Página precedente Indice Página siguiente


Comercio internacional

El comercio mundial de sorgo está estrechamente vinculado a la demanda de productos pecuarios, dominada por las necesidades de pienso y por los precios del mismo en los países del grupo II. Sólo el 6 por ciento del sorgo comercializado en el mundo (unas 500 000 toneladas anuales) se destina a su utilización como alimento. En su mayor parte, es importado por países africanos. Como el sorgo que es objeto de comercio se utiliza básicamente como pienso, el volumen del comercio depende en gran medida de las diferencias de precio entre el maíz y el sorgo y presenta fluctuaciones muy notables. En la actualidad, el mercado del sorgo supone algo más del 3 por ciento del comercio mundial de cereales. Aunque la mayor parte de este cereal se sigue consumiendo en los países que lo producen, las exportaciones aumentaron de 3 millones de toneladas en los primeros años del decenio de 1960 a más de 12 millones (casi el 20 por ciento de la producción total) a comienzos de los años ochenta (cuadros 6 y 7). El grueso de la expansión se registró en los años sesenta y primera mitad de los setenta. En ese período de unos 15 años, el comercio mundial de sorgo se triplicó, en un proceso paralelo al del aumento de las importaciones de otros cereales secundarios. A principios de los años ochenta tuvo lugar otra importante expansión cuando la ex URSS, impulsada por el embargo de las exportaciones decretado en Estados Unidos, comenzó a comprar grandes cantidades de sorgo en el mercado internacional. Estas compras también acortaron el diferencial de precios de exportación entre el sorgo y el maíz, en comparación con la situación de los años cincuenta y sesenta.

El comercio mundial alcanzó su cota máxima, de más de 13 millones de toneladas, en 1985, luego descendió bruscamente y se estabilizó en torno a los 10 millones de toneladas hasta el inicio de la década de 1990. Luego volvió a descender hasta situarse en 8 millones de toneladas en 1994. Esta disminución del comercio mundial fue consecuencia de diversos factores entre los que cabe mencionar los siguientes:

· una acusada reducción de la producción en los Estados Unidos;

· la escasa diferencia de precios entre el maíz y el sorgo durante los años noventa (Fig. 7), que redujo la competitividad del sorgo como ingrediente en la fabricación de piensos;

· el levantamiento de las restricciones o prohibiciones a las importaciones de maíz que habían aplicado un cierto número de países como Colombia, México y Venezuela.

Cuadro 6. Importaciones mundiales de sorgo1.


1979-81 ('000 toneladas)

1984-86 ('000 toneladas)

1989-91 ('000 toneladas)

1992-94 ('000 toneladas)

Países en desarrollo

3801,6

4351,8

4901,8

4754,3

Africa

152,4

482,5

305,2

423,7


 

Norte de Africa

0,1

148,3

202,3

196,6


 

Sudán

0,02

140,1

92,3

191,8

Otros

0,1

8,2

110,0

4,9

Africa occidental

115,8

198,6

87,1

51,6


 

Burkina Faso

15,2

13,7

15,8

6,4

Malí

16,7

2,0

13,2

9,2

Níger

18,6

49,7

17,6

19,4

Senegal

23,3

60,0

20,2

9,0

Otros

42,0

73,2

20,3

7,6

Africa central

2,9

17,0

3,9

6,1

Africa oriental

12,0

57,6

11,8

147,9


 

Etiopía

4,1

29,0

6,8

62,0

Kenya

0,1

0,0

1,0

16,8

Somalia

3,7

12,5

3,8

19,0

Zimbabwe

0,0

3,2

0,0

17,1

Otros

4,2

12,9

0,2

33,0

Africa austral

21,6

61,0

0,1

21,5


 

Botswana

13,9

60,0

0,1

21,5

Otros

7,6

1,0

0,0

0,0

Asia

847,7

1158,2

654,0

238,9


 


 

China

591,0

657,2

82,4

104,0

República de Corea

72,5

302,9

238,2

82,5

Turquía

0,0

0,0

55,4

0,0

Otros

184,3

198,1

278,0

49,4

América Latina y el Caribe

2793,6

2703,9

3330,2

4084,5


Caraïbes

4,0

0,0

65,4

3,6

América Central y el Caribe

2111,1

1930,5

2914,0

3990,4


 

México

2106,9

1922,7

2912,1

3982,2

Otros

4,3

7,8

1,9

8,2

América del Sur

678,4

773,5

350,8

90,4


 

Chile

13,7

6,4

2,2

33,3

Colombia

64,7

68,0

0,7

21,5

Ecuador

0,0

10,3

28,0

10,4

Venezuela

588,6

684,5

315,8

4,5

Otros

11,4

4,3

4,1

20,8

Oceanía

7,9

7,1

12,4

7,3

Países desarrollados

7892,8

6942,3

5234,5

3796,7



Israel

452,8

500,1

302,3

146,3

Japón

4291,3

4749,0

3843,9

2980,3

Sudáfrica

2,0

9,4

0,4

85,4

CE3

1014,2

520,8

617,6

552,9

CEI4

1820,2

1160,3

387,7

2,4

Otros

312,2

2,6

82,6

29,4

Total mundial

11694,4

11294,0

9536,3

8551,1

1. Cada cifra expresa el promedio trienal del período correspondiente, p, ej,, 1979-81.
2. Las importaciones de menos de 50 toneladas se expresan como 0.
3. Incluido el comercio entre los países miembros
4. Hasta 1991, superficie de la ex URSS.
Fuente: FAO

Cuadro 7. Exportaciones mundiales de sorgo1.


