Página precedente Indice Página siguiente


CAPITULO II
DESCRIPCION DE LAS ARTES Y METODOS DE PESCA (continuar)

Categoría 8. TRAMPAS

8.2.- Nasas

Nombre en América LatinaNasa, trampa, cobo.
Distrib. geográficaMéxico, Nicaragua, Panamá, Cuba, Colombia, Brasil y Chile.
Tipo de embarcaciónEste arte se usa con o sin canoa, o cayuco.
Tipo de aguaRemansos de los ríos, embalses, lagunas y cienágas.
Estación hidrológicaCualquiera.
Tipo de carnadaMaíz, carne, queso o peces en descomposición, grasa de pez, hueso, cebo de vaca, otros.
SelectividadLimita la talla de los peces según el tamaño de las aberturas de las paredes y puerta de ingreso. Es selectivo para algunas especies de acuerdo a su comportamiento y carnada.
Volumen de captura1.5 Kg/día (Panamá); 10 Kg/día (Colombia).
Especies que capturaCamarones de río (Panamá), cangrejos, tilapia, nicuro, moino, capaz (Colombia).
Forma de usoSe coloca en el fondo del río o lago, usualmente sujeta a un ancla o lastre, unida por medio de una cuerda a la canoa o árbol en la orilla. Se puede colocar una o varias nasas en serie. Adentro se le acomoda la carnada colgándola por medio de un alambre o cuerda.
Efectos sobre recurso y medio ambienteNo afecta el medio ambiente pero una sobreexplotación puede extinguir rápido la especie (Panamá). Según el estado de sus carnadas, estos producen malos olores en el ambiente y contribuyen a disminuir el oxígeno disuelto del agua.
Ventajas y desventajasMuy económico, si son fabricadas por los pescadores y con materiales locales; fácil de construir, se puede utilizar en cualquier época del año, independientemente de los cambios de nivel de agua.

8.2 Nasas

Figura 30. A




Figura 30. B




Figura 30. C

Figura 30. Modalidad de Nasas
A) y B) Colombia - Peces
C) Panamá - Camarones

Figura 31. D




Figura 31. E

Figura 31. Modalidad de Nasas
D) Trampa para camarón de río. En Muñoz (1985) Chile
E) Arte denominado “Jacconta” Especie Orestias spp-Lago Titicaca
Fuente: Hanek (1982)

8.4. - Butirones

Nombre en América LatinaTrampa para camarón
DescripciónEs un arte cuya estructura tiene forma de cono y cuya apertura circular es un aro de madera, bejuco o metálico, a partir del cual se arma el cuerpo del arte, con tablas, guaduas u otro material metálico, al estilo de embudo.
Distrib. geográficaChile, ríos del Norte.
Tipo de embarcaciónNo es necesaria.
Tipo de aguaAguas de corriente en los ríos.
Estación hidrológicaSin referencia.
Tipo de carnada---------
SelectividadEs específico para la captura de camarones.
Volumen de capturaSin referencia.
Especies que capturaCamarón de río-(Cryphiops caementarius).
Forma de usoSe fija en el fondo del río, colocando su boca o apertura circular en contra de la corriente.
La fijación al fondo es por medio de estacas o piedras.
Efectos sobre  recurso y medio ambienteSin referencias. Aparentemente no tiene efectos negativos.
Ventajas y desventajasSin referencia.

8.4. Butirones

Figura 32

Figura 32. Trampas para camorón de río
Fuente : En Muñoz (1985)

8.5. - Barreras, cercotes, encañizadas, corrales, etc.

Nombre en América LatinaTrampa de madera, trinchera, ahorro.
DescripciónSon estructuras o corrales de diferentes dimensiones, construidas de bambú o madera y unidas por medio de bejucos u otras fibras vegetales. Tienen una o más puertas de caída tipo trampa, sostenidas por cuerdas cuando se maniobran.
Distrib. geográficaPanamá, Colombia.
Tipo de embarcaciónSin embarcación.
Tipo de aguaOrillas y remansos de los ríos, bocas de antiguos cauces del río.
Estación hidrológicaCualquiera.
Tipo de carnadaMaíz, cebo o grasa de carne, carne, peces muertos.
SelectividadNo selectivo.
Volumen de captura27.3 kg/faena (Panamá).
Especies que capturaSábalo, pipón, robalo, barvudo, pejeperro, denton, (Panamá); moncholo, bocachico, doncella nicuro, mojarras, bagres (Colombia).
Forma de usoLas puertas de los cercos se mantienen abiertas, colocando usualmente la carnada cerca de la entrada. Los peces entran libremente y a criterio del pescador se cierra la compuerta, soltando la cuerda que la sostiene. En los grandes cercos la extracción se hace con atarraya.
Efectos sobre recurso y medio ambienteSin efectos sobre los recursos (Panamá). De expandirse mucho, podrían llegar a interferir con las migraciones de las poblaciones pesqueras, según su tamaño y ubicación.
Ventajas y desventajasDe índole individual, familiar o comunitario. En algunos casos estas trampas pueden ser rentables como ‘estanques comunitarios’ para guardar pesca viva.

8.5 Barreras, Cercotes, Corrales etc.

Figura 33

Figura 33. Trinchera o Trampa
Fuente: Valderrama (1982) Maturell (1985)

Figura 34

Figura 34. Trampa denominada “Ahorro” Colombia
Fuente: Valderrama (1982)

8.5.- Barreras, cercotes, encañizadas, etc.

Nombre en América LatinaChanchas.
DescripciónRefugios artificiales de ramas o arbustos en los que los peces se resguardan y acumulan, colocadas según su modalidad, en el fondo o flotantes.
Distrib. geográficaRecomendados para el Ecuador.  (Meschkat, sin fecha) Posiblemente se usan en otros países latinoamericanos.
Tipo de embarcaciónCon o sin embarcación del tipo canoa o cayuco.
Tipo de aguaAguas quietas, lagunas, aguas bajas de los ríos.
Estación hidrológicaCualquiera. Pueden ser una alternativa en períodos de aguas altas en los planos inundables.
Tipo de carnadaSin confirmar el uso de carnada. La fijación de algas en las ramas constituye alimento para los peces que se desean capturar.
SelectividadNo es selectiva a la talla de los individuos.
Volumen de capturaNo determinada.
Especies que capturaNo especificado. Dirigido usualmente a especies que consumen algas filamentosas.
Forma de usoDespués de algún tiempo de haber depositado las ramas, estas se van cubriendo de algas que sirven de alimento a los peces. Pueden ser, según el tipo, sujetas a estacas o cuerdas. Pueden cubrirse o rodearse de redes, para mejorar la captura.
Efectos sobre recurso y medio ambienteSin referencia.
Ventajas y desventajasForma de pesca muy simple, que podría ser muy beneficioso a comunidades de subsistencia.

8.5 Barreras, cercotes, encañizadas

Figura 35Figura 35
Figura 35Figura 35



Figura 35



Figura 35

Figura 35. Métodos de Pesca denominodos “Chanchas”
Fuente: Meschkat (sin fecha)

8.6.- Trampas aéreas.

Nombre en América LatinaTapadas.
DescripciónEstas trampas consisten en tapar totalmente en forma transversal y de cortina un caño de conexión ciénaga-río, con una red de enmalle. Unida y posterior a la red, se coloca en forma de bolso una atarraya en donde caen los peces al brincar.
Distrib. geográficaColombia.
Tipo de embarcaciónSe tiene la canoa para poner allí la captura, pero no se requiere para la operación.
Tipo de aguaCaños o canales meandriformes de conexión entre ciénagas y el río en al plano inundable del río Magdalena.
Estación hidrológicaPrincipalmente cuando las aguas empiezan a disminuir de nivel.
Tipo de carnada---------
SelectividadSegún el comportamiento y talla de la especie.
Volumen de capturaMuy efectivo pues bloquea completamente el canal.
Especies que capturaBocachico.
Forma de usoDurante las épocas de migración principalmente, se colocan las redes en la forma descrita, los peces al sentirse bloqueados, brincan y caen en la red extendida, de donde se sacan a la canoa.
Efectos sobre recurso y medio ambienteEs un método prohibido por el daño que ocasiona al recurso ya que captura usualmente los peces en vías de madurez sexual que migran de la ciénaga al río con objeto de reproducirse, sin descriminación de talla y/o edad, por lo que no conviene reglamentar este método con criterios de tamaños de mallas o bloqueos parciales.
Ventajas y desventajasCaptura usualmente individuos en vías de reproducción, atentando contra el potencial reproductivo de las especies.

8.6 Trampas Aéreas

Figura 36

Especificaciones : Red de Enmalle : L =~ 5.00             MAT : PA R 250 tex
◊     : ~ 50 – 100 mm

Atarraya : MAT PA R ~ 500tex
Circunferencia : ~21.00





Figura 36

Figura 36. Las Tapadas de caños de conexión entre las ciénagas y río (Colombia)

8.7.- Trampas no especificadas

Nombre en América LatinaCercos, camas, trampas o chapapeado, trampas para camarón, tranques, barreras de piedra.
DescripciónSon estructuras en piedra, generalmente formando caminos, receptáculos o laberintos, que inducen a los peces a desplazarse hacia ellas, o que los conducen a una trampa final de captura. Se construyen en los ríos usualmente.
Distrib. geográficaPanamá, Colombia, Bolivia, Chile, Cuba.
Tipo de embarcaciónNo se requiere.
Tipo de aguaRíos con aguas algo correntosas.
Estación hidrológicaCualquiera. En algunas partes solo se limita a la época de verano.
Tipo de carnada---------
SelectividadUsualmente no selectivos. Si el método tiene un receptor final, como nasas o redes, podrían seleccionar por tallas a los peces de acuerdo a sus capturas o mallas.
Volumen de capturaVariada, dependiendo de la época.
Especies que capturaBocachico, nicuro, arenca, capaz, sábalo, pipón, camarones, mojarra y otros.
Forma de usoLas estructuras o paredes de piedra se disponen de tal forma en el río y a favor de la corriente, que inducen a los peces a seguir esa ruta y al final ser capturados. También los peces entran al receptáculo a descansar de la corriente y son extraídos con atarraya o cóngolo. (camas).
Efectos sobre recurso y medio ambienteSe afecta el potencial reproductivo de las especies (Panamá, Colombia). Porque se constituyen en filtros para las poblaciones que migran para reproducirse (Colombia).
Ventajas y desventajasUna vez construido, es efectivo, especialmente en épocas de migraciones de peces. Las estructuras son manejadas por familias, monopolizando el sitio de por vida (Colombia).

8.7 Trampas no especificadas

Figura 37. A




Figura 37. B

Figura 37. A) Camas- Colombia_ vista aérea
B) Cercos - Panamá _ vista aérea
Fuente: Maturel (1985)

Figura 38. A




Figura 38. B

Figura 38. A) Trampa para camarón - Chile_ vista aérea
B) Trampa o Barreras_ Bolivia_ vista aérea (Aproximación)

Categoría 9. ANZUELOS Y LINEAS

9.1. - Línea de mano y cañas (manuales)

