CL 131/11




Consejo



Informe del 95º período de sesiones del
Comité del Programa

Roma, 8-12 de mayo de 2006


Table of Contents



Asuntos que requieren la atención del Consejo

Asuntos que requieren debate y/o decisión
  Párrafos
Tema 3: Programa de Labores y Presupuesto revisado para 2006-2007 5-53
Tema 4: Evaluación de las asociaciones y alianzas 54-59
Asuntos para información
  Párrafos
Tema 2: Elección del Vicepresidente para 2006 4
Tema 5: Contenido de los informes de evaluación presentados al Comité del Programa 60-65
Tema 6: Informes de la Dependencia Común de Inspección de las Naciones Unidas

66
Tema 7: Otros asuntos 67-71


INTRODUCCIÓN

1. El Comité presenta al Consejo el siguiente informe de su 95º período de sesiones.

2. Estuvieron presentes los siguientes Miembros:

Presidente:

Excmo. Sr. M.S.S. Wyatt (Reino Unido)

Vicepresidente:

Excmo. Sr. M. Arvelo Caamaño (República Dominicana)

Miembros:

Sr. A.R. Ayazi (Afganistán)
Sra. J. Barfield (Australia)
Sr. J. Melanson (Canadá)
Sr. R. Parasuram (India)
Sr. F.B. Zenny (Jamaica)
Excmo. Sr. A.A. Zaied (Libia)
Sr. G.G. Lombin (Nigeria)
Sr. R.S. Recide (Filipinas)
Sra. V.B. Titi (Sudáfrica)

Tema 1: Aprobación del programa1 y el calendario2

3. Se aprobaron el programa y el calendario de la reunión.

Tema 2: Elección del Vicepresidente

4. El Comité procedió a la reelección del Excmo. Sr. M. Arvelo Caamaño como Vicepresidente para el bienio 2006-07.

Tema 3. Programa de Labores y Presupuesto revisado para 2006-073

5. Al abordar las propuestas presentadas en este tema, el Comité recordó las circunstancias que habían llevado a la petición, expresada en el párrafo 2 de la parte dispositiva de la Resolución 7/2005 de la Conferencia sobre las consignaciones presupuestarias, de que en los presentes períodos de sesiones de los Comités del Programa y de Finanzas, así como en su Reunión Conjunta, se aprobara un Programa de Labores y Presupuesto revisado para el bienio 2006-07. El Comité destacó que el contexto para la preparación del documento había sido particularmente difícil, y elogió el esfuerzo realizado para tal fin por la Oficina del Programa, del Presupuesto y de Evaluación.

Documentación disponible y proceso para el establecimiento de prioridades

6. El Comité tomó nota de que, además del documento impreso, una gran cantidad de información detallada se encontraba disponible en anexos que se habían colocado en el sitio Web de la Organización. Además de dichos anexos, se le comunicó que también se había dispuesto una base de datos en la que figuraban los productos bienales planificados correspondientes a cada entidad programática durante 2006-07. El Comité recibió la siguiente información adicional que se había preparado a petición de su Presidente: documentos de trabajo sobre «La labor normativa y operacional de la FAO» y «Nota sobre las responsabilidades y las relaciones entre la Sede y las Oficinas descentralizadas contempladas por la reforma»; organigramas de la Sede hasta el nivel de servicio, y un «cuadro de correspondencia» de las entidades programáticas aprobadas en 2004-05 con las de 2006-07, con indicaciones de recursos, con la intención de facilitar la comprensión del flujo de actividades y recursos destinados al programa de labores revisado, que también se había publicado en el sitio Web de la Organización.

7. Muchos Miembros subrayaron las dificultades experimentadas para comprender el flujo de actividades y recursos destinados al Programa de Labores para 2006-07 en comparación con el Programa de Labores aprobado para el bienio anterior, debido a la estructura por programas completamente nueva y a la importante reformulación y consolidación de las entidades programáticas. Lamentaron que la información acusara algunas lagunas y cierta fragmentación y que el «cuadro de correspondencia» con las indicaciones de recursos se hubiese facilitado solo en la reunión. Observaron que era esencial que el Comité comprendiera el paso de las actividades y recursos desde el PLP 2004-05 al PLP 2006-07 Revisado que se hallaba ante el Comité para su aprobación. Se informó al Comité de que el hecho de proporcionar estos datos sobre correspondencia carecía de precedentes y había exigido un importante esfuerzo manual. Asimismo se lamentó que no se hubiera proporcionado información sobre los puestos suprimidos y los nuevos puestos.

8. El Comité pidió aclaraciones sobre el proceso utilizado para reformular el Programa de Labores en el nivel presupuestario aprobado por la Conferencia. Observó que los objetivos de planificación de recursos comunicados a las dependencias de la FAO tenían en cuenta los ahorros de costos derivados de mejoras de la eficiencia y la productividad. También incorporaban grados diferenciados de protección de las entidades programáticas para esferas de reconocido interés de los Miembros que las dependencias podían modificar basándose en su conocimiento detallado de las necesidades y en los contextos locales. El Comité recordó a este respecto que la dotación del PCT y la financiación para los gastos de seguridad habían sido establecidas por la propia Conferencia y, por tanto, se habían tenido en cuenta en el cálculo de los objetivos, con efectos evidentes por sí mismos sobre el resto del Programa de Labores. Reconoció que la Organización se hallaba ante una importante reducción real de recursos en comparación con el bienio anterior y que tal reducción tendría inevitablemente un efecto negativo sobre el trabajo que la Organización podía realizar.

9. El Comité subrayó que esperaba con interés recibir unas explicaciones claras y exhaustivas sobre el tratamiento efectivo de las prioridades reconocidas por parte de los administradores de los programas, así como sobre aquellos ámbitos que se habían visto afectados negativamente como resultado de reducciones netas en los recursos, dado que en la documentación no se respondía plenamente a estas expectativas. En particular, el cuadro 11 y el texto de los párrafos 123 y 124 proporcionaban información insuficiente sobre los ámbitos que se recortarían o reducirían con el fin de permitir que la Organización subsistiera en el marco de sus limitaciones por los disminuidos recursos reales.

