Página precedenteIndicePágina siguiente


I. Panorama general

Los daños provocados por las plagas y las enfermedades han asolado a los agricultores desde el comienzo mismo de la agricultura. Pueden ser económicos (pérdida de productividad, ingresos e inversiones) y psicológicos (conmoción y pánico). Para los agricultores combatir las plagas y las enfermedades es una necesidad; en general, esa decisión la toma cada uno por su cuenta. No obstante, su presencia en una explotación agrícola representa una amenaza para las adyacentes y, a veces, incluso para localidades distantes. Las plagas y enfermedades, como tales, conllevan efectos negativos para terceros y exigen medidas adicionales que tomarán las partes afectadas o bien un organismo público.

La existencia de infraestructuras y servicios para prevenir y combatir plagas y enfermedades es un bien público; los gobiernos pueden garantizarla con mayor eficiencia que los agricultores por separado. Sin embargo, la forma más eficaz de intervención gubernamental dependerá de la plaga o enfermedad de que se trate. La experiencia ha demostrado que el hecho de que el gobierno brinde servicios para combatir plagas o enfermedades, o ambas, puede crear dependencia entre los agricultores y hacerlos desistir de utilizar los enfoques del manejo integrado de las plagas que ellos aplican frente a los problemas. En esos casos el aporte de conocimientos, asesoramiento científico e información por parte del gobierno quizás sea, a largo plazo, la forma mejor, y también más sostenible, de ayudar al mundo agrícola.

Para las plagas y enfermedades transfronterizas se justifican más ciertas intervenciones gubernamentales tendentes a controlarlas de lo que sería para las otras que se presentan sólo localmente. Más aún, en algunos países la pérdida de alimentos debida a las plagas y enfermedades quizás plantee una amenaza para la seguridad alimentaria o la subsistencia rural haciendo que tal intervención resulte inevitable desde el punto de vista político.

Las plagas y enfermedades de los animales y las plantas pueden plantear la máxima amenaza inmediata en caso de invasión o cuando recién se introducen en condiciones ecológicamente favorables, con pocos factores naturales que limiten su propagación y sin disponer de experiencia en su manejo. Suelen tener efectos económicos sumamente evidentes y, en muchos casos, afectan también con mayor gravedad a la población marginada. La propagación de enfermedades emergentes y especies invasivas ha sufrido un drástico aumento en los últimos años. Al mismo tiempo se han producido muchos cambios, como el rápido aumento de los desplazamientos transfronterizos de bienes y personas, la liberalización del comercio, el aumento de la preocupación por la inocuidad alimentaria y el medio ambiente, que han acentuado la necesidad de una cooperación internacional para combatir y controlar las plagas y enfermedades transfronterizas.

Las plagas y enfermedades transfronterizas de los animales y las plantas que se estudian en esta parte incluyen:

«Aquellas de gran importancia económica y comercial y para la seguridad alimentaria para un considerable número de países; que se pueden propagar fácilmente a otros países y alcanzar proporciones de epidemia; y que exigen la cooperación entre varios países para su control y manejo, incluida su exclusión.»

Definición recomendada por la Consulta de Expertos del EMPRES (FAO), 24-26 de julio de 1996
(www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/AGRICULT/AGA/AGAH/EMPRES)

Dentro de esta definición1 caben muchas plagas y enfermedades que causan daños o destruyen los bienes de los agricultores, que pueden amenazar la seguridad alimentaria y perjudicar la economía rural, y que son capaces de perturbar las relaciones comerciales. En el Recuadro 5 figuran algunas de las plagas y enfermedades transfronterizas más importantes2.

Recuadro 5

PLAGAS Y ENFERMEDADES TRANSFRONTERIZAS DE LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES MÁS IMPORTANTES

PLAGAS MIGRATORIAS

Las plagas migratorias transfronterizas se desplazan en búsqueda de alimentos y lugares adecuados para la reproducción. Incluyen langostas, gusanos ejército y ciertos pájaros de la especie Quelea. Sus migraciones pueden producirse a través de miles de kilómetros cruzando el mar y las fronteras políticas. Las plagas suelen concentrarse como nubes (langostas), infestaciones (gusanos ejército) o bandadas (pájaros de la especie Quelea).