1979-81 ('000 toneladas)

1984-86 ('000 toneladas)

1989-91 ('000 toneladas)

1992-94 ('000 toneladas)

Principales exportadores

11328,9

10856,7

8764,3

7993,5


 

Argentina

3461,3

3144,7

926,5

842,1

Australia

519,8

1200,0

261,2

188,8

China

3,7

439,9

515,8

357,9

Estados Unidos

7344,0

6072,1

7060,8

6604,7

Otros

1011,4

591,6

478,4

739,4


 

Africa

477,9

67,8

164,1

339,2


 

Sudáfrica

208,5

33,7

11,0

1,4

Sudán

246,2

18,5

136,0

278,7

Otros

23,2

15,6

17,1

59,1

Asia

222,2

312,3

57,1

81,9


 

Tailandia

189,4

267,8

55,4

9,2

Otros

32,8

44,5

1,8

72,7

América Latina y el Caribe

54,1

45,5

17,2

38,5

Europa

266,3

165,9

239,9

279,7

CE2

251,2

159,5

230,0

272,3

Hungría

7,1

6,4

9,6

7,4

Países en desarrollo

4001,6

3976,4

1669,6

1658,1

Países en desarrollo

8338,7

7471,8

7573,1

7074,9

Total mundial

12340,2

11448,3

9242,7

8732,9

1. Cada cifra expresa el promedio trienal del período correspondiente, p, ej., 1979-81.
2. Incluido el comercio entre los países miembros.
Fuente: FAO

Figura 7. Precios anuales (julio-junio) de exportación del sorgo y el maíz en promedio, f.o.b. Golfo de México. (Sorgo = Estados Unidos Milo no. 2, amarillo; maíz = Estados Unidos no. 2, amarillo.)

Las importaciones se concentran en un número reducido de países, como lo refleja el hecho de que Japón y México absorben el 80 por ciento de las importaciones internacionales (Cuadro 6). Otro importador importante es la Comunidad Europea (CEE), que, en virtud de un acuerdo a largo plazo suscrito a raíz de la adhesión de España a la CEE, tiene el compromiso de importar al menos 300 000 toneladas de sorgo cada año3. Las importaciones de sorgo han disminuido a escala mundial durante los años ochenta y noventa. Una tendencia importante es la brusca caída de las importaciones de los países desarrollados y su incremento como consecuencia del crecimiento de la producción pecuaria. De esta forma, la participación de los países en desarrollo en las importaciones mundiales de sorgo ha aumentado notablemente, pasando del 3-4 por ciento en los primeros años del decenio de 1960 hasta el 55 por ciento actual.

3. Posteriormente, este acuerdo se incorporó al Acuerdo de la Ronda Uruguay.

Los principales exportadores son la Argentina, Australia, China y los Estados Unidos, a los que corresponde en conjunto más del 90 por ciento del volumen mundial de exportaciones (Cuadro 7). Sólo los Estados Unidos suministran alrededor de las tres cuartas partes de las exportaciones totales. En la Argentina, la producción y las exportaciones de sorgo registraron un importante aumento en el período comprendido entre los inicios del decenio de 1960 y de 1980. La superficie cultivada pasó entonces de 0, 8 a 1, 9 millones de hectáreas. Sin embargo, en la segunda mitad del decenio de 1980 se produjo un descenso significativo de las exportaciones debido a la disminución de la demanda. Australia se introdujo en el mercado de exportación al comenzar los años setenta, en que comenzó a sustituir una parte de la superficie triguera por el cultivo del sorgo. China se convirtió en un importador importante a mediados de los ochenta pero su cuota en el mercado mundial ha disminuido en los últimos años por el fuerte aumento de la demanda interna de sorgo como pienso.

Las contribuciones de los restantes proveedores a las exportaciones mundiales son limitadas. Tailandia pasó a ser un exportador pequeño pero estable a mediados de los años sesenta, pero sus exportaciones se han reducido desde los últimos años del decenio de 1980 por efecto del aumento de la demanda de la industria ganadera nacional. El Sudán es un proveedor tradicional con un gran potencial exportador, pero a causa de las sequías periódicas experimenta fuertes oscilaciones anuales en las disponibilidades de exportación. En el Sahel, las buenas cosechas de los últimos años, junto a una demanda interna relativamente inelástica han dado lugar a la existencia de excedentes de exportación en una serie de países como Burkina Faso, Malí y Níger. No obstante, la fuerte competencia existente en los mercados cerealeros internacionales y los elevados costos de almacenamiento y transporte dificultan la exportación en estos países.

Los países en desarrollo, salvo los exportadores tradicionales de cereales pienso como Argentina y China, afrontan varios problemas para exportar el sorgo. Generalmente, el volumen de exportación es reducido e irregular y la calidad del producto variable. Por otra parte, una combinación de bajos rendimientos, costos elevados de los insumos y del transporte interior y, en algunos casos, sobrevaloración de la moneda, hace que las exportaciones no sean competitivas en el mercado internacional, en el que reina una gran competencia.

El volumen de comercio entre países en desarrollo es limitado y se reduce frecuentemente a transacciones transfronterizas y/o triangulares de ayuda alimentaria. Sin embargo, las estadísticas oficiales subestiman el volumen de comercio en algunas regiones. Por ejemplo, parece que el comercio intrarregional en el Africa occidental es sustancialmente mayor que el registrado oficialmente. Asimismo, una parte importante del comercio entre los países sahelianos y entre algunos de ellos y los países ribereños vecinos no figura en los registros oficiales. Lo mismo ocurre con una gran parte del comercio entre el Sudán y sus vecinos. La existencia de un volumen informal de comercio tan importante es consecuencia de las diferencias en materia de políticas (por ejemplo, en relación con los precios de sostenimiento, los tipos de cambio y las restricciones oficiales al comercio) entre los distintos interlocutores comerciales.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente