Previous PageTable Of Contents


Anexos


Anexos

Anexo 1 Programa provisional

REUNION TECNICA DE LA FAO SOBRE LOS ALIMENTOS QUE SE VENDEN EN LA VIA PUBLICA CALCUTA, INDIA, 6-9 DE NOVIEMBRE DE 1996

Anexo 2 Lista de participantes

Expertos

Colombia

Jairo Romero Torres

Director

Romero Tobar SCA

Bogotá

China

Li Tairan

Científico

Instituto de Control e Inspección de la Inocuidad de los Alimentos

Beijing

Filipinas

Sra. M.P. De Guzman

Directora Adjunta

Instituto de Investigación sobre Alimentación y Nutrición

Manila

Francia

Michel Chauliac

Científico

Centro Internacional de la Infancia

París

India

Sra. I. Chakravarty

Decano

Instituto Panindio de Higiene y Salud Pública

Calcula

Indonesia

F.G. Winarno

Decano

Centro de Desarrollo de Tecnología de los Alimentos

Universidad Agrícola de Bogor

Bogor

Mauritania

Sra. K. Kane-Devautour

Directora

Défi-microentreprises

Nouakchott

Pera

José Palomino Huaman

Consultor sobre alimentos que se venden en la vía pública

Lima

Tailandia

Suang Liamrangsi

Director de Higiene de los Alimentos

Ministerio de Sanidad

Bangkok

Togo

Georges Ayivi-Houedo

Consultor sobre garantía de la calidad de los alimentos

Lomé

Lyon

Francia

Observadores

Sebastian Kelbling

Programa de Alimentos

Carl Duisberg Gesellschaft (CDG)

Colonia

Alemania

Martin Dietz

Consultor

Asociación para las Tecnologías

Apropiadas

Furtwangen

Alemania

Anthony Hazzard

Oficial de Inocuidad de los Alimentos

Organización Mundial de la Salud

Oficina Regional para Asia

Malasia

Secretaría de la FAO

Obaidullah Khan

Subdirector General y Representante de la FAO para Asia

Oficina Regional de la FAO para Asia y el Pacífico

Bangkok

R.J. Dawson

Jefe del Servicio de Calidad de los Alimentos y Normas Alimentarias

Sede de la FAO

Roma

P. Rosenegger

Representante de la FAO

Nueva Delhi

B.K. Nandi

Oficial Regional de Alimentación y Nutrición

Oficina Regional de la FAO para Asia y el Pacífico

Bangkok

Cheikh N'Diaye

Oficial Regional de Alimentación y Nutrición

Oficina Regional de la FAO para Africa

Accra

Sra. C. Canet

Oficial de Nutrición

Grupo de Control Alimentario y Protección del Consumidor

Servicio de Calidad de los Alimentos y Normas Alimentarias

Sede de la FAO

Roma

F. Boccas

Profesional Asociado

Oficina Regional de la FAO para Asia y el Pacífico

Bangkok

R.K. Malik

Consultor de la FAO

Comité Organizador de la India y observadores

B.R. Roy

Ex Director

Laboratorio Central de los Alimentos

Calcula

S. Dey

Corporación Municipal de Calcula

R.P. Bhattacharya

Grupo de Gestión de Actividades en casos de Catástrofe

Instituto Panindio de Higiene y Salud Pública

Calcula

R.K. Sinha

Instituto Panindio de Higiene y Salud Pública

Calcula

D. Chaudhuri

Instituto Panindio de Higiene y Salud Pública

Calcula

P. Nandi

Instituto Panindio de Higiene y Salud Pública

Calcula

B.K. Roy

Instituto Panindio de Higiene y Salud Pública

Calcula

Sra. Sutapa Saha

Instituto Panindio de Higiene y Salud Pública

Calcula

Anexo 3 Referencias

Documentos de trabajo

G. Ayivi-Houedo, Street food hygiene and sanitation: a case study in Africa, FAO/Roma, 1995.

D. Baris, The informal street food sector: its place in the urban area, FAO/Roma, 1995.

I. Chakravarty, Street foods in India, FAO/Roma, 1995.

M. Chauliac, Implications of street foods for children, FAO/Roma, 1995.

M.P. de Guzman, Street food training programmes: the Philippines experience, FAO/Roma, 1995.

Li Tairan, Street foods in China, FAO/Roma, 1995.

R.K. Malik, Background document on street foods, FAO/Roma, 1995.

G. Moy, T. Hazzard, F. Kaferstein, W. Motagema, Improving the safety of street vended food, OMS, Ginebra, 1995.

J. Romero Torres, Appropriate technologies applied to street food, FAO/Roma, 1995.

Suang Liamrangsi, Development of modal street food areas, FAO/Roma, 1995.

F.G. Winarno, The regulatory and control aspects of street foods, FAO/Roma, 1995.

Otros documentos

Comisión del Codex Alimentarias, ALINORM 93/13A; ALINORM 93/15.2; ALINORM 93/28.4; ALINORM 93/36; ALINORM 95/28. Proyectos de Códigos de Prácticas sobre los alimentos que se venden en la vía pública en Asia, Africa y América Latina.

Estudio FAO Alimentación y Nutrición 46, Informe de una Consulta de Expertos de la FAO sobre la venta de alimentos en las calles, Yogyakarta, Indonesia, diciembre de 1988, FAO/Roma, 1989.

ILSI/Academia de Medicina Preventiva/FAO/OMS, Abstracts from the Conference on Street Foods: Epidemiology management, practical approaches, octubre de 1992, Beijing, China.

National Institute for Nutrition, Reports on studies in Hyderabad and Secundarabad, 1991, 1993, Hyderabad, India.

Informes de reuniones regionales de la FAO sobre los alimentos que se venden en la vía pública en Asia, Yogyakarta, Indonesia, 1986; Kuala Lumpur, Malasia, 1992.

Informes de reuniones regionales de la FAO sobre los alimentos que se venden en la vía pública en Africa, Accra, Ghana, 1992; Cotonou, Benin, 1994.

Informes de reuniones en América Latina: Taller FAO/OPS sobre venta callejera, Lima, Perú, 1985; Taller internacional sobre venta callejera de alimentos, Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1990; Reunión del Cono Sur sobre venta de alimentos en la vía pública, Sao Paulo, Brasil, 1991; Seminario Taller Latinoamericano FAO/OPS sobre control de alimentos que se venden en las calles, Montevideo, Uruguay, 1994.

Informes de estudios de la FAO sobre aspectos socioeconómicos, reglamentarios y de calidad de los alimentos que se venden en la vía pública: India (Pune, Bombay), Indonesia (Bogar), Malasia (Panang), Marruecos (Rabat-Salé), Nigeria (Lagos, Kaduna, Ibadan), Pakistán (Rawalpindi), Tailandia (Bangkok), Uganda (Kampala).

Relación final y/o informes técnicos de varios proyectos FAO: GHA/94/01; TCP/BOL/2251; TCP/CAM/0159; TCP/COL/0152; TCP/ECU/0155; TCP/IND/0155; TCP/IVC/2353; TCP/MEX/2251; TCP/NEP/6153; TCP/PER/0155; TCP/PHI/2254; TCP/ZAI/2355.

WHO/FNU/FOS/95.5, Street vended foods: A HACCP-based Food Safety Strategy for Governments, OMS, Ginebra, 1985.

WHO/FNU/FOS/93.1, Application of the Hazard Analysis Critical Control Point system for the improvement of food safety - Case studies on food preparad in homes, at street vending operations and in cottage industries, OMS, 1993.

WHO/HPP/FOS/92.3, Essential safety requirements for street-vended foods, OMS, 1992.

Anexo 4 plan de accion orientativo sobre los alimentos que se venden en la vía publica

AMBITO DE APLICACION

1. La finalidad del presente Plan de Acción no es proponer un proyecto de alcance mundial sobre los alimentos que se venden en la vía pública, sino más bien indicar, en orden sucesivo, ciertos elementos esenciales que podrían aplicarse, con modificaciones o sin ellas, en diferentes partes del mundo. Sería necesario que la aplicación de los diversos elementos se efectuara de manera integrada, basando las decisiones relativas a la idoneidad de cada uno de ellos en el entorno socioeconómico y político del país o región en cuestión.

ANTECEDENTES

2. Se reconoce que los alimentos que se venden en la vía pública desempeñan una función socioeconómica, importante por lo que respecta al empleo potencial, en particular para las mujeres, y a la satisfacción de las necesidades alimentarias y nutricionales de los consumidores a precios asequibles para los grupos de ingresos bajos y medios. Se estima que en varias ciudades importantes del mundo cada día cambia de manos el equivalente de millones de dólares EE.UU. a través de la venta de alimentos en la vía pública. La importa inmensa. Estos alimentos han pasado a constituir una parte importante del escenario urbano actual en muchos países, aunque no siempre se les reconozca oficialmente.

3. Los alimentos vendidos en la vía pública presentan muchos aspectos positivos, pero también algunos negativos. Por tanto, cualquier plan o iniciativa que se adopte para mejorar la situación de dichos alimentos sólo tendrá éxito si se tienen plenamente en cuenta los aspectos tanto positivos como negativos. Entre los aspectos negativos se incluyen la invasión de los arcenes y aceras, la creación de problemas de higiene y saneamiento, la posible perturbación de la vida de otros ciudadanos y la posible contribución al deterioro del orden público en la ciudad. Hay que reconocer que la preocupación de los ciudadanos bien informados por estas cuestiones está justificada. Por consiguiente, las autoridades locales, además de hacer frente a los posibles peligros para la salud que representan los alimentos vendidos en las calles, han de ocuparse también del entorno general en el que los habitantes de la ciudad deben vivir y actuar. Se trata básicamente de conocer las cuestiones y los problemas que se plantean. Para ello es necesaria una planificación a largo plazo de la infraestructura de la ciudad, la disponibilidad de lugares de esparcimiento adecuados y una gestión global eficiente de los mismos.

PLAN DE ACCION

4. La primera medida, dentro del plan de acción orientativo, seria por tanto reconocer que el sector informal de la venta de alimentos en la vía pública tiene derecho a ocupar un lugar en la ciudad. Sin embargo, no debe ocuparlo a expensas del normal desarrollo de la vida ciudadana, ni menoscabar los intereses del sector informal de los servicios alimentarios. Esto significa que las infraestructuras y servicios urbanos han de organizarse y administrarse de manera que la venta ambulante de alimentos y la vida disciplinada de la ciudad puedan coexistir e incluso apoyarse mutuamente. El modo de conseguirlo será una decisión que habrá de tomar cada gobierno a nivel local, teniendo presentes las circunstancias especificas. Hay problemas que es necesario afrontar y decisiones que deben adoptarse. De lo contrario, la venta ambulante de alimentos puede llegar a ser un problema en lo que respecta a la degradación del medio ambiente y el deterioro del orden público, y poner en peligro la salud de los consumidores como consecuencia de la falta de control de los alimentos vendidos. En casi todos los casos, y basándose en consideraciones de eficacia en función de los costos, la decisión lógica seria permitir la venta de alimentos en la vía pública, pero regular las condiciones en que se realiza y mejorar la gestión y el control del sector.

5. Existe una amplia variedad de opciones posibles. Una de ellas es la reubicación de los vendedores ambulantes en "centros alimentarios" situados en lugares estratégicos donde se congrega la población urbana. En estos centros los vendedores estarían reunidos bajo un mismo techo y dispondrían de servicios como agua, electricidad y recogida de basuras. Puede que algunas ciudades deseen aplicar este criterio en centros urbanos sumamente congestionados o en otros lugares similares, y conceder licencias únicamente a los vendedores que ejerzan su actividad en estos centros. En las zonas periféricas se puede autorizar a los vendedores a que procedan como antes, pero ajustándose a un sistema de reglamentación. Otra opción es el establecimiento de "zonas especiales" para la venta ambulante de alimentos a las que las autoridades locales suministrarían también los servicios necesarios. Otra posibilidad más consistiría en autorizar la venta de alimentos en las calles durante determinados períodos de tiempo. Podría haber aún otras soluciones que no se han examinado o ensayado. Cualquier suministro por las autoridades locales de servicios básicos, como agua, electricidad, eliminación de desechos y aseos, exigirá necesariamente una inversión de capital y más gastos fijos de mantenimiento. Por consiguiente, es imprescindible una participación activa de los representantes de los vendedores ambulantes de alimentos en la elaboración de estas medidas. También será necesaria su cooperación en el funcionamiento diario. De este modo podría recuperarse parte de los gastos adicionales efectuados por el gobierno o las autoridades locales.

6. Una vez reconocido oficialmente el sector de la venta de alimentos en la vía pública, se deberá conceder a los vendedores ambulantes una licencia para ejercer sus actividades, en la que podrían especificarse los alimentos para los que es válida y el lugar en que estos alimentos han de preparse o venderse. Es conveniente que haya un solo organismo u oficina dentro de la administración local que se encargue de conceder las licencias. La duración de cada licencia será como mínimo de un año y podrá renovarse a no ser que el vendedor haya cometido una infracción grave. Es necesario que haya transparencia en todas las decisiones relativas a la concesión o denegación de licencias, y que los vendedores ambulantes de alimentos, o sus representantes, participen en este proceso.