10. El Comité tomó nota de las prioridades señaladas en el cuadro 11 y fue informado de que se basaban en el informe del 127º período de sesiones del Consejo de junio de 2005. Reconoció que la orientación del Consejo tendía a ignorar aquellas prioridades sustantivas de la FAO que proporcionaban productos intermedios no señalados por sí mismos como prioridades, sino que proporcionaban información y datos esenciales con el fin de permitir la realización del trabajo en las esferas prioritarias. Entre estos cabía citar la base de datos estadísticos de la Organización, FAOSTAT, y las misiones de evaluación de los cultivos y del suministro de alimentos. El Comité fue informado, no obstante, de que los objetivos de planificación de recursos proporcionados a las dependencias sí buscaban tener debidamente en cuenta aquellas actividades en las que se estimaba que la Organización poseía una ventaja comparativa.

11. El Comité observó que los cambios netos en los recursos indicados en el cuadro 11 podían comprenderse cuando existía una correspondencia claramente unívoca entre las entidades de las estructuras antigua y nueva, aunque incluso en estos casos la situación no quedaba enteramente clara, pero que no resultaban útiles al rastrear la dotación comparativa de las entidades en otros casos. A la luz de esto, el Comité tomó nota de la información contenida en la «tabla de correspondencia» y acogió favorablemente las aclaraciones obtenidas posteriormente de los funcionarios superiores interesados respecto a las esferas que habían resultado relativamente protegidas y a aquellas esferas cuya financiación se consideraba claramente insuficiente.

12. El Comité expresó su preocupación por el hecho de que las que consideraba como esferas técnicas fundamentales de la Organización parecían haber sufrido recortes más severos que otras, por ejemplo la administración. El Comité observó que la proporción de personal profesional fuera de la Sede iba a incrementarse del 30 al 34 por ciento. Se comunicó al Comité que el personal profesional de fuera de la Sede seguiría haciendo trabajo técnico. Algunos miembros se sintieron tranquilizados ante ello, pero otros no quedaron convencidos. El Comité también tomó nota de que se esperaba que los FAOR emplearan un 30 por ciento de su tiempo en trabajo técnico especializado en sus regiones; algunos miembros consideraron que esto no era realista, mientras que otros consideraron que podría funcionar.

Aspectos generales

13. El Comité tomó nota de las Indicaciones provisionales de nuevos cambios que habrá de proponer el Director General (párrafos 48-59 del PLP Revisado 2006-07) y agradeció al Director General que las hubiera compartido con los Comités. Reconoció que no eran posibles debates sustantivos sobre nuevos cambios hasta que hubiera recibido una propuesta concreta y completa del Director General.

14. El Comité respondió a la petición de orientación formulada por la Secretaría respecto a si resultaba o no deseable publicar un Plan a Plazo Medio 2008-13 (PPM), como correspondería en circunstancias normales para someterlo al examen de los Comités y del Consejo, respectivamente, en septiembre y en noviembre de 2006. Subrayó que se oponían a ello los siguientes factores: el hecho de que la Evaluación externa independiente de la FAO en curso tuviera el mandato de abordar en profundidad la sustancia de la labor de la FAO y que sus conclusiones finales estarían disponibles solo mucho más adelante en el bienio, y la necesidad de adquirir una experiencia adecuada en la utilización de la nueva estructura de capítulos y programas. Por consiguiente, el Comité acordó recomendar al Consejo que se aplazara la elaboración de la siguiente versión del PPM.

Labor sustantiva

15. El Comité abordó las actividades propuestas conforme a los capítulos 2, 3 y 4, centrándose de forma más específica en el tratamiento de las esferas de mayor y menor prioridad, las consecuencias de la reducción de los recursos y los efectos de la descentralización. También abordó la labor de evaluación correspondiente al capítulo 5 (entidad 5AP03); el Comité la señaló como esfera prioritaria y se declaró satisfecho de que se le hubieran asignado recursos adecuados. Las observaciones más detalladas sobre las principales actividades sustantivas correspondientes a los capítulos 2, 3 y 4 se incluyen al final de la presente sección del informe.

16. Dado que constituía un elemento común en los intercambios con los administradores interesados, el Comité observó con alguna preocupación que las limitaciones de recursos afectarían a la mayoría de las actividades programadas con arreglo al PLP revisado. Subrayó que esperaba que la Secretaría fuese realista en la propuesta de objetivos y productos que pudieran alcanzarse en el marco de los recursos disponibles.

17. El Comité subrayó la importancia de que se preservara la labor técnica esencial de la FAO en la mayor medida posible. Debatió la necesidad de una definición más clara de lo que debía entenderse por labor técnica y no técnica e invitó a la Secretaría a seguir reflexionando sobre ello.

18. El Comité tomó nota de los esfuerzos realizados y planificados para determinar los ahorros por eficiencia con el fin de liberar recursos para otras actividades y manifestó que esperaba con interés el asesoramiento del Comité de Finanzas sobre si resultaba apropiado el grado de ambición en la obtención de ahorros. El Comité consideró que también resultaba útil para los Miembros la posibilidad de evaluar el alcance de los costos administrativos en relación con los gastos totales, citados frecuentemente como «gastos generales de administración». El Comité estuvo de acuerdo en que era importante llegar a una definición sin ambigüedades de los gastos generales de administración con el fin de facilitar la constitución de series cronológicas y las comparaciones con otras organizaciones, y reconoció que la supervisión de esta tarea podría corresponder fundamentalmente al Comité de Finanzas.

Nueva estructura de programas

19. El Comité reconoció que este aspecto era el primero en el que los Miembros podían apreciar con algún grado de detalle los efectos de la nueva estructura por capítulos (y de la estructura subyacente por programas) aprobada por la Conferencia. Observó que esto había permitido destacar más directamente algunas esferas de prioridad relativamente reciente, como el cambio climático. El Comité manifestó un apoyo amplio a los esfuerzos realizados para reducir la fragmentación, conducentes a una reducción en un 29 por ciento del número de entidades programáticas. Sin embargo, no se comprendían enteramente las razones para situar actividades como el Sistema mundial de información y alerta sobre la alimentación y la agricultura (SMIA) en el Programa 3H o la labor referente a los medios de vida rurales (Programa 3G) en el Capítulo 3. También fue informado de que la estructura ya no identificaba como programa separado la labor de la División Mixta FAO/OIEA, lo que podría tener efectos negativos sobre la percepción por parte del organismo asociado.