Langostas

Las langostas son las plagas migratorias más dañinas. Se adaptaron a ambientes semiáridos o desérticos en los que las precipitaciones son escasas e irregulares pero que, cuando se producen, suelen ser torrenciales. Las langostas vuelan a esas zonas donde ha llovido recientemente y donde las condiciones del suelo arenoso y húmedo, la vegetación que empieza a crecer y la ausencia de enemigos naturales resultan ideales para su reproducción.

Gusanos ejército

Los gusanos ejército (gardama africana) son orugas que se transforman en polillas nocturnas, capaces de migraciones a larga distancia (más de 100 km por noche). Las orugas provocan grandes daños en las zonas de pastoreo y en las plantaciones de cereales y caña de azúcar. Comparadas con las plagas de langostas, las infestaciones de gusanos ejército suelen ser de menor magnitud pero pueden propagarse por extensiones de varios cientos de kilómetros cuadrados. La aparición de focos y los desplazamientos suelen estar asociados a las estaciones lluviosas.

Pájaros de la especie Quelea

El pájaro de la especie Quelea erythrops es una plaga avícola ordinaria y destructiva de los cereales en fase de maduración en muchas partes semiáridas de África subsahariana. Ataca con mayor frecuencia el mijo, el sorgo, el trigo y el arroz. La migración sufre la influencia del régimen pluvial que afecta la disponibilidad de ciertas semillas de gramíneas anuales que son el alimento básico de estas especies. Migran más de 1 000 km atravesando fronteras políticas. Las aldeas afectadas por ellas pueden perder la mayor parte o la totalidad de sus cultivos cerealeros.

PLAGAS DE CUARENTENA

A diferencia de las plagas migratorias, las plagas de cuarentena pueden introducirse en un país de múltiples formas y ser relativamente difíciles de identificar. No hay ninguna plaga «peor» porque sus efectos dependen más de las condiciones agrícolas locales que de las características biológicas específicas de las plagas. Las moscas de las frutas, el pulgón y otras plagas de hortalizas de hoja y de flores cortadas están adquiriendo más importancia como plagas transfronterizas.

Oerke et al.1 elaboraron estimaciones mundiales de las pérdidas resultantes de las plagas para ocho cultivos por región. Dichas estimaciones corresponden a todas las plagas y no sólo a las transfronterizas. Descubrieron que esas pérdidas alcanzaban a más del 50 por ciento de la producción posible de los cultivos: los insectos destruían el 15 por ciento, los patógenos y las malas hierbas el 13 por ciento cada uno, y las infestaciones de plagas postcosecha otro 10 por ciento.

Las plagas transfronterizas tradicionales tenían largos períodos de latencia (como las plagas de las semillas o de la madera que vivían mucho tiempo) y se encontraban en productos básicos secos como los cereales o en portadores (como las ratas, las especies acuáticas en el agua de sentina, los mosquitos y los mejillones zebrados (Treissiena polymorpha). El comercio de productos hortícolas de alto valor trajo consigo más plagas en las fases crípticas. Se esconden en los productos hortícolas frescos y en el embalaje (como la larva de la mosca de las frutas, el trips y la minadora de las hojas.)

ENFERMEDADES DE
LOS ANIMALES

La introducción de enfermedades de los animales se produce de muchas formas. La más común incluye a los animales en pie enfermos y a los productos animales contaminados, ya sea como importaciones o como restos de comida procedentes de aviones o buques internacionales. Otra manera de introducirlos es con la importación de productos biológicos contaminados (por ejemplo, vacunas) o germoplasma (semen u óvulos); con la entrada de personas infectadas (en el caso de enfermedades transmisibles de los humanos a los animales); por intermedio de animales y aves migratorias; o incluso con la propagación natural de insectos vectores o con el viento.

Fiebre aftosa

La fiebre aftosa es sumamente contagiosa y puede propagarse con extrema rapidez entre el ganado ungulado a través del desplazamiento de animales infectados y de productos animales, de objetos contaminados (por ejemplo, camiones de ganado) e incluso el viento. La vacunación resulta complicada debido a los múltiples tipos y subtipos antigénicos. Se han hecho importantes progresos para combatirla y erradicarla en varias regiones del mundo, en particular en Europa, y en partes de América del Sur y de Asia. Sin embargo en el año 2000 hubo brotes en el Japón, Corea, Grecia, la Argentina y el Brasil. En 1997 un brote grave en Taiwan Provincia de China obligó a sacrificar 3,8 millones de cerdos. Su erradicación puede considerarse sólo como un objetivo a largo plazo en partes de África debido a la existencia de reservas de flora y fauna silvestres para el virus.