7. Una amplia variedad de alimentos presenta riesgos para la salud cuya evaluación no es siempre una tarea fácil. Dado el gran número de alimentos que se venden en las calles, puede que sea conveniente establecer prioridades utilizando el método del análisis de riesgos (el cual incluye la evaluación, gestión y comunicación de los riesgos) y clasificar los alimentos de venta callejera en "alimentos de algo riesgo" y "alimentos de menor riesgo" sobre la base de los riesgos para la salud. La mayoría de las enfermedades transmitidas por los alimentos están asociadas con la contaminación microbiológica de éstos. Los alimentos en los que pueden proliferar los patógenos, a saber los alimentos con un contenido elevado de agua que se han mantenido a temperatura ambiente (superior a 15°C) durante varias horas, son especialmente peligrosos. Gracias a esta clasificación la tarea de conceder licencias se reducirá a proporciones manejables. Cabe señalar que no es necesario que esta clasificación tenga un carácter permanente, y que las prioridades de actuación deberán modificarse a medida que se obtengan nuevos datos a través de la vigilancia de los alimentos y del medio ambiente. Esto no significa que puedan despreciarse por completo los peligros para la salud derivados de la contaminación química o de otras fuentes. Por tanto, se formulan las propuestas siguientes:

8. Para que la administración de los alimentos vendidos en las calles se realice de manera integrada, es esencial que haya una buena coordinación entre las autoridades sanitarias, la policía y los organismos de la administración local, hasta llegar al nivel político del alcalde o su suplente. Esta coordinación puede llevarse a cabo mediante una carta de acuerdo oficial entre los diversos organismos o estableciendo un grupo especial de acción sobre los alimentos que se venden en la vía pública. Además, es necesario crear un mecanismo a nivel de la ciudad que facilite la participación activa de los representantes de los vendedores ambulantes de alimentos. Las autoridades pueden fomentar de hecho la formación de asociaciones o cooperativas de vendedores y favorecer la participación de éstas y de los representantes de los consumidores en todos los procesos decisorios relacionados con la venta callejera de alimentos. Este grupo especial de acción establecido por el municipio puede asegurar una interacción con los vendedores e introducir cambios de actitud en su comportamiento en el curso del tiempo.

9. Es necesario que el organismo encargado de los alimentos vendidos en las calles establezca una unidad especial que se ocupe de este sector informal. Con frecuencia las reglamentaciones se refieren a todos los alimentos y no existen normas específicas para los que se venden en la vía pública. En caso de que haya reglamentaciones alimentarias relativas a estos alimentos, deberán revisarse. Las autoridades nacionales encargadas del control de los alimentos habrán de tomar medidas con el fin de preparar códigos de prácticas para los alimentos vendidos en las calles que puedan aplicarse en todo el país o con carácter regional en los grandes países donde existen diferencias étnicas entre las regiones. Estos códigos podrán modificarse ulteriormente para adecuarlos a la situación local de cada ciudad. Es necesario que los inspectores de alimentos de la administración local reciban una capacitación especializada para que puedan vigilar debidamente la inocuidad de los alimentos que se venden en la vía pública y garantizar la correcta aplicación de los códigos de prácticas. Habrá que prestar especial atención a los alimentos callejeros consumidos por los niños.

10. Es importante que los encargados de adoptar decisiones en materia de vigilancia e inspección de los alimentos que se venden en la vía pública presten una atención prioritaria a las operaciones de alto riesgo. Algunos de los problemas que más daños causan se plantean repetidamente. Pueden citarse como ejemplos el mantenimiento de los alimentos a temperatura ambiente durante varias horas, el período excesivo de tiempo transcurrido entre el momento de preparar los alimentos y el de servirlos, una exposición inadecuada en relación con el tiempo y la temperatura durante la cocción o el calentamiento de los alimentos, el almacenamiento de éstos a granel en grandes recipientes dentro del refrigerador, una temperatura insuficientemente elevada durante el almacenamiento, y la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos. Estos aspectos, de crucial importancia, deben ser examinados por los inspectores con mucha más atención que otros problemas que surgen con menos frecuencia o rara vez.