20. Aun refrendando en términos generales la nueva estructura por programas, el Comité subrayó que seguían existiendo algunos problemas para comprender el ámbito de la labor o algunos de los títulos utilizados en la nueva estructura. Un ejemplo notable de ello se refería al tratamiento de la ganadería y de la sanidad animal. El Comité puso en tela de juicio la razón para separar en entidades diferentes los aspectos de la ganadería que son internos a las explotaciones y los que son externos, y opinó que se hacía precisa una reflexión más cuidadosa sobre esta cuestión. Se pusieron en cuestión la dispersión aparente de las actividades ganaderas entre varios programas y el agrupamiento de las enfermedades y plagas de animales y plantas en el Programa 2C. También se estimó que el significado de «infraestructura rural» y la función exacta de la FAO en este ámbito (Programa 2M) exigían explicaciones más claras. El Comité subrayó que la EEI llegaba a tiempo para el examen de estas cuestiones y para asesorar en consecuencia a los órganos rectores.

Recursos extrapresupuestarios

21. El Comité observó que en el PLP revisado figuraban estimaciones más elevadas para los recursos extrapresupuestarios en el bienio 2006-07 tanto respecto de las actividades relacionadas con emergencias como de las no relacionadas con emergencias. Se informó al Comité de que el marcado aumento previsto respecto del bienio 2004-05 en el caso de las actividades no relacionadas con emergencias se debía especialmente a una tendencia al alza de los fondos fiduciarios unilaterales (FFU). Además, los fondos que la FAO tenía asignados para afrontar otras emergencias habían pasado a ocupar la posición dominante que anteriormente correspondía al Programa Petróleo por Alimentos. El Comité también expresó la opinión de que podía preverse una suma considerable de recursos de fondos fiduciarios destinados a prestar apoyo directo al Programa de Labores.

22. El Comité subrayó que esas tendencias respecto de los recursos de los fondos fiduciarios planteaban la cuestión de si, en futuros exámenes del PLP, el Comité debía recabar más información sobre la financiación extrapresupuestaria para poder ponderar sus decisiones sobre el programa ordinario en el contexto de la situación general de los recursos. Señaló que en otras organizaciones de las Naciones Unidas se utilizaban diversas presentaciones. El Comité estuvo de acuerdo en que esa consideración debía señalarse a la atención del Comité del Consejo encargado de la EEI porque sería útil que en la EEI se abordara esa cuestión, es decir, la forma más adecuada de presentar la información sobre la financiación extrapresupuestaria en los documentos sobre planificación y otros documentos fundamentales, como el PLP, teniendo presente la necesidad general de concisión. Algunos de los principales aspectos eran los posibles elementos de condicionalidad asociados a los recursos aportados por los donantes y el posible efecto perturbador de esa condicionalidad en la orientación de la Organización definida por sus órganos rectores, la conveniencia de la debida recuperación de los gastos y, más en general, los principios por los cuales debe regirse una Organización multilateral.

Oficinas descentralizadas

23. Asimismo, a la luz de la nota complementaria presentada sobre las responsabilidades y las relaciones entre la Sede y las oficinas descentralizadas en el marco de la reforma, el Comité examinó con cierto detenimiento la labor de las oficinas descentralizadas en virtud del nuevo modelo operativo que se estaba implantando en África y Asia central. Consideró que la nota hacía referencia a un complejo entramado de relaciones y responsabilidades que merecía ser examinado más a fondo.

24. Los Miembros hicieron preguntas para entender mejor cómo funcionaría la nueva estructura descentralizada propuesta y pidieron aclaraciones sobre el perfil y la combinación de competencias que se habían previsto para los integrantes de los equipos multidisciplinarios en las oficinas subregionales. El Comité señaló que en la combinación de competencias propuesta para las nuevas oficinas subregionales tenían mayor importancia las competencias técnicas específicas que i) la vertiente social e institucional, incluidas las cuestiones de género, y ii) el asesoramiento sobre políticas. Algunos Miembros expresaron su inquietud de que éste pudiera no ser el equilibrio adecuado para todos los lugares. Se informó al Comité de que ese aspecto todavía se estaba estudiando en consulta con los departamentos técnicos y las regiones afectadas y de que se aplicaría la debida flexibilidad en función de las circunstancias locales.

25. El Comité esperaba con interés recibir un documento que orientara sus deliberaciones en su período de sesiones de septiembre sobre la nueva configuración de la red de oficinas en los países en las zonas geográficas afectadas. El documento debía abordar, entre otras, las cuestiones siguientes: i) una clara determinación de las economías de costos que se derivarían del proceso de descentralización aprobado por la Conferencia; ii) los mandatos de las oficinas regionales y subregionales; iii) la composición y la combinación de competencias de los equipos multidisciplinarios y de sus distintos miembros; iv) la medida en que los equipos podrían realizar una labor normativa, a la cual, según se informó al Comité, estaba previsto que dedicaran el 50% de su tiempo; v) una aclaración más precisa sobre las líneas de rendición de cuentas para los funcionarios de las oficinas subregionales y las medidas que se aplicarían para asegurar que rindieran cuentas sobre los productos obtenidos en su labor normativa y de otro tipo; y vi) el modo en que las cuatro oficinas subregionales de África colaborarían para repartir el trabajo y conseguir sinergias. Hizo hincapié en que también sería de gran utilidad para los Miembros obtener asesoramiento de la EEI lo antes posible respecto de su evaluación del funcionamiento de las oficinas en los países, incluidas las nuevas oficinas subregionales.

26. El Comité reconoció que los costos de la oficina regional en África reconfigurada y de las nuevas oficinas subregionales en África y Asia central aprobadas por la Conferencia se habían incluido en el PLP Revisado con carácter plenamente bienal. Señaló que todavía no estaba implantada la estructura descentralizada, que, según las previsiones, entraría en pleno funcionamiento a partir de 2007 o, de ser posible, antes de esa fecha. La Secretaría brindó una explicación de los motivos por los que no podía derivarse de los cuadros presupuestarios del documento una estimación de las economías de gastos, y opinó que se trataba de una cuestión técnica que debía determinar la Secretaría. Hizo hincapié en que la Secretaría debía señalar las eventuales economías que pudieran materializarse durante la ejecución (aunque fueran de carácter temporal), las cuales debían utilizarse para aliviar las necesidades en otras esferas de especial prioridad definidas por el Comité.

