

Tema 7
LA AGROFORESTERÍA
¿Qué
queremos lograr con el estudio de este tema?
Al terminar nuestro estudio, habremos comprendido la
importancia de la agroforestería y la conservación de suelos. |
Veamos
lo que conoces sobre el sobre tema. Por favor, responde
las preguntas que se encuentran en tu cuaderno de apuntes.

Introducción
- Producir un sólo cultivo en la
parcela puede causar estos problemas:
- Menor aprovechamiento del espacio dentro el chaco.
- Menos ingresos económicos.
- Los suelos de la parcela
pierden más rápido su fertilidad.
- El cultivo tiene mayor riesgo de ataque de
plagas y enfermedades.
- Mayor riesgo económico por los cambios de
precios en el mercado.
Una respuesta a esos problemas es la agroforestería.
Como ejemplos de sistemas agroforestales
pueden mencionarse los cultivos perennes (tales como café y cacao)
bajo sombra de árboles, cultivos
anuales intercalados con plantaciones de árboles, huertos caseros
mixtos, combinaciones de árboles
con pastos, plantaciones de árboles para forraje, cultivos en franjas,
cercos vivos, cortinas rompevientos,
Las numerosas técnicas agroforestales son
utilizadas en regiones de diversas condiciones ecológicas,
económicas y sociales. En regiones con suelos fértiles los sistemas
agroforestales pueden ser muy
productivos y sostenibles; sin embargo, esas prácticas tienen
igualmente un alto potencial para
mantener y mejorar la productividad en áreas que presentan problemas de baja
fertilidad.

¿Qué
beneficios puedes tener con la Agroforestería?
- Aprovechas mejor tu terreno con
diferentes productos a corto
plazo (cultivos anuales), a mediano plazo (pina, palmito o cítricos),
y a largo plazo (madera).
- Tienes
mayores ingresos económicos.
Se conserva más la fertilidad
del suelo.
- Menor
riesgo de ataque de plagas y enfermedades en tu
producción.
- Haces
menor esfuerzo en la implantación de tu parcela.
Para conservar los suelos se recomiendan las siguientes técnicas:
- Reposición
de materia orgánica. Esta reposición
puede ser natural, cuando se deja descansar el
suelo y se espera que crezca nuevamente la
vegetación. Pero también es posible
enriquecerlo usando composte, agregando
estiércol de los animales o enterrando los restos
de las cosechas. Otra posibilidad es usar abonos
verdes, como el chocho o tarwi, cultivos que no se
recogerán porque sirven para nutrir los suelos. La materia
orgánica del suelo no sólo lo enriquece de nutrientes, también lo
hacen más esponjoso, lo que permite que retenga la humedad y esté
mejor aireado.
- Establecimiento
de cobertura. Puede ser mucuna, calopogoneo, kutzu y otros.
- Plantación de leguminosas. Algunas
plantas como el fri¡ol, el garbanzo, las habas, la alfalfa, el trébol, la soya
y las acacias tienen en sus raíces nódulos con
bacterias que toman el nitrógeno del aire y lo fijan en el suelo.
- Prácticas
que ayudan a conservar la fertilidad. Son la rotación
de cultivos y los cultivos asociados.
- Rotar
los cultivos. Es sembrar diferentes cultivos en un mismo
terreno, durante años sucesivos. Así, mientras un cultivo utiliza ciertos
nutrientes, se están
regenerando los nutrientes que tomó la cosecha anterior. Esta rotación
ayuda también a disminuir las plagas, ya que al año siguiente no encuentran los
vegetales que atacan específicamente.
- Asociación de
cultivos. Es la siembra de diferentes especies vegetales en un
mismo año. Se
recomiendan técnicas de manejo de suelos tendientes a disminuir los riesgos de
erosión y a mantener o mejorar la fertilidad.
- Asegurar el contenido de materia
orgánica en los estratos superficiales del suelo, con el fin de mejorar la
retención de nutrimento y del agua. Mantener un
sistema de raíces superficiales que contribuyan a conservar la estructura del
suelo y a absorber el nutrimento que se encuentra en la capa superficial. De
esa manera disminuyen las perdidas de nutrimento por lixiviación.
- Minimizar en lo posible la remoción de materia
orgánica y nutrimento a través de la cosecha. En este caso se trata de dejar
sobre el terreno la mayor cantidad
posible de residuos después de la cosecha, de modo que protejan al
suelo, además de aportar la materia orgánica y nutrimento.
El objetivo es obtener el máximo de beneficios
(limpieza del terreno, provisión de nutrimento al suelo por medio de las
cenizas), sin sus posible efectos detrimentales.
ACTIVIDADES

- Visitaremos chacos en los que se
realiza la agroforestería y chacos en los que se practica el monocultivo.
- Durante la visita investigaremos, mediante entrevistas o consulta de
libros, acerca de diferencias en: ingresos económicos entre los monocultivos y la
agroforestería, fertilidad de los suelos, riesgos de plagas y
enfermedades, conservación de los suelos.
- Luego
de la visita y la investigación realizada, explicaremos el por qué de
las diferencias en una
plática o charla en común con todos los
compañeros. Para ello, podemos dividir el curso en dos grupos. Uno defenderá las ventajas de los
monocultivos y señalará las desventajas de la agroforestería. El otro grupo actuará
contrariamente, defenderá la agroforestería y señalará las
desventajas de los monocultivos.
- Luego de
la exposición del profesor(a) sobre este tema, realiza un resumen de lo más
importante y significativo para ti.
- Finalmente, anota las nuevas palabras que hayas aprendido y el
significado de las mismas.

|