11. El plan de acción integrado para los alimentos que se venden en la vía pública deberá tener un importante componente de educación y capacitación. Es necesario capacitar a los manipuladores de alimentos en buenas prácticas de higiene y manipulación de alimentos, así como en la administración de pequeñas empresas. Deben conocer los aspectos reglamentarios de la preparación y venta de alimentos en las calles. Es conveniente que esta capacitación se imparta dentro de un programa global para mejorar la venta ambulante de alimentos. En la medida de lo posible, deberá pedirse a los vendedores habilitados a tal efecto que lleven algún distintivo, como un delantal o una insignia, que puede ser también para ellos un signo de reconocimiento y darles un sentimiento de orgullo por su trabajo. Las ONG pueden desempeñar una función importante participando en los programas de educación y capacitación, motivando a los vendedores para que mejoren sus prácticas y movilizando recursos financieros y de otro tipo.

12. Entre los servicios básicos que han de proporcionar las autoridades locales se incluyen espacio, agua, electricidad, aseos y recogida de basura. Dependiendo de la situación local, se deberá considerar también la posibilidad de suministrar servicios culinarios colectivos o en colaboración, fomentando la limpieza y saneamiento comunitarios de los utensiones, proporcionando artículos de mesa, etc. Es necesario estudiar detenidamente la organización de servicios comunes de este tipo, en consulta con los vendedores. Puede que de este modo los vendedores consiguieran recuperar los gastos de explotación diaria, pagando solo los precios de costo.

13. Dado que la venta de alimentos en la vía pública plantea diversos problemas tecnológicos, seria conveniente que instituciones técnicas competentes participaran en el estudio de este tema. De este modo se podrán aportar nuevos insumos científicos y técnicos apropiados a las necesidades tanto de los vendedores como de los consumidores. Entre ellos podrían incluirse un equipo perfeccionado para el almacenamiento y distribución de agua, mejoras en la preparación de los alimentos para que las comidas sean más nutritivas y en su mantenimiento a las temperaturas correctas, y diseños innovadores para los puestos y carretillas donde se venden los alimentos. Otro sector importante al que han de prestar atención las instituciones técnicas es el de los alimentos de destete que en ciertos países son preparados y vendidos por vendedores ambulantes. Las autoridades nacionales podrían patrocinar las actividades en estos ámbitos. Habrá que estudiar cuidadosamente los efectos de estas mejoras sobre el costo final de los alimentos y sobre los ingresos de los vendedores para que éstos no carguen con unos gastos irrecuperables.

ACTIVIDADES A NIVEL NACIONAL

14. No cabe duda de que la cuestión de los alimentos que se venden en la vía pública es muy compleja a causa de sus repercusiones políticas, económicas y sanitarias. Por consiguiente, puede que en ciertas circunstancias sea conveniente comenzar por un proyecto limitado y ampliar posteriormente las actividades basándose en la experiencia adquirida. Con arreglo a este planteamiento, se propone que los gobiernos identifiquen y elijan una ciudad en cada estado o región que puedan tomar como modelo para un programa de venta de alimentos en la vía pública. En cada una de las ciudades seleccionadas, se podrá empezar a trabajar en ciertas zonas a las que se deberá dotar de la infraestructura y los servicios necesarios, en caso de que no los tengan todavía. Entre ellos deberán incluirse el abastecimiento de agua potable y servicios de eliminación de basura para los vendedores ambulantes de alimentos que desempeñen su actividad dentro del marco reglamentario establecido por las autoridades locales. Estas intervenciones experimentales habrán de incluir las medidas siguientes:

15. Basándose en el éxito del modelo susodicho, será posible repetir estas actividades en otros lugares. Se deberá recurrir a la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD) con el fin de intercambiar experiencias y conocimientos.

ACTIVIDADES A NIVEL INTERNACIONAL

16. Las autoridades municipales de casi todos los países en desarrollo se enfrentan a problemas relacionados con el rápido crecimiento urbano que presentan múltiples facetas. Conscientes de la importancia de este sector alimentario informal para diversos grupos de la población urbana, así como de las posibilidades de empleo que ofrece, organizaciones internacionales como la FAO, la OMS, la OIT, etc., deberán seguir cooperando con los organismos nacionales y locales para:

17. Habida cuenta de que la venta ambulante de alimentos presenta características peculiares de carácter local, nacional o regional, es necesario tomar medidas con objeto de apoyar el establecimiento de "centros de excelencia" regionales para los alimentos que se venden en la vía pública. Estos centros podrían proporcionar capacitación a instructores, personal directivo de los organismos que se ocupan del control de dichos alimentos, organismos locales, policía, departamento de salud pública, etc. También podrían facilitar la colaboración entre países y el intercambio de experiencias sobre los alimentos que se venden en las calles sobre la base de la CTPD. Gracias al establecimiento de redes con otras instituciones, estos centros podrían desarrollar una labor innovadora en ámbitos relacionados con los alimentos vendidos en las calles a los que es necesario prestar atención. En particular, habría que considerar la posibilidad de establecer una red de información electrónica e intercambio de bibliotecas.