27. El Comité tomó nota de que se estaban manteniendo contactos entre la Secretaría y las autoridades gubernamentales de los Estados Miembros a fin de movilizar recursos extrapresupuestarios para sufragar parte de los gastos no recurrentes, aunque hasta el momento no se habían recibido compromisos firmes. También señaló que en las negociaciones con los posibles gobiernos hospedantes de las nuevas oficinas subregionales se ponía de relieve la necesidad de mantener todos los gastos, incluidos los no recurrentes, tan reducidos como fuera posible.

Acción multidisciplinaria

28. Los Comités abordaron las medidas adoptadas para fomentar la acción multidisciplinaria, descritas en los párrafos 101 a 113. El Comité apoyó la atención especial que se había prestado al fomento de la capacidad, entre otras cosas, aunque recordó el debate que mantuvo en su anterior período de sesiones sobre esas cuestiones y subrayó que la principal ventaja comparativa de la FAO en esa esfera consistía en actuar principalmente en los niveles superiores como catalizador y facilitador, en lugar de hacerlo proporcionar servicios en forma más directa a integrantes de grupos intergubernamentales.

29. El Comité concordó por lo general con las iniciativas adoptadas para incorporar a la estructura del programa las esferas definidas hasta la fecha como esferas prioritarias para la acción interdisciplinaria (EPAI), que intentaban agrupar las actividades conjuntas en una entidad o un programa multidisciplinarios claramente identificados como se mostraba para diez de esas esferas en el Cuadro 10, “Disposición de las EPAI”. El Comité pidió aclaraciones sobre los efectos de ese enfoque y tomó nota de que facilitaba la dotación de recursos para las actividades mediante una planificación previa de los recursos necesarios. Sin embargo, el Comité señaló una posible percepción de “falta de identidad” de las dependencias que contribuyeran a las actividades, fuera de la que dirigiera la entidad o el programa hospedantes indicados, lo que podría suponer un desincentivo para los participantes. Se informó al Comité de que se había mantenido la entidad catalizadora, que había pasado a denominarse 5BS02-Apoyo a la acción interdisciplinaria, con más del doble de su asignación anterior. Sin embargo, como indicaba su nombre, tendría por objeto prestar apoyo a distintas formas de acción interdisciplinaria (incluidas las entidades y los programas multidisciplinarios mencionados), sin limitarse a las esferas que todavía tenían la denominación oficial de EPAI. En lo que atañe a las cinco EPAI restantes que no se habían incorporado a la estructura de programas, el Comité destacó que debían abordarse adecuadamente sus necesidades de recursos.

 Conclusiones

30. El Comité examinó la propuesta de PLP Revisado 2006-07, observando las restricciones presupuestarias que habían sido determinantes en su preparación así como el esfuerzo de la Secretaría por proteger las esferas prioritarias. Se contó con amplias aportaciones de los directores de programas sobre los efectos de las asignaciones presupuestarias en las entidades y los programas previstos. El Comité expresó su inquietud por el hecho de que las prioridades: i) incluidas en el Cuadro 11 y ii) que no contaban con financiación suficiente de acuerdo con la segunda oración del párrafo 123 (el apoyo a la CIPF, los recursos fitogenéticos y zoogenéticos, la inocuidad de los alimentos, la ordenación del agua para uso agrícola, el Sistema mundial de información y alerta sobre la alimentación y la agricultura, el apoyo a la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable), así como la Base de datos estadísticos sustantivos de la Organización (FAOSTAT), podrían no disponer de la financiación necesaria para garantizar el pleno cumplimiento de los resultados previstos. Los Comités solicitaron que las asignaciones presupuestarias para esas prioridades no fueran inferiores a las sumas presupuestadas y que se tuvieran en cuenta para la utilización de las eventuales economías que pudieran lograrse con la aplicación de la descentralización. Recomendó además que el Director General determinara las posibles economías de entre los distintos programas, en particular, aunque no exclusivamente, el 3E y el 3J.

Examen de los programas de los Capítulos 2, 3 y 4

CAPÍTULO 2: SISTEMAS ALIMENTARIOS Y AGRÍCOLAS SOSTENIBLES

31. El Comité manifestó su decepción por el hecho de que no hubiera disponible ningún funcionario para informar en nombre del Departamento de Agricultura, Bioseguridad, Nutrición y Protección del Consumidor (AG) sobre los programas de los que el Departamento era el principal responsable.

Programa 2A: Ordenación de los sistemas de producción de cultivos

32. El Comité observó que el Programa 2A trataba de la mejora y de la sostenibilidad a nivel de explotación de los sistemas de producción de cultivos y de la conservación y utilización de los recursos fitogenéticos, además de la producción sostenible de semillas. Tomó nota de que las asignaciones presupuestarias para las actividades prioritarias en materia de recursos fitogenéticos y biotecnología acusaban un déficit considerable. Se informó al Comité de que la disminución de los recursos humanos y financieros haría muy difícil prestar orientación técnica sobre varios aspectos de la producción sostenible de cultivos. En particular, la capacidad técnica de la FAO en materias tales como los cultivos de cereales y cultivos industriales, la ordenación de terrenos de pasto y praderas y la información al respecto se había ido deteriorando constantemente. Se informó al Comité de que también podría haber dificultades para atender las solicitudes de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura de información sobre semillas de todo el mundo y para elaborar el segundo Informe sobre el estado de los recursos genéticos para la agricultura y la alimentación en el mundo. La financiación destinada a la Secretaría del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura también era inferior a la prevista en el presupuesto bienal indicativo aprobado por el Comité Interino del Tratado.

Programa 2B: Ordenación de los sistemas de producción ganadera

33. El Comité observó que las actividades relativas a la ganadería habían pasado a estar repartidas entre nueve programas diferentes, lo que podía causar una pérdida de visibilidad y de integridad de los programas y tal vez afectar a las asignaciones de recursos. En particular, las actividades sobre sanidad animal estaban divididas entre tres programas: 2B (gestión de sistemas de producción ganadera — gestión de la salud de los rebaños); 2C (EMPRES — enfermedades transfronterizas de los animales) y 2D (salud pública veterinaria e inocuidad de los alimentos). El Comité acogió con agrado las garantías de que las actividades de la FAO en materia de ganadería seguían siendo responsabilidad de la Dirección de Producción y Sanidad Animal (AGA), destacando, no obstante, su referencia a la EEI mencionada en el párrafo 16 supra.