Peste bovina

La peste bovina es la plaga conocida más grave del ganado. El continente americano, Europa y Oceanía no se ven afectados por ella. Fue erradicada de África austral durante la primera mitad de este siglo gracias a la aplicación estricta de controles sobre los desplazamientos de ganado vacuno, a la cuarentena de las zonas infectadas y a la erradicación por sacrificio selectivo de cabañas infectadas y a la vacunación en las zonas de riesgo. No obstante, en 1962 la peste bovina seguía siendo endémica en gran parte de las regiones de pastoreo de África oriental, central y occidental. Se han realizado grandes progresos para su erradicación en la India pero es endémica en Pakistán.

Peste de los pequeños rumiantes

La peste de los pequeños rumiantes afecta a ovejas y cabras. Su propagación se debió, en parte, a la inadecuada disponibilidad internacional de una vacuna eficaz hasta hace poco tiempo y también al hecho de que los pequeños rumiantes quizás no recibieron la atención adecuada en los programas de vigilancia de las enfermedades y de cuarentena en algunas regiones. No existe en el continente americano ni en Europa ni en Oceanía.

Pleuroneumonía bovina contagiosa

La pleuroneumonía bovina contagiosa se considera con frecuencia una enfermedad insidiosa, de baja mortalidad, del ganado bovino pero esto se basa en la experiencia en las zonas endémicas. En las manadas expuestas la enfermedad puede propagarse con sorprendente rapidez y causar gran mortalidad. El desplazamiento de animales infectados (los casos agudos o bien los portadores crónicos) propaga la enfermedad. Las principales epidemias se produjeron en África oriental, austral y occidental en los últimos años. Actualmente afecta a 27 países de África con un coste anual estimado en 2 000 millones de dólares.

Peste porcina clásica

La peste porcina clásica o cólera del cerdo es una enfermedad viral generalizada que afecta sólo a los porcinos. Es endémica en gran parte de Asia del sud y del sudeste, donde constituye un obstáculo para el desarrollo de la industria porcina. En Europa hubo grandes brotes dentro de la Comunidad Europea en 1997 y 1999. También han ocurrido brotes recientes en América Latina y el Caribe.

Fiebre porcina africana

La fiebre porcina africana es la enfermedad transfronteriza más letal de los cerdos. También es una enfermedad viral que ha demostrado una gran propensión a la propagación repentina, inesperada e internacional, a través de grandes distancias. Se la asocia con frecuencia al transporte de productos de carne porcina contaminada por el virus, incluida la basura de los buques y los aviones que contiene restos de comida. No existen vacunas contra ella. Es endémica en gran parte de África oriental y austral. Su erradicación no es factible allí por el momento debido a los ciclos de infección de la fauna silvestre entre suidos africanos, otros jabalíes y garrapatas, y ahora también a causa del carácter endémico en los cerdos sueltos que viven en las aldeas y que no están bajo control. Las únicas medidas prácticas para combatir la enfermedad en los criaderos comerciales de cerdos es impedir el acceso de los jabalíes y los cerdos sueltos mediante cercas y otras medidas de precaución sanitarias. Se prevé el control de esta enfermedad a largo plazo en las zonas endémicas gracias la obtención y la cría de cerdos genéticamente resistentes a ella.

Fiebre del valle del Rift

La fiebre del valle del Rift es una enfermedad zoonótica viral, transmitida por el mosquito. El primer brote registrado fue en Egipto en 1977; se estima que causó 200 000 casos entre los seres humanos provocando unas 600 muertes al igual que gran número de muertes y abortos en el ganado ovino, bovino y de otras especies. Los brotes de la enfermedad en África oriental en 1997, 1998 y 2000 no sólo provocaron pérdidas de ganado y de vidas humanas sino que también perturbaron gravemente el valioso comercio de exportación de ganado al Cercano Oriente.

Enfermedad de Newcastle

La enfermedad de Newcastle es un virus que se propaga principalmente a través del contacto de un ave con otra entre las gallinas pero que también puede difundirse mediante piensos, agua o ropa contaminados. Se producen brotes en casi todas partes del mundo; durante este siglo hubo dos grandes pandemias. Se la considera como el principal obstáculo a las industrias avícolas aldeanas, en particular en Asia y África. Un gran número de especies avícolas silvestres pueden ser portadoras del virus; la enfermedad afecta ocasionalmente producciones comerciales a gran escala de aves de corral en los países desarrollados a pesar de las estrictas medidas de seguridad biológica. México sufrió un gran brote en el año 2000, en el que hubo que matar 13,6 millones de aves.

Encefalopatía espongiforme bovina

La encefalopatía espongiforme bovina, provocada por nuevos agentes infecciosos -los priones- se detectó por primera vez en el Reino Unido en 1986. Desde entonces se ha propagado a muchos otros países europeos, aunque la mayoría de los casos se han dado en aquél (véase el Recuadro 9). En el ganado bovino se transmitió a través de los suplementos de piensos con harinas de carne y huesos que contenían partículas infectadas de animales enfermos. Puede propagarse a los seres humanos que consumen los tejidos infectados causando una enfermedad neurológica fatal llamada variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

1 E.C. Oerke, H.W. Dehne, F. Schonbeck y A. Weber. 1994. Crop production and protection: estimated losses in major food and cash crops. Amsterdam, Elsevier.

Este estudio describe los efectos económicos de las plagas y enfermedades transfronterizas de los animales y las plantas y lo que cuesta combatirlas. Explica por qué se justifican las medidas reglamentarias para restringirlas y por qué la cuestión es objeto de creciente preocupación, así como las medidas básicas usadas para combatir la radicación de plagas y enfermedades indeseadas y con consecuencias económicas importantes.

El estudio presenta una breve historia de los esfuerzos internacionales destinados a combatir las plagas y enfermedades y la incidencia regional de algunas transfronterizas seleccionadas. Se esbozan los factores que hacen que un país tenga que combatirlas y lo efectivo que puede resultar. Asimismo se explican los motivos económicos que justifican su control. Los conceptos rectores para determinar el nivel eficiente de control son las teorías de bienes públicos y externalidades. Indican cuándo debe recurrirse a la participación gubernamental en la lucha contra ellas al igual que las cuestiones de equidad asociadas con su financiación. Se examinan luego las pruebas empíricas relativas a los efectos económicos de las PET, que incluyen los efectos en la producción, la seguridad alimentaria, el comercio y el medio ambiente. Se analizan brevemente los efectos de las medidas de control, como el uso de plaguicidas y el almacenamiento. Se resumen a continuación los instrumentos básicos usados para erradicar y controlar las plagas y enfermedades, y se describen la gama de respuestas posibles, desde la exclusión a la tolerancia del organismo. Se consideran las opciones para hacer frente a los efectos económicos que conllevan.

Se mencionan las cuestiones novedosas y las evoluciones que afectan a la lucha de los países contra las plagas y enfermedades transfronterizas. Por último, se describen las instituciones y políticas que dirigen las actividades internacionales para combatirlas y se debate cómo financiar su control transfronterizo.

HISTORIA DE LA LUCHA CONTRA LAS PLAGAS3 Y ENFERMEDADES TRANSFRONTERIZAS

Plagas de las plantas

Los relatos sobre la destrucción y el hambre causados por la langosta del desierto (Schistocerca gregaria) se remontan a 3 500 años, cuando, de acuerdo con la Biblia, Dios envió nubes de langostas a asolar Egipto como una de las diez plagas. En el Corán también se habla de antiguas plagas de langosta. Un relato contemporáneo a la plaga de langostas de 1747-1748 en Etiopía cuenta que las langostas «cubrían la tierra como la niebla» y que «devoraban todo el grano». Vino luego una «gran hambruna» en la que se dice que murieron «todos los habitantes» de la daga, o sea las tierra altas, y todos los de la qolla, o sea las tierras bajas. Los muertos parecen haber sido tantos que ya no se encontraba gente para enterrarlos.

Las aterradoras invasiones de langostas del siglo XVII en Europa agravaron los efectos de las guerras, las enfermedades o las sequías, que ya habían creado una considerable inseguridad para la vida de la población. Así adquirieron importancia los sistemas de intervención gubernamentales, como la distribución de alimentos, la compensación por los daños y, más tarde, las campañas de lucha contra las langostas. Durante esas campañas, gran parte de la sociedad se movilizó para intentar evitar los daños y para detener la propagación de los insectos. Al inicio se utilizaron métodos como cavar zanjas para impedir el avance de las langostas jóvenes (saltamontes) enterrándolas. Más tarde se descubrió que eran eficaces los cebos con arsénico. En los últimos 50 años la aplicación aérea de plaguicidas se convirtió en la principal forma de combatir esta plaga.

El desplazamiento inducido por el hombre de plantas y organismos asociados fue importante desde la exploración del Nuevo Mundo al final del siglo XVI y de Australasia desde finales del siglo XVIII. Se transportaban especies no autóctonas en viajes de exploración y al comienzo del comercio de artículos suntuarios y especias. Más tarde fueron reemplazados por el comercio de alimentos, bebidas y fibras.

Además, la introducción de cultivos y animales trajo plagas y enfermedades con importantes efectos sociales y económicos. Las primeras enfermedades se desplazaron rápidamente y resultaron difíciles de rastrear. Los principales fracasos en el cultivo de la papa que se remontan a comienzos del siglo XVIII estuvieron asociados a enfermedades importadas del continente americano. A lo largo de los años los efectos de las plagas y enfermedades introducidas se redujo a medida que se desarrollaba la resistencia y surgían medidas de control. El escarabajo de la patata, la segunda plaga más importante de la papa que llegó a Europa (en el decenio de 1870), era fácil de ver, lenta en provocar daños y más fácil de combatir. Posiblemente la primera legislación fitosanitaria fue la Ley sobre insectos destructivos de 1877 aprobada en el Reino Unido para evitar el ingreso de este insecto.

Con la Revolución Industrial se consolidó un mercado mundial para los principales cereales así como la necesidad de abastecer las ciudades en constante crecimiento con materias primas para las fábricas. Antes de la Segunda Guerra Mundial, se estimaba que cruzaban las fronteras 30 millones de toneladas de cereales al año. Para el decenio de 1970 los aumentos en el consumo de animales incrementaron la demanda mundial de piensos y la mayor parte de las plagas de los cereales se volvió endémica. En la actualidad cerca de 250 millones de toneladas de cereales son objeto de transporte internacional cada año. El aumento en el comercio de frutas y hortalizas frescas es responsable de la mayor parte de los problemas actuales asociados a las plagas de cuarentena.

Enfermedades de los animales

Muchas enfermedades infecciosas importantes de los animales, como la rabia y el carbunclo, se conocen desde la antigüedad. Una de las plagas de Egipto descritas en el libro del Génesis podría haber sido una epidemia de la fiebre del valle del Rift. Los tabúes culturales y religiosos que se oponen al consumo de algunas especies ganaderas pueden haberse originado como una protección para la salud contra enfermedades zoonóticas (es decir, enfermedades transmitidas de los animales a los humanos).

Poco se sabe acerca de las consecuencias económicas y sociales de las epizootias del ganado en tiempos remotos. Una excepción es la peste bovina. De una fuente probable en Asia central, la enfermedad se extendió a Europa, invadiendo el continente, con frecuencia durante períodos de guerra y disturbios sociales, causando la muerte de innumerables cabezas de ganado y mucha miseria humana. La crisis de la peste bovina en el siglo XVIII en Europa y luego en África fue probablemente el mayor estímulo para la creación de servicios veterinarios eficaces. Así surgieron las primeras escuelas modernas de veterinaria en Europa, comenzando con la de Lyon en 1762, y poco tiempo después los primeros servicios veterinarios estatales. Aunque la peste bovina se erradicó de Europa a finales del siglo XIX, se la reintrodujo en Bélgica en 1922 con la importación de cebúes. Este incidente fue directamente responsable de la creación de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE).

A mediados del siglo XIX hubo un enorme aumento en la incidencia y el coste económico de las epizootias del ganado que perduró hasta bien entrado el siglo XX. Entre las enfermedades que progresaron figuran la fiebre aftosa, la pleuroneumonía bovina contagiosa y la peste porcina clásica. Para ello hubo tres causas principales: primero, la rápida intensificación de la producción ganadera para alimentar la explosión demográfica de la era industrial; segundo, un mejor transporte, favorecido por el uso del vapor, que acrecentó la propagación internacional de enfermedades tanto humanas como animales; tercero, la colonización europea de otras regiones hizo que el ganado entrase en contacto con nuevas enfermedades que antes sólo se habían propagado entre los animales silvestres. La ocupación humana de zonas silvestres sigue siendo una de las causas de la propagación de las enfermedades.