18. Se han emprendido varios estudios para determinar el contenido nutricional de los alimentos que se venden en la vía pública. Para hacerse una idea más precisa de los aspectos nutricionales de estos alimentos, puede que sea necesario realizar algunos estudios más con el fin de establecer el tipo de alimentos que se consumen y su contribución a la dieta de los diferentes grupos de la población, en particular las mujeres y los niños. De este modo se podría estimar el porcentaje de las necesidades diarias de nutrientes que se cubre con alimentos de esta procedencia. Tal información podría utilizarse más adelante para elaborar programas educativos destinados a los consumidores y para capacitar a los vendedores con miras a fomentar la preparación de alimentos más nutritivos. En cualquier estudio de este tipo habrá que prestar especial atención al acopio de datos sobre micronutrientes.

FAO TECHNICAL PAPERS

FAO FOOD AND NUTRITION PAPERS

1/1

Review of food consumption surveys 1977 - Vol. 1. Europe, North America, Oceania, 1977 (E)

1/2

Review of food consumption surveys 1977 - Vol. 2. Africa, Latin America, Near East, Far East, 1979 (E)

2

Report of the joint FAO/WHO/UNEP conference on mycotoxins, 1977 (E F S)

3

Report of a joint FAO/WHO expert consultation on dietary fats and oils in human nutrition, 1977 (E F S)

4

JECFA specifications for identity and purity of thickening agents, anticaking agents, antimicrobials, antioxidants and emulsifiers, 1978 (E)

5

JECFA - guide to specifications, 1978 (E F)

5 Rev. 1

JECFA - guide to specifications, 1983 (E F)

5 Rev. 2

JECFA - guide to specifications, 1991 (E)

6

The feeding of workers in developing countries, 1976 (E S)

7

JECFA specifications for identity and purity of food colours, enzyme preparations and other food additives, 1978 (E F)

8

Women in food production, food handling and nutrition, 1979 (E F S)

9

Arsenic and tin in foods: reviews of commonly used methods of analysis, 1979 (E)

10

Prevention of mycotoxins, 1979 (E F S)

11

The economic value of breast-feeding, 1979 (E F)

12

JECFA specifications for identity and purity of food colours, flavouring agents and other food additives, 1979 (E F)

13

Perspective on mycotoxins, 1979 (E F S)

14

Manuals of food quality control:

14/1

Food control laboratory, 1979 (Ar E)

14/1 Rev.1

The food control laboratory, 1986 (E)

14/2

Additives, contaminants, techniques, 1980 (E)

14/3

Commodities, 1979 (E)

14/4

Microbiological analysis, 1979 (E F S)

14/5

Food inspection, 1981 (Ar E) (Rev. 1984, E S)

14/6

Food for export, 1979 (E S)

14/6 Rev.1

Food for export, 1990 (E S)

14/7

Food analysis: general techniques, additives, contaminants and composition, 1986 (C E)

14/8

Food analysis: quality, adulteration and tests of identity, 1986 (E)

14/9

Introduction to food sampling, 1988 (Ar C E F S)

14/10

Training in mycotoxins analysis, 1990 (E S)

14/11

Management of food control programmes, 1991 (E)

14/12

Quality assurance in the food control microbiological laboratory, 1992 (E F S)

14/13

Pesticide residue analysis in the food control laboratory, 1993 (E F)

14/14

Quality assurance in the food control chemical laboratory, 1993 (E)

14/15

Imported food inspection, 1993 (E F)

14/16

Radionuclides in food, 1994 (E)

15

Carbohydrates in human nutrition, 1980 (E F S)

16

Analysis of food consumption survey data for developing countries, 1980 (E F S)

17

JECFA specifications for identity and purity of sweetening agents, emulsifying agents, flavouring agents and other food additives, 1980 (E F)

18

Bibliography of food consumption surveys, 1981 (E)

18 Rev. 1

Bibliography of food consumption surveys, 1984 (E)