34. El Comité puso en duda la justificación de separar las actividades orientadas a la producción ganadera en las explotaciones y fuera de ellas, habida cuenta de las contribuciones de la ganadería al logro de los objetivos de desarrollo del Milenio (MDG). También recordó que acababa de examinar y aprobar las conclusiones de una evaluación externa independiente del programa de ganadería de la FAO y no veía que hubiera una relación directa con las medidas propuestas.

35. Respecto del Programa 2B, el Comité señaló que los recursos zoogenéticos estaban protegidos de los recortes presupuestarios importantes, aunque la financiación que se había presupuestado para esa esfera distaba de ser suficiente. La disminución de las asignaciones presupuestarias de recursos de personal y de otra índole afectaría a la labor sobre zootecnia, mitigación de la pobreza, elaboración de productos de valor añadido e interacciones entre ganadería y medio ambiente.

Programa 2C: Enfermedades y plagas de animales y plantas

36. El Comité tomó nota de que el programa se centraba en las intervenciones para luchar contra las amenazas de plagas y enfermedades para los sistemas de producción ganadera y de cultivos a nivel mundial, regional y nacional. El Comité manifestó su inquietud respecto de la capacidad de la Dirección de Producción y Sanidad Animal para hacer frente al crecimiento exponencial de las exigencias relacionadas con la influenza aviar y ocuparse a la vez de otros ámbitos contemplados en su mandato.

37. Por lo que respecta a las plagas de las plantas, el Comité recordó el amplio apoyo de los miembros a la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIFP), en particular en relación con el establecimiento de normas y el intercambio de información. Destacó la importancia de la participación en el establecimiento de normas por los países en desarrollo, que debía ir acompañado de apoyo técnico y refuerzo de la capacidad. Observó la protección concedida a la CIPF en el Programa Ordinario, como se desprende del cuadro 11. No obstante, manifestó su preocupación por la disminución de la asignación total de recursos respecto del bienio 2004-2005, en el que se había dispuesto de un volumen sustancial de fondos con cargo a los atrasos. La Secretaría expresó preocupación por la situación financiera a largo plazo, que no era sostenible. Observó que esto podría afectar la capacidad para llevar a cabo las actividades programáticas.

38. El Comité tomó nota de que la financiación para EMPRES-Plagas migratorias y transfronterizas invasivas de las plantas y para la reducción de los riesgos de los plaguicidas mediante la gestión de los plaguicidas, el manejo integrado de plagas (MIP) y la utilización de bioplaguicidas se había mantenido en el mismo nivel nominal que tenía en el bienio 2004-2005, concediéndose más importancia a la divulgación mediante las oficinas subregionales, lo que podría afectar al apoyo de los programas mundiales. Al recibir aclaraciones sobre la respuesta ante el brote de langosta que se produjo en 2004-05, se informó al Comité de que, como ejemplo del impacto del refuerzo de la capacidad, los servicios nacionales de protección fitosanitaria de dos de los países afectados pudieron controlar el brote en sus propios territorios.

Programa 2D: Nutrición y protección del consumidor

39. El Comité tomó nota de que el Programa 2D contenía tres entidades programáticas relativas a la inocuidad de los alimentos y tres referentes a la nutrición -cuya administración directa corría a cargo de la Dirección de Nutrición y Protección del Consumidor (AGN)-, una entidad sobre la inocuidad de los alimentos de origen animal/salud pública veterinaria gestionada por la AGA y una entidad relativa a la aplicación de técnicas nucleares a la inocuidad de los alimentos, de la que se encargaba la División Mixta FAO/OIEA. El Comité resaltó la gran prioridad concedida al Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias (Codex Alimentarius) y la importancia de ayudar a los países en desarrollo a armonizar las normas internacionales. Se le informó de que el actual nivel de financiación representaba el mínimo indispensable para el funcionamiento del Codex. En espera de la confirmación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el valor de su contribución al Codex, el Comité manifestó su temor de que las actuales restricciones presupuestarias acarreasen una reducción de sus actividades, en particular en materia de comunicación, publicaciones y reuniones. Asimismo se mostró preocupado por la imposibilidad de mantener una financiación suficiente para las actividades normativas en materia de nutrición, pese a la orientación proporcionada por la Conferencia al respecto.

Programas:
2E: Información, estadísticas, economía y
política en relación con el sector forestal
2F: Ordenación, conservación y rehabilitación del sector forestal
2G: Productos e industrias forestales

40. El Comité manifestó su satisfacción por el hecho de que estos programas prestasen la debida atención al mantenimiento de la función de liderazgo de la FAO en el fomento de la ordenación forestal sostenible así como a la respuesta a las necesidades de asesoramiento técnico en los países. Se le informó de que el número de entidades de los programas relativos al sector forestal había disminuido, pasando de 20 a 14, aunque también se aportaban contribuciones al Programa 2K en relación con el cambio climático y el agua. El Comité expresó su satisfacción por el hecho de que la menor prioridad concedida a la capacitación, investigación y extensión en materia forestal reflejaba la ventaja comparativa de los organismos internacionales asociados. Tomó nota de que también se habían destinado recursos para apoyar a los países por conducto de las nuevas oficinas subregionales.

Programas:
2H: Información, estadísticas, economía y políticas
relacionadas con la pesca y la acuicultura
2I: Ordenación y conservación de la pesca y la acuicultura
2J: Productos e industria de la pesca y la acuicultura

41. El Comité reiteró el carácter prioritario de la labor de la FAO relativa a la pesca y la acuicultura e hizo notar, en particular, su ventaja comparativa en el tratamiento de las cuestiones referentes a los bienes comunes mundiales en relación con la pesca de captura. Se le informó de que, a pesar de una cierta reducción de sus recursos, el Departamento de Pesca podría mantener en el conjunto su actual gama de actividades, si bien estas serían objeto de una reducción general. Se temía en cierta medida que ello no reflejase adecuadamente las prioridades establecidas en consonancia con su ventaja comparativa. Se atrajo la atención del Comité sobre las actividades de planificación estratégica interna realizadas por el Departamento para mejorar los mecanismos de establecimiento de prioridades y poder seguir siendo un centro reconocido de excelencia en su campo. En respuesta a las preguntas acerca del enfoque de ecosistemas y la importancia de mantener la asociación entre los aspectos ambientales e industriales del mandato del Departamento, se dejó claro que se mantendría este vínculo tanto en el plano práctico como de la estructura de la Organización.