Nombre en América LatinaAnzuelo, cuerda, línea, guaral, marota, línea de mano, línea suelta, rendal.
DescripciónLas líneas son cuerdas de nylon o algodón, de las cuales penden anzuelos sencillos de variada dimensión dependiendo de la especie que se desea capturar. Puede estar sujeto a una caña o vara, boya o árbol a la orilla.
Distrib. geográficaPracticamente en todos los países Latinoamericanos.
Tipo de embarcaciónCon o sin embarcación, tipo canoa o cayuco; lancha con motor fuera de borda en casos deportivos.
Tipo de aguaAguas calmadas o de corriente. (lagos, ciénagas, ríos, etc.).
Estación hidrológicaCualquiera.
Tipo de carnadaMaíz, queso, lombriz, gusanos, insectos, pedazos de carne, cebo, frutas, pedazos de pescado, larvas de insectos, artificiales (cuchara, mariposa, etc.).
SelectividadSegún el tamaño de anzuelo, y tipo de carnada, se selecciona el tipo de especie.
Volumen de capturaLas capturas pueden ser variables de acuerdo al método, estación, sitio, habilidad, etc.
Especies que capturaBagres, mojarras, tilapia, sargento, barbudo, sábalo, robalo, truchas, paco, pejerrey, bagre pintado, capaz, piraña, bocachico, dorado, boga, surubí.
Forma de usoSencillo. Se coloca la carnada y se lanza al agua. Se deja un tiempo determinado o se espera a que ‘piquen’ los peces. Luego usualmente, los pescadores son muy cuidadosos para tratar de mejorar las capturas, controlando la forma de colocar la carnada en el anzuelo, la hora del día, sitio de colocación de la cuerda, control manual al ‘pique’ de los peces etc.
Efectos sobre recursos y medio ambienteNo hay efectos negativos detectados.
Ventajas y desventajasFácil maniobra y construcción.
Bajo costo.
Como desventaja, es muy susceptible a perderse o enredarse.

9.1 Líneas de Mano Cañas

Figura 39

Figura 39



Figura 39Figura 39

Figura 39. Modalidades de líneas de mano, cuerdas o anzuelos.
Rango usual del tamaño de los anzuelos empleados.

9.3./9.4.- Palangres calados y de deriva.

Nombre en América LatinaPalangre, espinel, canico, alandrio.
DescripciónEl arte consiste en una línea principal o línea madre, de la cual se cuelgan unos hilos o reynales más cortos con anzuelos. La línea principal se sujeta a boyas, corchos o lastres según la posición en que se cale.
Distrib. geográficaMéxico, Nicaragua, Cuba, Panamá, Colombia, Venezuela, Bolivia. Brasil, Argentina, Chile, Uruguay.
Tipo de embarcaciónSe usa canoa o cayuco usualmente, para tenderlo y luego revisarlo.
Tipo de aguaUsualmente en los ríos, lagos, embalses, lagunas y ciénagas.
Estación hidrológicaCualquiera.
Tipo de carnadaMaíz, queso, plátano, frutas, lombriz, carne, cebo, peces, insectos.
SelectividadRelativa según el tamaño del anzuelo y/o tipo de carnada.
Volumen de captura5 Kg/día (capaz, Colombia).
Especies que capturaDorado, surubí, manguroyu, pati, boga, pacu, tiburones, doncella, bagre, pintado, blanquillo, capaz y mojarra.
Forma de usoSe fija a nivel superficial, media agua o fondo, por medio de boyas y lastres a partir de los extremos de la línea madre, insertando en cada anzuelo la carnada. Se tiende en forma transversal o longitudinal en el río. Cuando se usa a la deriva, tipo ‘calandrio’, la línea madre se sujeta por sus extremos con boyas, quedando a merced de la corriente el arte. Algunas reglas generales para el uso de palangres, sin que sean necesariamente siempre aplicadas, estipulan que la distancia de la línea madre entre reynal y reynal (líneas secundarias de las cuales se sujetan los anzuelos) podría ser el doble o más de la longitud de cada reynal, evitando que se enreden entre si. Así mismo los reynales podrían ser de un material más débil que el de la línea madre, de tal forma que si un anzuelo se llega a enredar y romper no ocasione problemas al resto del palangre. Los palangres hechos con nylon monofilamento, son usualmente más efectivos que aquellos de nylon multifilamento.
Efectos sobre recurso y medio ambienteNo se han detectado efectos negativos.
Ventajas y desventajasAceptable rendimiento y relativo bajo costo. Debe revisarse regularmente con objeto de que los peces atrapados no sean devorados por otros.

