Previous PageTable Of Contents

8 Anexos

ANEXO 1. INGRESO Y POBREZA

Cuadro 1. Magnitud de la pobreza y de la indigencia 2000

  Item

Indigentes

Pobres no indigentes

Total pobres**

 

Miles

%

Miles

%

Miles

%

Personas

849,2

5,7

2.231,9

14,9

3.081,1

20,6

Hogares

177,6

4,6

465,6

12,0

643,2

16,6

Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 2000.

*Se excluye al servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

** El número y el porcentaje de personas y hogares en situación de pobreza incluye a indigentes y pobres no indigentes.

Mideplan (2001b) señala que el ingreso monetario mensual promedio por hogar en Chile es de US$ 74817 y que varía entre US$ 110 y $ 3.125 en el decil más alto. Además, establece 3 categorías de ingreso.

Notas:

• Ingreso monetario: se define como la suma del ingreso autónomo del hogar y las transferencias monetarias que recibe el hogar desde el Estado.

• Ingreso autónomo: También llamado ingreso primario, se define como todos los pagos que recibe el hogar como resultado de la posesión de factores productivos. Incluye sueldos y salarios, ganancias del trabajo independiente, la autoprovisión de bienes producidos por el hogar, rentas, intereses, pensiones y jubilaciones.

• Transferencias monetarias: son todos los pagos en dinero provistos por el Estado. Incluyen las pensiones asistenciales (PASIS), los Subsidios de Desempleo, los Subsidios Únicos Familiares (SUF), las Asignaciones Familiares, el Subsidio de Agua Potable y otros subsidios del Estado.

El cuadro 2 muestra los valores de ingreso observados en el año 2000.

Cuadro 2. Ingreso autónomo, subsidio monetario e ingreso monetario promedio de los hogares por decil de ingreso autónomo per cápita del hogar (1) UNIDAD US$

Decil

Ingreso Autónomo

Subsidios Monetarios

Ingreso Monetario

I

P84,3

26,6

110,9

II

194,0

17,6

211,5

III

271,1

14,8

285,9

IV

330,2

12,1

342,3

V

419,2

8,8

428,0

VI

487,1

6,7

493,8

VII

582,9

4,7

587,6

VIII

779,9

3,3

783,2

IX

1124,3

2,0

1126,3

X

3129,8

0,7

3130,5

Fuente: Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN), Encuestas CASEN 2000. Ministerio de Hacienda, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo SUBDERE. En MIDEPLAN (2001b)

(1) Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

Los índices de desigualdad 20/20 y 10/40, presentados en el estudio, muestran la relación entre el ingreso recibido por el 20% (10%) de los hogares de mayores ingresos y el 20% (40%) de los con menores ingresos, tienen la ventaja de presentar una medida directa y simple del grado de desigualdad de ingresos que existe en un grupo determinado. En la serie de valores que se presenta en la figura 1 se observa que se ha manteniendo una relación relativamente constante en los últimos 10 años.

Figura 1. Indicadores de distribución de ingreso

Los resultados de Mideplan (2001b) indican que para el año 2000, el 20 % con mayores ingresos percibió 15,3 veces el valor del 20 % con menor ingreso monetario. En general, se observa que los subsidios monetarios tienden a mantener esta brecha constante, pero no alteran significativamente la magnitud de los indicadores.

ANEXO 2. REUNIÓN/TALLER DE VALIDACIÓN DEL ESTUDIO DE TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS – CHILE, SANTIAGO, 20 DE FEBRERO DE 2004

Antecedentes

La Reunión/Taller de Validación del Estudio de Tendencias y Perspectivas - Chile, se desarrolló en la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe el día 20 de febrero de 2004. Los actores convocados se presentan mas adelante.

De acuerdo a los términos de referencia, en dicho Taller, correspondía analizar con diversos actores del quehacer forestal chileno el documento preparado por el consultor, para lograr una concertación entre diversos y variados actores económicos y políticos en el país.

La reunión fue dirigida por el Sr. Carlos Marx Carneiro, Oficial Principal Forestal y Secretario de la Comisión Forestal para América Latina y el Caribe (COFLAC) y la presentación del estudio la realizó el autor Sr. Ignacio Cerda. Consultor quién fue apoyado por los ingenieros Forestales Señores Alfredo López y Carlos Miquel.

El mencionado estudio surge de la recomendación de la Vigésimo Primera Reunión de la Comisión Forestal de América Latina y el Caribe (COFLAC), la que recomienda que FAO realice un estudio sobre las tendencias y perspectivas del sector forestal en la Región, con un alcance hasta el año 2020.

Temas de discusión en la reunión:

Principalmente se pueden resumir los aportes de los asistentes en los siguientes temas:

• Respecto al tema de captura de carbono y el rol de los bosques, el Sr. Aquiles Neuenschwander, Asesor de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), realizó un importante relató de los avances alcanzados en la materia a nivel mundial y en Chile. Se espera que en este emergente mercado se logre en el corto plazo formalizar, los mecanismos financieros que permitan captar fondos de incentivo para el desarrollo de plantaciones. Hasta el momento, el tema se desarrolla en un mercado informal de pagos. Respecto a los bosques naturales y su aporte a dicho mercado emergente se ve más lejos en el futuro.

• La educación superior de la formación de Ingenieros Forestales en Chile fue un tema que concentró parte de la discusión entre los participantes. Parte del problema es la proliferación de Escuelas de formación de Ingenieros Forestales en los últimos años. Actualmente, parte de ellas, han tenido que cerrar por falta de alumnos interesados en la disciplina ya que existe una sobre oferta de especialistas en el país. Se opinó sobre la necesidad de hacer cambios estructurales en la formación curricular y ampliar el conocimiento hacia otras disciplinas para poder entender mejor las nuevas realidades sociales, técnicas y ambientales.

• Otra sugerencia señalada por uno de los participantes fue la necesidad de relevar la necesaria intervención del Estado para facilitar y promover el desarrollo sostenible de los bosques y la industria forestal en el país, especialmente en los segmentos de pequeños y medianos propietarios de tierras forestales y de industrias.

En los temas analizados se han enfatizado en el documento final que preparó el consultor.

Lista de Participantes del Taller

Nombre

Organización

Cargo

Teléfono

e-mail

Carlos Marx R. Garneiro

FAO

Coordinador Grupo Forestal

337 22 14

[email protected]

Ignacio Bustos

FAO

Asesor regional pfn

337 21 89

[email protected]

Benjamín Kiersch

FAO

Oficial Tierras Aguas

337 22 53

[email protected]

Alejandro Mañon

FAO

Consultor

337 22 07

[email protected]

Virginie Gillet

FAO

Voluntaria

337 23 41

[email protected]

Simone de Hek

FAO

Oficial asociado

334 2186

[email protected]

Luiz Carlos Besoschi filho

FAO

Joven Profesional

337 23 14

[email protected]

David Campos

Instituto Forestal

Jefe Sede Centro Norte

693 0710

[email protected]

Omar Villanueva

Olibar Consultores

Asesor estratégico

317 05 48

[email protected]

Carlos Miquel

Instituto Forestal

Investigador

693 07 15

[email protected]

José Antonio Prado

Instituto Forestal

Investigador Señor

693 07 10

[email protected]

Armando Sanhueza

CONAF

Jefe grupo prospección

390 03 84

[email protected]

Gonzalo Sánchez

CONAF

Ingeniero Forestal

390 02 64

[email protected]

Cristián Pérez S.

CONAF

Ingeniero Departamento de Prospección

390 02 67

[email protected]

Aquiles Neuenschwander

FIA

Coordinador forestal

   

Guillermo Núñez

Universidad Católica

Investigador Senior

686 40 90

[email protected]

17 Pesos de Noviembre de 2000.

Previous PageTable Of Contents