Programa 2K: Ordenación sostenible de recursos naturales

42. Este programa aunaba la labor relativa a la ordenación sostenible de los recursos naturales llevada a cabo por los departamentos de Desarrollo Sostenible (SD), de Agricultura (AG), de Pesca (FI), Forestal (FO) y Económico y Social (ES). El Comité apreció las sinergias que se lograrían cubriendo una gama de cuestiones importantes, con inclusión de la ordenación de tierras y aguas, el cambio climático, la bionergía, la desertificación, y la reforma agraria y el desarrollo rural. Se felicitó por la mayor importancia concedida a la labor transversal sobre el cambio climático, de interés para todos los miembros.

Programa 2L: Tecnología, investigación y extensión

43. El Comité tomó nota de la disminución de recursos y, reconociendo la importancia de la investigación y la extensión para los países, subrayó que el apoyo de la FAO debería centrarse en las áreas de principal ventaja comparativa, incluido el mantenimiento de su función de liderazgo en relación con el Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (GCIAI) y su Consejo Científico, así como con el apoyo a los sistemas nacionales de investigaciones agronómicas (SNIA).

Programa 2M: Infraestructura rural y agroindustrias

44. El Comité recibió algunas informaciones sobre la contribución de la FAO al desarrollo de la infraestructura rural, incluido el acceso a las mejores prácticas mediante asociaciones, como ha establecido con el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Asimismo se le informó acerca del alcance de la colaboración de este programa con el sector privado en el desarrollo agroindustrial. Recordando que uno de los ámbitos cuya financiación se consideraba insuficiente (párr. 123) eran las políticas y prácticas de fomento de la agroindustria, el Comité destacó que el interés de numerosos países por la adición de valor mediante políticas y desarrollo agroempresariales estaba aumentando rápidamente.

45. Se informó al Comité de que se había interrumpido la labor relativa a la energía y mecanización agrícolas, la distribución de alimentos a las ciudades, la información sobre servicios agrícolas y los sistemas de producción agropecuaria, mientras que la actividad vinculada a la administración de explotaciones agropecuarias se había reducido considerablemente. Sin embargo, otros ámbitos se habían visto menos afectados, en particular el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, los ingresos y medios de vida de los agricultores, así como la elaboración de alimentos y la ingeniería alimentaria. Se informó asimismo al Comité de que se estaban abordando aspectos relativos a la comercialización y las finanzas rurales en las entidades referentes a la agroindustria, los ingresos y los medios de vida de los agricultores y la infraestructura rural, aunque a un nivel inferior al del pasado. Asimismo, el Comité tomó nota de que el sistema microbancario desarrollado bajo los auspicios de la FAO había llegado a ser viable desde el punto de vista comercial.

CAPÍTULO 3: INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS, POLÍTICAS Y PROMOCIÓN

Programas:
3A: Multiplicación de los efectos de los recursos y de la inversión
3B: Políticas alimentarias y agrícolas

46. El Comité destacó la importancia de estos dos programas; tomó nota de que la labor del Centro de Inversiones había quedado incluida dentro del Programa 3A y de que una serie de actividades valiosas, que incidían en la labor mundial de la FAO relativa a las políticas y los servicios de asesoramiento a los países, se habían reagrupado dentro del Programa 3B.

Programas:
3C: Comercio y mercadeo
3D: Información y estadísticas sobre agricultura

47. Al abordar estos dos programas dirigidos por el Departamento Económico y Social, en particular en el ámbito de la labor relativa a los productos básicos y las estadísticas, el Comité subrayó la necesidad de garantizar un nivel adecuado de recursos para la base de datos estadísticos de la Organización (FAOSTAT) y las misiones de evaluación de cultivos y suministro de alimentos asociadas con el SMIA. No se entendía bien la colocación del SMIA dentro del Programa 3H.

Programa 3E: Alianzas e iniciativas de promoción contra el hambre y la pobreza

48. El Comité reconoció el carácter compuesto del Programa 3E que agrupaba actividades diversas, incluidas las de las oficinas de enlace, y contribuía a la labor de promoción general llevada a cabo por la FAO. Consideró que se podían realizar ahorros en este programa, al estimar que la prioridad de la labor de promoción y enlace podría ser inferior a la de otros programas más sustantivos. Algunos miembros destacaron la importancia del Día Mundial de la Alimentación para contribuir a una mayor sensibilización respecto de la necesidad de alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio y los propios objetivos de la FAO. Se convino en que los eventos de gran relieve requerían una gestión cuidadosa para potenciar al máximo sus posibles beneficios y reducir el riesgo de un efecto negativo. Se observó asimismo que los resultados de la evaluación de TeleFood se examinarían en una reunión futura, por lo que podría ser prematuro formular un juicio de valor en ese momento. Por lo que respecta a la entidad 3EP04 Cooperación con la UE se expresaron puntos de vista divergentes, ya que algunos miembros apuntaban que su prioridad podría ser inferior, mientras que otros instaban a la prudencia, habida cuenta de la posibilidad de atraer recursos extrapresupuestarios para la Organización.

Programa 3F: Equidad y género en sociedades rurales

49. El Comité tomó nota del contenido de este programa, pero cuestionó la aplicación general de la prioridad otorgada por los órganos rectores a la incorporación de las cuestiones de género. Tomó nota de la cobertura reducida de las cuestiones sociales en las oficinas descentralizadas, con arreglo a la planificación actual, y se le informó de que dichas cuestiones se abordarían desde la sede, haciendo hincapié en el refuerzo de la capacidad y el asesoramiento en materia de políticas.

Programa 3G: Medios de subsistencia rurales

50. El Comité subrayó la importancia de un enfoque estratégico para todo el sector abarcado por el Programa 3G en la asistencia que prestaba a los países en lo relativo a las políticas de desarrollo rural y al fortalecimiento de los vínculos entre organizaciones rurales. Se le informó acerca de las considerables contribuciones extrapresupuestarias que este programa podía generar, con la consiguiente ampliación de su impacto directo sobre el terreno, en particular mediante una estrecha colaboración con el FIDA. Sin embargo, se puso en tela de juicio la radicación de este programa en el Capítulo 3.