18 Rev. 2

Bibliography of food consumption surveys, 1987 (E)

18 Rev. 3

Bibliography of food consumption surveys, 1990 (E)

19

JECFA specifications for identity and purity of carrier solvents, emulsifiers and stabilizers, enzyme preparations, flavouring agents, food colours, sweetening agents and other food additives, 1981 (E F)

20

Legumes in human nutrition, 1982 (E F S)

21

Mycotoxin surveillance - a guideline, 1982 (E)

22

Guidelines for agricultural training curricula in Africa, 1982 (E F)

23

Management of group feeding programmes, 1982 (E F P S)

23 Rev. 1

Food and nutrition in the management of group feeding programmes, 1993 (E F S)

24

Evaluation of nutrition interventions, 1982 (E)

25

JECFA specifications for identity and purity of buffering agents, salts; emulsifiers, thickening agents, stabilizers; flavouring agents, food colours, sweetening agents and miscellaneous food additives, 1982 (E F)

26

Food composition tables for the Near East, 1983 (E)

27

Review of food consumption surveys 1981, 1983 (E)

28

JECFA specifications for identity and purity of buffering agents, salts, emulsifiers, stabilizers, thickening agents, extraction solvents, flavouring agents, sweetening agents and miscellaneous food additives, 1983 (E F)

29

Post-harvest losses in quality of food grains, 1983 (E F)

30

FAO/WHO food additives data system, 1984 (E)

30 Rev. 1

FAO/WHO food additives data system, 1985 (E)

31/1

JECFA specifications for identity and purity of food colours, 1984 (E F)

31/2

JECFA specifications for identity and purity of food additives, 1984 (E F)

32

Residues of veterinary drugs in foods, 1985 (E/F/S)

33

Nutritional implications of food aid: an annotated bibliography, 1985 (E)

34

JECFA specifications for identity and purity of certain food additives, 1986 (E F)

35

Review of food consumption surveys 1985, 1986 (E)

36

Guidelines for can manufacturers and food canners, 1986 (E)

37

JECFA specifications for identity and purity of certain food additives, 1986 (E F)

38

JECFA specifications for identity and purity of certain food additives, 1988 (E)

39

Quality control in fruit and vegetable processing, 1988 (E F S)

40

Directory of food and nutrition institutions in the Near East, 1987 (E)

41

Residues of some veterinary drugs in animals and foods, 1988 (E)

41/2

Residues of some veterinary drugs in animals and foods. Thirty-fourth meeting of the joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives, 1990 (E)

41/3

Residues of some veterinary drugs in animals and foods. Thirty-sixth meeting of the joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives, 1991 (E)

41/4

Residues of some veterinary drugs in animals and foods. Thirty-eighth meeting of the joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives, 1991 (E)

41/5

Residues of some veterinary drugs in animals and foods. Fortieth meeting of the Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives, 1993 (E)

4116

Residues of some veterinary drugs in animals and foods. Forty-second meeting of the Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives, 1994 (E)

41/7

Residues of some veterinary drugs in animals and foods. Forty-third meeting of the Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives, 1994 (E)

41/8

Residues of some veterinary drugs in animals and foods. Forty-fifth meeting of the Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives, 1996 (E)

42

Traditional food plants, 1988 (E)

42/1

Edible plants of Uganda. The value of wild and cultivated plants as food, 1989 (E)

43

Guidelines for agricultural training curricula in Arab countries, 1988 (Ar)

44

Review of food* consumption surveys 1988, 1988 (E)

45

Exposure of infants and children to lead, 1989 (E)

46

Street foods, 1990 (E/F/S)

47/1

Utilization of tropical foods: cereals, 1989 (E F S)

47/2

Utilization of tropical foods: roots and tubers, 1989 (E F S)

47/3

Utilization of tropical foods: trees, 1989 (E F S)

47/4

Utilization of tropical foods: tropical beans, 1989 (E F S)

47/5

Utilization of tropical foods: tropical oil seeds, 1989 (E F S)

47/6

Utilization of tropical foods: sugars, spices and stimulants, 1989 (E F S)

47/7

Utilization of tropical foods: fruits and leaves, 1990 (E F S)

47/8

Utilization of tropical foods: animal products, 1990 (E F S)

48

Number not assigned

49

JECFA specifications for identity and purity of certain food additives, 1 990 (E)

50

Traditional foods in the Near East, 1991 (E)

51

Protein quality evaluation. Report of the Joint FAO/WHO Expert Consultation, 1991 (E F)