9.3./9.4. Palangres calados y de Deriva

Figura 40

Espinel (palangre calado), Brasil
Especies : surubim, dorado
Fuente : Drew, 1987




Figura 40

Espinel (palangre calado), Argentina
Especies : dorado, surubí, patí
Fuente : Ercoli (1985)

Figura 40. Modalidad de Palangres

Figura 41




Figura 41




Figura 41

Figura 41. Modalidad de palangres fijos y de deriva (Calandrio, Colombia) con ejemplos de anzuelos usados

Categoría 10. ARTEFACTOS PARA HERIR Y AFERRAR

10.1.- Arpones (manuales y mecánicos).

Nombre en América LatinaArpón, fitora, tridente, arbaleta, trinchante, chuzo para río, robador, flecha, farpa, chuza fija, jakjaña.
DescripciónLos arpones manuales son artefactos constituidos por una pieza metálica de una o más puntas, acoplada al extremo de una vara o barra de madera. Los mecanismos con pistola de base, disparan y dirigen el arpón por medio de cauchos tensores o por presión.
Distrib. geográficaDistribuido casi en toda América Latina.
Tipo de embarcaciónPuede usarse con o sin embarcación, tipo canoa, lancha o barco, dependiendo de la clase de especies.
Tipo de aguaAguas poco profundas de ríos y lagunas o lagos. El arpón mecánico puede usarse a mayor profundidad.
Estación hidrológicaCualquiera.
Tipo de carnada---------
SelectividadNo es selectivo.
Volumen de capturaDepende de la habilidad del pescador. Es un arte más específico para la subsistencia y algunas veces de tipo deportivo.
Especies que capturaMoncholo, bagre pintado, dorado, pirahiba, sábalo, pacu, camarón de río, bocachico, corbina, gamitana, tucunaré, gaspar, mojarra, tilapias, guapote tigre, surubí, robalo, otros.
Forma de usoSe usa como lanza, ensartando a la presa una vez detectada. En algunos casos las puntas metálicas quedan insertadas al pez y se desprenden del mango de madera, pero ligadas por una cuerda al pescador, canoa o tambor, mediante la cual se recupera la captura. A veces se usan lámparas de carburo o petroleo en la superficie del agua. El arpón mecánico se usa mediante el buceo a pulmón generalmente.
Efectos sobre recurso y medio ambienteNo detectados efectos negativos.
Ventajas y desventajasFácil operación y con bajo costo de fabricación. Requiere de buena práctica, dependiendo de ella su efectividad. Se restringe su uso en aguas de alta turbidéz y oscuras. Requiere de más esfuerzo cuando se usa la modalidad de buceo a pulmón.

10.1 Arpones

Figura 42

Figura 42. Diferentes clases de Arpones

Figura 43

Figura 43. Diferentes clases de Arpones
Fuente: Castro (1985) Sánchez (S.F) Inst.Nal.Pesca (1978) Medina (1985) Hanek (1982)

10.2.- Flechas y arco.

Nombre en América LatinaLanza, flecha, arpón, puya, fisga.
DescripciónSon artefactos constituidos por una flecha y una arco, con el cual la primera es disparada por tensión de la cuerda en el arco.
Distrib. geográficaPanamá, Colombia, Brasil.
Tipo de embarcaciónEste arte se usa con o sin embarcación, usualmente tipo canoa o cayuco.
Tipo de aguaRíos de aguas claras, lagos, lagunas, embalses.
Estación hidrológicaEs menos usada en épocas de invierno o aguas altas dependiendo de la turbidez generada.
Tipo de carnada---------
SelectividadNo es selectivo, pero obviamente el pescador tiende a extraer las tallas mayores.
Volumen de capturaNo determinada. Se usa para pesca de subsistencia, generalmente de tipo indígena.
Especies que capturaMojarras, sábalo, pacora, bagres.
Forma de usoUna vez localizada la presa, se dispara la flecha tratando de insertarla. Se maniobra desde la orilla o en aguas bajas; también desde una canoa observando durante la noche, y usando una luz o lámpara para atraer los peces.
Efectos sobre recurso y medio ambiente.No se han detectado efectos negativos.
Ventajas y desventajasRequiere de habilidad para su uso, de la cual depende su efectividad. Es tradicionalmente usado por los indígenas, sin costo económico de fabricación.

10.2 Flechas y Arco

Figura 44

Figura 44. Arco y Flechas o Fisga

Categoría 20. VARIOS

20.1.- Salabardos.

Nombre en América LatinaCopones, Barredera, Red Tijera.
DescripciónLa barredera consiste en acomodar un paño de red sobre dos largas varas cruzadas entre sí en forma de tijera. El copón puede tener forma de bolso o cono, con diferentes tamaños.
Distrib. geográficaColombia, Argentina, Bolivia.
Tipo de embarcaciónPequeña, tipo canoa o cayuco, algunas veces se usa sin canoa.
Tipo de aguaOrilla de los ríos con aguas de poca corriente, y en áreas de inundación.
Estación hidrológicaCualquiera.
Tipo de carnada---------
SelectividadDepende de sus ojos de malla. No es estrictamente selectivo con los bagres.
Volumen de captura15 peces/día (Bolivia); 8 Kg/día (Colombia).
Especies que capturaSábalo, pacu, dorado, pacora, blanquillo, concella, bocachico, bagre pintado.
Forma de usoSe sumerge el arte en el agua apoyado desde la proa de la canoa, siendo maniobrado por un pescador, el otro dirige la canoa por la orilla del río, a favor de la corriente. De usarse sin canoa, el pescador empuja el arte sumergido durante un trayecto y luego se levanta con la captura.
Efectos sobre recurso y medio ambienteNo se han detectado efectos negativos de consideración.
Ventajas y desventajasFácil uso, con carácter de subsistencia y bajos costos de fabricación. Puede usarse en períodos de altos o bajos niveles de agua.

20.1 Salabardos

Figura 45

Figura 45. El Copón-río Atrato, Colombia
Especies : bocachico, dentón

Figura 46.A



Figura 46.B



Figura 46.B

Figura 46.A) Red Tijera o Barredera (Colombia)
Especies : bagres, bocachico, pacora,

Fuente: Arias (1985)

B) Sajjaña
Fuente: Hanek (1982)

20.1.- Otros tipos de Salabardo

Nombre en América LatinaSajjaña, Sakjaña (Figura 46B)
DescripciónEste aparejo consiste en una barra de madera larga (4 m), en cuyo extremo se coloca una bolsa de red sostenida con otros palos a manera de pala.
Distrib. geográficaPerú, Bolivia.
Tipo de embarcaciónUso manual sin embarcación.
Tipo de aguaOrillas del lago Titicaca, aguas poco profundas, orilla y desembocadura de los ríos.
Estación hidrológicaCualquiera.
Tipo de carnada---------
SelectividadAparentemente no selectivo. Faltan referencias.
Volumen de captura0.8–1.5 kgs/hora (Bolivia).
Especies que capturaCarachi, trucha juvenil.
Forma de usoEs accionado por un pescador en las orillas o aguas bajas, empujando el arte a modo de pala hurgando por debajo de las plantas acuáticas a nivel del fondo.
Efectos sobre recursos y medio ambiente.Sin referencias.
Ventajas y desventajasArte de orígen indígena para subsistencia, sin costos económicos de fabricación. Lo maniobran hombres y mujeres.

20.2. - Recogida a mano.