REGIONES AFECTADAS POR PLAGAS Y ENFERMEDADES TRANSFRONTERIZAS SELECCIONADAS

Algunas condiciones básicas que inciden en las probabilidades de que una plaga o enfermedad se radique y se propague en regiones o países4 incluyen:

En los Mapas 3 a 6 se muestran las zonas afectadas actualmente en el mundo por las principales langostas. La zona de recesión corresponde a la distribución de langostas del desierto que no se agrupan (solitarias). La zona de gregarización es donde las solitarias suelen transformarse en una nube. El control preventivo es más importante en estas últimas. El Cuadro 43 muestra las regiones que sufren daños causados por las plagas migratorias y los focos más recientes de cada una.

Cuadro 43

PLAGAS MIGRATORIAS TRANSFRONTERIZAS IMPORTANTES

Especie

Región

Generaciones por año

Última plaga

Langosta del desierto

Europa, Cercano Oriente, Asia

3-4

1986-1989

Langosta roja

África austral

1

1930-1944

Langosta migratoria

África, Europa, Asia

hasta 6

1998-1999

Langosta marrón

África austral

hasta 3

1985-1998

Langosta sudamericana

América del Sur

2

1946-1951

Langosta centroamericana

América Central

2

1939-1954

Langosta marroquí

África, Europa, Asia

1

-

Langosta italiana

Europa, Cercano Oriente, Asia

1

-

Saltamontes senegalés

África, Cercano Oriente, Asia

1-3

-

Langosta australiana

Australia

2

1984

Gardama africana

África, Asia, Pacífico

4-8

-

Pájaros de la especie Quelea erythrops

África subsahariana

1

-

Fuentes: Centre for Overseas Pest Research. 1982. The locust and grasshopper agricultural manual. Londres; y FAO (EMPRES).

En los últimos años los focos de plagas migratorias fueron menos frecuentes para algunas especies y más para otras aunque no se han podido entender plenamente los motivos de ello. Se notó una clara reducción en la recrudescencia y las invasiones de langostas del desierto durante los últimos 30 años, lo que podría indicar el éxito de las actividades de control preventivo o bien podrían deberse a cambios en el régimen de precipitaciones en las zonas de cría clave (o una combinación de ambos). Las amenazas de los pájaros de la especie Quelea y gusanos ejército no alcanzan esos picos de gravedad pero causan problemas más frecuentes a los agricultores. La distribución de estas dos plagas se muestra en los Mapas 7 y 8.

El Cuadro 44 muestra la distribución de enfermedades transfronterizas seleccionadas. Las cifras brindan un panorama general aproximativo de la incidencia de las enfermedades por región5.

Cuadro 44

PROPORCIÓN DE LOS CASOS OBJETO DE INFORME DE ENFERMEDADES TRANSFRONTERIZAS DE LOS ANIMALES SELECCIONADAS POR REGIÓN EN 1997

Región

Fiebre
aftosa1

Pleuro-
neumonía
contagiosa

Peste
bovina

Peste de los
pequeños
rumiantes2

Peste
porcina
clásica

Peste
porcina
africana

Enfermedad
de
Newcastle3

 

(Porcentaje)

África

1,8

99,6

...4

97,2

0

100,05

26,3

Asia

97,5

0,1

...

2,8

45,3

0

62,8

América del Norte

0,0

0

0

0

0,0

0

0,0

América Central

0,0

0

0

0

15,7

0

0,0

América del Sur

0,6

0,0

0

0,0

1,6

0

1,4

Caribe

0,0

0

0

0

0,03

0

0,24

Oceanía

0,0

0

0

0

0,0

0

0,0

Europa

0,0

0,26

0

0

37,57

0

9,8

 

(Millones)

Numero total de casos

1 177

24

...

344

108

392

2 504

1 Ganado bovino, búfalos, pequeños rumiantes y cerdos combinados.

2 Ovejas y cabras combinadas.

3 Sólo aves de corral excluidas las aves silvestres.

4 Se informó de cuatro brotes pero no del número de animales afectados.

5 Se informó de 95 por ciento de estos casos en Benin.

6 Portugal.

7 No incluye los casos ocurridos en los Países Bajos, donde fueron sacrificados 700 000 cerdos para controlar la epidemia.


Página precedenteInicìo de páginaPágina siguiente