52/1

Compendium of food additive specifications - Vol. 1, 1993 (E)

52/2

Compendium of food additive specifications - Vol. 2, 1993 (E)

52 Add. 1

Compendium of food additive specifications - Addendum 1, 1992 (E)

52 Add. 2

Compendium of food additive specifications - Addendum 2, 1993 (E)

52 Add. 3

Compendium of food additive specifications - Addendum 3, 1995 (E)

52 Add 4

Compendium of food additive specifications, 1996 (E)

53

Meat and meat products in human nutrition in developing countries, 1992 (E)

54

Number not assigned

55

Sampling plans for aflatoxin analysis in peanuts and corn, 1993 (E)

56

Body mass index - A measure of chronic energy deficiency in adults, 1994 (E F S)

57

Fats and oils in human nutrition, 1995 (E F S)

58

The use of hazard analysis critical control point (HACCP) principles in food control, 1995 (E F S)

59

Nutrition education for the public, 1995 (E F S)

60

Food fortification: technology and quality control, 1996 (E)

61

Biotechnology and food safety, 1996 (E)

62

Nutrition education for the public - Discussion papers of the FAO Expert Consultation, 1996 (E)

63

Street foods, 1997 (E/F/S)

Availability: February 1997

Ar

-

Arabic

C

-

Chinese

E

-

English

F

-

French

P

-

Portuguese

S

-

Spanish

Multil

-

Multilingual

*

-

Out of print

**

-

In preparation

The FAO Technical Papers are available through the authorized FAO Sales Agents or directly from Sales and Marketing Group, FAO, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Rome, Italy

Over the past ten years, FAO has collaborated with a number of countries in various parts of the world in the evaluation of the quality, safety and socio-economics of street foods and in implementing recommendations for improvement. The FAO Expert Consultation on Street Foods, which was held in Yogyakarta, Indonesia in 1988, was the first international consultation on this subject. Since then, and as a direct follow-up to the consultation's recommendations, a number of activities have been developed and implemented in different parts of the world, many with FAO's involvement. This publication is the report of an FAO Technical Meeting on Street Foods convened to review the progress made in improving street-food quality and safety at a global level; to analyse different experiences and lessons learned; and to provide the international community with an updated set of recommendations and guidelines to stimulate and enable new and continuing improvements.

La FAO collabore depuis 10 ans avec un certain nombre de pays, situés dans diverses parties du monde, 3 l'évaluation de la qualité, de l'innocuité et des caractéristiques socioéconomiques des aliments vendus sur la voie publique, ainsi qu'à la formulation de recommandations dans ce domaine. La Consultation FAO d'experts sur la vente ambulante d'aliments préparés, qui s'est tenue 3 Yogyakarta (Indonésie) en 1988, a été la première consacrée 3 cette question sur le plan international. Depuis lors, et comme suite aux recommandations de la Consultation, un certain nombre d'initiatives ont été prises dans les diverses régions, souvent en collaboration avec la FAO. La présente publication est le rapport d'une réunion technique de la FAO sur l'alimentation de rue organisée pour passer en revue les progrès accomplis en ce qui concerne l'amélioration, au niveau mondial, de la qualité et de l'innocuité des aliments vendus sur la voie publique; analyser les données d'expérience et en tirer les enseignements; et offrir 3 la communauté internationale une série de recommandations et de directives propres 3 promouvoir un amélioration constante des conditions dans lesquelles évolue ce secteur.

Durante los últimos 10 años, la FAO ha colaborado con varios países en distintas partes del mundo en la evaluación de la calidad, inocuidad y aspectos socioeconómicos de la venta de alimentos en las calles y en la aplicación de recomendaciones para su mejoramiento. La reunión técnica de la FAO sobre los alimentos que se venden en la vía pública, que se celebró en Yogyakarta, Indonesia, en 1988, fue la primera consulta internacional sobre este tema. Desde entonces, y como aplicación directa de las recomendaciones de la Consulta, se han programado y realizado varias actividades en distintas partes del mundo, muchas de ellas con la intervención de la FAO. Dicha reunión se organizó para examinar los progresos realizados en la mejora de la calidad e inocuidad de los alimentos vendidos en las calles a nivel mundial; analizar distintas experiencias y lecciones aprendidas; y ofrecer a la comunidad internacional una serie actualizada de recomendaciones y orientaciones para estimular la adopción continua de nuevas mejoras.

Previous PageTop Of PageTable Of Contents