Programas:
3H: Intercambio de conocimientos y creación de capacidad
3I: Sistemas de tecnología de la información
3J: Comunicación e información pública

51. El Comité manifestó reservas respecto de la expresión utilizada en el párrafo 211 donde se hablaba de la “marca de la FAO”. Algunos miembros pusieron en tela de juicio el interés de invertir en la marca de la FAO y atrajeron la atención sobre el riesgo de que los organismos de las Naciones Unidas compitieran unos con otros para lograr reconocimiento y recursos; otros miembros argumentaron que dicha inversión quedaría justificada si permitía obtener recursos y una mayor sensibilización. Se cuestionó el fundamento y la prioridad relativa del envío de oficiales de medios de comunicación de la FAO de la sede a las capitales de países desarrollados, con el que algunos miembros expresaron su claro desacuerdo. El Comité instó a mantener una distinción entre esfuerzos de comunicación y de promoción.

CAPÍTULO 4: DESCENTRALIZACIÓN, COOPERACIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS NACIONES UNIDAS Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS

52. Habida cuenta de las limitaciones de tiempo, el Comité sólo pudo realizar un examen superficial de este capítulo. Se le informó de las medidas adoptadas para responder a la Resolución de la Conferencia referente a la revisión trienal amplia de la política relativa a las actividades operacionales para el desarrollo del sistema de las Naciones Unidas, así como para la participación eventual de la FAO en las actividades piloto en curso del sistema de las Naciones Unidas en los países. El Comité señaló la importancia de que la FAO adoptara un planteamiento positivo y flexible ante las iniciativas financieras y programáticas comunes de las Naciones Unidas en el ámbito de los países y acogió con agrado la información de que así lo estaba haciendo. Por lo que respecta al Programa 4E: Programa de Cooperación Técnica, recordó que el nivel de consignaciones del PCT se había establecido mediante una decisión específica adoptada en el último período de sesiones de la Conferencia. Los miembros destacaron la importancia fundamental del PCT para los países que se beneficiaban de su asistencia. Asimismo, el Comité recordó que la dotación para el Programa 4D: Gestión de emergencias y de situaciones posteriores a una crisis se financiaba esencialmente con cargo a la recuperación de los costos de servicio administrativos y de funcionamiento de los proyectos.

53. Se informó al Comité de que se estaban llevando a cabo negociaciones con los países afectados sobre la ubicación de las nuevas oficinas subregionales en África y Asia Central así como sobre las posibles contribuciones gubernamentales de las contrapartes. El Comité tomó nota de que las asignaciones presupuestarias para la red de Representantes de la FAO figuraban en los programas pertinentes, incluida la entidad 4BS01, que abarcaba las contribuciones de dichas oficinas para apoyar la labor general de gestión de conocimientos, creación de redes y promoción.

Tema 4: Evaluación de las asociaciones y alianzas4

54. El Comité manifestó su satisfacción por la calidad del informe y la utilidad de las recomendaciones en él contenidas. Observó que el documento hacía hincapié en las funciones de las asociaciones y en las deficiencias y aspectos positivos del trabajo en colaboración, más bien que en los efectos obtenidos por las asociaciones. El Comité lamentó que el informe no proporcionara información sobre las consecuencias de algunas de las recomendaciones desde el punto de vista de los costos. Pidió que en la medida de lo posible, las evaluaciones futuras proporcionaran información básica sobre las consecuencias de sus recomendaciones por lo que respecta a los costos.

55. El Comité observó la distribución tardía de la respuesta de la administración, manifestando no obstante su aprecio por la misma. Dicha respuesta concordaba en gran parte con las conclusiones de la evaluación y con la mayoría de sus recomendaciones. Sin embargo, el Comité consideró que no se manifestaban una intención y un compromiso suficientemente claros de poner en práctica las recomendaciones específicas formuladas por la evaluación. También se debatió en qué medida las propuestas de reforma del Director General habían tomado en cuenta las conclusiones de la evaluación. El Comité apreció el hecho de que en ciertos aspectos de la reestructuración de la sede se buscara reforzar el trabajo en asociación, pero indicó que esperaba con interés más información sobre en qué medida se estaba produciendo un cambio general en cuanto a la forma en que la Organización abordaba las asociaciones y los incentivos establecidos para alentarlas.

56. El Comité manifestó su apoyo a la orientación general de las recomendaciones de la evaluación. En el contexto de las dificultades de recursos que experimentaba la Organización apreció especialmente la exhortación a establecer en forma más clara las prioridades estratégicas entre las asociaciones, en particular con un criterio selectivo atento y sistemático para la indicación de las posibles asociaciones sobre la base de la complementariedad, de las prioridades generales de la FAO y sus ventajas comparativas, y de la posibilidad de que la asociación en cuestión aportara valor añadido.

57. El Comité subrayó la importancia de fortalecer las asociaciones con el sistema de las Naciones Unidas, incluida la colaboración entre los organismos con sede en Roma. Asimismo destacó el valor del trabajo en asociación con las entidades del sistema de las Naciones Unidas en el plano nacional, y apreció la información proporcionada por la administración sobre el pleno compromiso de la FAO con el trabajo dentro de los equipos de las Naciones Unidas en los países y con la función del Coordinador Residente de las Naciones Unidas. En relación con esto los miembros destacaron la Resolución 13/2005 aprobada por la Conferencia de la FAO en su 33º período de sesiones, “Aplicación de la Resolución 59/250 de la Asamblea General de las Naciones Unidas relativa a la Revisión trienal amplia de la política relativa a las actividades operacionales para el desarrollo del sistema de las Naciones Unidas”. Pidieron que el informe sobre el estado de la descentralización en África y Asia central que había de presentarse al Comité en su período de sesiones de septiembre incluyera una evaluación del cumplimiento de la resolución relativa a la Revisión trienal amplia. Por otra parte, se manifestó preocupación por las dificultades que enfrentaban los Representantes de la FAO a causa de los limitados recursos de que disponían.

58. Asimismo se destacó la importancia del establecimiento de asociaciones con órganos regionales y se señalaron las establecidas desde hacía largo tiempo con el Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (CGIAI) y las instituciones financieras internacionales (IFI), así como la necesidad de adoptar modalidades nuevas y realistas para la asociación con el sector empresario. Al examinar las asociaciones con la sociedad civil los miembros subrayaron, además, la necesidad de instaurar relaciones amplias con distintas categorías de componentes, a través de redes.

59. El Comité propuso que en la evaluación externa independiente (EEI) se abordaran las cuestiones relacionadas con las asociaciones, entre ellas las establecidas en los países. Por otra parte instó a que la EEI examinara el valor de las distintas modalidades de participación de sectores no gubernamentales en la gobernanza de la FAO. De acuerdo con la práctica habitual, el Comité observó que al cabo de dos años debía recibir un informe de seguimiento sobre el avance en la aplicación de las recomendaciones de la evaluación aceptadas por la administración.

Tema 5: Contenido de los informes de evaluación presentados al Comité de Programa5

60. El Comité observó que había sido su responsabilidad recomendar al Consejo el programa de evaluaciones que debía llevar a cabo el Servicio de Evaluación. Estas evaluaciones constituían una prioridad para los miembros en su conjunto, y en todos los casos era necesario que se pusieran a disposición de los miembros en general, que se hicieran de dominio público y que se presentaran a los órganos rectores por conducto del Comité del Programa. A efectos de garantizar su independencia y transparencia, normalmente las evaluaciones en cuestión estaban dirigidas por personas ajenas a la Organización y los integrantes de los equipos que las realizaban eran principalmente consultores externos. El programa de evaluaciones notificado al Comité del Programa era, pues, muy diferente de las autoevaluaciones realizadas por el personal directivo que, en el futuro, se notificarían en forma resumida por medio del Informe sobre la ejecución del programa.

61. En este contexto el Comité también observó que, en su Reunión Conjunta celebrada en septiembre de 2003, los Comités del Programa y de Finanzas habían formulado recomendaciones al Consejo para fortalecer la independencia del Servicio de Evaluación, y que estas recomendaciones se habían aplicado en gran medida. En ese momento la Reunión Conjunta había pedido que se presentara al Comité del Programa un informe de seguimiento. El Comité consideró que ahora debía llevar a cabo su examen de la necesidad de otros posibles cambios tras haber recibido el informe de la Evaluación externa independiente, que de acuerdo con su mandato, estaba examinando las disposiciones relativas a la evaluación dentro de la Organización.

62. Cuando procuraba decidir cuál era la forma más eficaz con respecto a los costos para la presentación de los informes al Comité del Programa solicitados por el Servicio de Evaluación, el Comité observó que la FAO era el único de los organismos de las Naciones Unidas que presentaba a sus órganos rectores la versión completa de todos los informes en la totalidad de los idiomas oficiales. Esto suponía un costo de unos 200 000 dólares EE.UU. por bienio en concepto de traducción, mientras que la impresión en sí no comportaba un gasto significativo. No obstante, era importante que las evaluaciones que abordaban cuestiones de importancia crucial para la adopción de decisiones por parte de los Miembros en su conjunto estuvieran disponibles en todos los idiomas oficiales.

63. Por consiguiente, el Comité resolvió que en el momento de aprobar el plan de trabajo relativo a la evaluación decidiría, sobre la base de una recomendación del Servicio de Evaluación, si un informe de evaluación determinado debía someterse a su examen en versión completa o resumida en todos los idiomas oficiales de la Organización. En el caso de que sólo se examinara un resumen, a la luz de su debate el Comité también podría decidir luego que era necesario que el informe completo correspondiente estuviera disponible en todos los idiomas oficiales; además:

64. Al examinar en qué forma deseaba recibir los informes de evaluación programados para el resto del bienio 2006-07, el Comité decidió lo siguiente:

65. El Comité decidió también que en su próximo período de sesiones examinaría un resumen de la evaluación multilateral de la campaña contra la langosta del desierto de 2003-05.

Tema 6: Informe de la Dependencia Común de Inspección de las Naciones Unidas

Medidas encaminadas a mejorar el desempeño global del sistema de las Naciones Unidas al nivel de los países. Parte I (Reseña de la reforma de las actividades del desarrollo de las Naciones Unidas) y Parte II (JIU/REP/2005/2)6

66. El Comité tomó nota de este informe de la Dependencia Común de Inspección y refrendó las observaciones del Director General sobre el mismo.

Tema 7: Otros asuntos

67. El Comité acordó que, además de los temas permanentes de su programa, en su siguiente período de sesiones examinaría las cuestiones siguientes:

  1. Informe sobre la ejecución del programa 2004-05;
  2. Evaluación de programas:

Síntesis de los resultados del cuestionario sobre la función de la FAO enviado a los Estados Miembros7

68. El Comité examinó los resultados de la mencionada encuesta, con la contribución de dos miembros que explicaron el intenso proceso de análisis y consultas internas que se había desarrollado en sus países a efectos de proporcionar una respuesta meditada y plenamente representativa. En el caso de un Miembro, la respuesta al cuestionario denotaba preocupación respecto de la metodología empleada.

69. El Comité reconoció que algunos de los informantes habían tenido dificultades con la metodología empleada, lo que había contribuido a la falta de respuesta por parte de muchos países sobre todo en una región. En respuesta a preguntas planteadas se informó al Comité que para la elaboración del cuestionario se había obtenido asesoramiento oficioso de dependencias que se ocupaban habitualmente de este tipo de encuestas, como el Servicio de Evaluación y la Dirección de Estadísticas, pero que la labor no había sido conducida por dichas dependencias. El Jefe de la Evaluación indicó que no podía confirmar que la metodología empleada correspondiera a las mejores prácticas.El Comité instó a actuar con la debida cautela respecto de la utilización de los resultados, sobre todo como base para el futuro establecimiento de prioridades o para la adopción de otras decisiones importantes respecto de las políticas de la Organización.

70. El Comité sugirió que de todas formas los detallados datos que se habían recogido podían resultar útiles, y recomendó que dichos datos se proporcionaran al equipo de la EEI, que también estaría en condiciones de hacer observaciones respecto de la metodología..

71. De cara al futuro, el Comité destacó dos enseñanzas prácticas que debían extraerse de esta labor, a saber:



1 PC 95/1

2 PC 95/INF/1

3 PC 95/3 – FC 113/14

4 PC 95/4 b)

5 PC 95/5

6 CL 131/INF/10

7 PC 95/INF/5