Nombre en América LatinaCaptura a mano.
DescripciónRemoción de piedras o troncos del fondo del río y buscando con la mano la pesca.
Distrib. geográficaPanamá y otros países a nivel indígena.
Tipo de embarcaciónNo.
Tipo de aguaAguas bajas preferiblemente claras, en los ríos y con poca corriente.
Estación hidrológicaAguas bajas es más práctico.
Tipo de carnada---------
SelectividadNo.
Volumen de capturaPoca y de subsistencia. 0.8 kg/día (Panamá).
Especies que capturaCangrejos de río y camarones.
Forma de usoManualmente se explora el fondo del río, removiendo piedras y troncos de madera. Por la noche, alumbrando con una linterna se coloca comida, esperando así a los camarones, y atrapandolos con ayuda de un chuzo, cuando se requiere convenientemente.
Efectos sobre recurso y medio ambienteNo se han detectado efectos negativos.
Ventajas y desventajasPoco efectivo. Lo puede realizar cualquier persona.

20.3. - Venenos y explosivos.

Nombre en América LatinaBarbasco y dinamita.
DescripciónTacos de dinamita y raíces de barbasco molidas, de lo cual se extraen sustancias inhibidoras de la respiración de los peces.
Distrib. geográficaPanamá, Colombia, Perú, Brasil (otros?).
Tipo de embarcaciónCanoa, cayuco, lancha con motor fuera de borda.
Tipo de aguaDinamita en los ríos. Barbasco en aguas quietas no muy profundas.
Estación hidrológicaCualquiera.
Tipo de carnada---------
SelectividadNo.
Volumen de capturaPuede ser grande ya que afecta a toda la población presente.
Especies que capturaCualquier tipo de especie presente.
Forma de usoDesde la orilla, canoa o lancha, se lanza el taco de dinamita prendido para que explote en el agua, cuando se percibe la presencia de los peces. El barbasco se diluye y se introduce en el agua, en donde asfixia los peces que encuentre.
Efectos sobre recursos y medio ambienteEfectos negativos totalmente; destrucción de nichos ecológicos y de organismos en general.
Ventajas y desventajasDestruye todo tipo de organismos acuáticos, además del peligro que conlleva para el pescador el uso de la dinamita.

20.3 Veneno y Explosivos

Figura 47

Figura 47. Pesca con Dinamita

20.4. - Principios mixtos.

Nombre en América LatinaRalera, guayacanera, barredera.
DescripciónEs una red de igual forma y estructura a un esparavel o atarraya pero de dimensiones mucho mayores (3 veces aproximadamente).
Distrib. geográficaCuenca del río Magdalena en Colombia.
Tipo de embarcaciónCanoa grande con motor fuera de borda de 15–20 H.P.
Tipo de aguaSe usa en el río, en aguas de poca y moderada corriente, o en empalizadas de la orilla.
Estación hidrológicaMás usual en aguas bajas y de transición de niveles.
Tipo de carnada---------
SelectividadCon bagres no presenta selección de talla. Con otras especies es más selectivo.
Volumen de captura3 Kg/día en épocas de bajos niveles de producción.
Especies que capturaBagre pintado, blanquillo, doncella, bocachico, pacora, capaz, mueluda.
Forma de usoEs un arte que combina el arrastre de fondo con la función de cerco y extracción de la atarraya. Se opera desde una canoa de 8 m de eslora, dispuesta en forma transversal al río y a favor de la corriente. La red se deposita en el río en forma de cortina, colgada a lo largo de la canoa y sostenida por los 2–3 pescadores; después de un trayecto determinado, se suelta el extremo de red sostenido, cerrándose el área circunscrita a la red y extrayéndose en la misma forma que una atarraya.
Efectos sobre recurso y medio ambienteRemoción de sedimentos y desubicación del nicho transitorio del bagre pintado en el río.
Ventajas y desventajasEs efectiva, arrastrando en mayor cobertura que las artes de playa como el chinchorro. Puede interferir con otras artes de pesca en su proceso de arrastre, como anzuelos, palangres, chinchorros. Es peligroso para el pescador si se enreda en el fondo, o con algún tronco en el proceso de recuperación. En épocas de ‘subienda’ o migración se constituye en un filtro para las poblaciones de peces, dependiendo el impacto del número de artes en acción.

20.4 Principios Mixotos

Figura 48

Figura 48

Figura 48. Ralera o Barredera


Página precedente Inicěo de página Página siguiente