II. ANALISIS DE LA SITUACION ECONOMICA
Bajo la impulsión de las actividades petroleras, la economía Ecuatoguineana desde 1996 está caracterizada por un crecimiento real sostenido, una reducción de la inflación y una consolidación de las finanzas públicas, cuentas exteriores y cuentas monetarias.
Sin embargo la ausencia de rigor en la implementación de la política presupuestaria sigue provocando discrepancias en el dominio de las finanzas públicas, como colorario la acumulación de las obligaciones atrasadas con los donantes multilaterales, que contribuyen a la degradación de las relaciones con los socios financiadores de Guinea Ecuatorial en el exterior.
Un crecimiento económico sostenido
En los años 1994, 1995, 96, 97 y 98 el PIB de Guinea Ecuatorial en términos reales creció en el orden de 26%, 61%, 143%, -8% y un 44% respectivamente.
Desde de 1994 que la economía creció un 24%; en 1995, un 45% ; en 1.996, un 71%; en 1.997, 73%; en 1.998, 78% y en 1999 que también ha tenido un buen crecimiento, la evolución del PIB de Guinea Ecuatorial esta dictada por la evolución del PIB petrolero que su parte aumenta progresivamente cada año, pasando de representar 25% del PIB en 1994, a representar el 78% en 1.999.
Durante 1996 y 1997, Guinea Ecuatorial ha conocido un fuerte crecimiento no solamente bajo el efecto del bum petrolero, sino en la expansión de las filiales tradicionales de exportación (madera, cacao); conduciendo a una fuerte tasa de crecimiento económico de 36% en 1996 a 77% en 1997.
En 1998, si el PIB ha conocido un aumento del 12%, el descenso de los precios del petroleo ha originado un estancamiento del PIB a precio del mercado, efecto del precio anulado en efecto de la cantidad. El nivel anual del PIB por habitante ha conocido una evolución del PIB real y ha sido multiplicado por 2,5 entre 1994 y 1998, pasando de 230 US$ habitante a 807 US$ por habitante.
EVOLUCION DEL PIB DE 1994 A 1999
|
1.994 |
1.995 |
1.996 |
1.997 |
1.998 |
1.999 |
PIB (Millares Fca) Sector petrolero Sector no petrolero Parte del sector petrolero en el PIB Población (en miles de habitantes) PIB/habit (US$) Tasa de crecimiento en términos reales Variación de ingreso real por habitante |
65,53 16.06 49.46 25% 406 230,2 12,7% 9,6% |
82,32 20,07 62,24 24% 417 346,4 15,8% 12,6% |
132.56 59,11 73,44 45% 427 514 36,3% 32,6% |
322,71 228,80 93,91 71% 438 872,1 77,1% 72,3% |
295,77 217,13 78,64 73% 450 807,4 12,9% 9,8% |
498,15 402,45 98,32 78% 462 551,4 12,9% 9,8% |
(1) Tasa media de valor añadido de 50% ha sido retenida para el cálculo del PIB petrolero
Fuente: BEAC/Programación Financiera y Monetaria 1999
Elaborado: Dirección General de Estadísticas, Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
El País cuenta con un total de 18 distritos, cinco en la Región Insular y 13 en la Región Continental. Los distritos a su vez están constituidos por municipios. Generalmente las cabeceras de distritos y municipios están constituidas por el casco urbano de la misma y los barrios adyacentes los cuales a su vez se subdividen en Comunidades de Vecinos y en algunos casos se registran Consejos de poblados. En General, las localidades del sector rural de un distrito, están agrupadas en Consejos de Poblados junto con las Comunidades de Vecinos constituyen las entidades locales menores.
Según los datos obtenidos en el II Censo de Población y Viviendas realizado en 1994, la Población de Guinea Ecuatorial (Población de Derecho) asciende a un total de 406151 habitantes, de los cuales 207.967 (51,2%) son mujeres y 198.184 (48,8%) son hombres. La mayoría de ésta misma se encuentra viviendo en las zonas rurales.
Población residente por regiones según área urbana y rural
Provincias |
Total |
|
Urbana |
|
Rural |
|
|
Efectivos |
% |
Efectivos |
% |
Efectivos |
% |
REGION INSULAR |
90.526 |
22,3 |
73.376 |
46,5 |
17.150 |
6,9 |
Annobón Bioko Norte Bioko Sur
REGION CONTINENTAL Centro Sur Kíe Ntem Litoral Wele Nzas |
2.820 75.137 12.569
315.625 60.341 92.779 100.047 62.458 |
0,7 18,5 3,1
77,7 14,9 22,8 24,6 15,4 |
2.820 66.676 3.880
84.372 9.632 11.724 53.762 9.254 |
1,8 42,3 2,4
53,5 6,1 6,4 34,1 5,9 |
0 8.461 8.689
231.253 50.709 81.055 46.285 53.204 |
0 3,4 3,5
93,1 20,4 32,6 18,6 21,4 |
Total País |
406.151 |
100,0 |
157.248 |
100,0 |
248.403 |
100,0 |
Fuente: Estado de población: Resultados del II Censo de Población y II de Viviendas de 1994
Elaborado: Dirección General de Estadísticas Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico
Distribución de la riqueza y equidad social
Tal como se ha puntualizado, la evolución del PIB presenta grandes disparidades en las condiciones de vida entre las ciudades y el campo. Apenas el 5% de la población controla el 80% de la riqueza producida en el País, lo cual origina serios problemas de equidad y justicia social como condicionantes del Desarrollo Humano Sostenible. En cuanto al presupuesto General del Estado y las modalidades de reparto de los gastos públicos, ambos exhiben desequilibrios notorios a desfavor de los sectores sociales. Según fuentes estadísticas del Desarrollo Humano Sostenible, pocos los recursos destinados a la salud y a la educación sectores que sólo reciben el 2,2% y el 3,7% de los gastos totales respectivamente, correspondientes al 0,9% y 1,5% del PIB respectivamente; mientras el gasto de la defensa se eleva a 4,3% de los gastos totales y el 1,8% del PIB, lo que significa que el gasto de defensa representa el casi el 73% de los gastos de salud y educación juntos. Por otra parte, el 41,1% del PIB se destina al gasto Público, siendo la razón de gastos en Proyectos de Desarrollo Humano de 2,6%. Se trata obviamente de una estrategia de financiación que no favorece al desarrollo humano y que no podría mejorarse con mayores niveles de participación popular.
La Pobreza
Por la falta de datos socio-económicos fiables y de encuestas sobre el nivel de la vida y del consumo doméstico, la medición de la pobreza en Guinea Ecuatorial sólo se hace en base a las observaciones corrientes de las condiciones de vida de la población y de estimaciones concernientes a ciertos indicadores de nivel de consumo corriente, especialmente en materia de nutrición y de acceso a los servicios sociales de base (salud, educación, agua potable, etc.). Así pues, el perfil de la pobreza en Guinea Ecuatorial se ha esbozado consecuentemente en base a las informaciones ofrecidas por el Gobierno y las Agencias de asistencia bilateral y multilateral para el desarrollo del País. Se estima que más del 80% de la población vive por debajo del nivel de la pobreza (4 $ por día) y que cerca del 60%entre esos pobres, viven en la pobreza absoluta (menos de 1 $ por día); además más del 75 % de esta misma población no alcanza a satisfacer la canasta mínima de bienes.
Desde un punto de vista estructural y según el enfoque de género, cabe subrayar que esta pobreza afecta principalmente a la población que vive en medio rural, y en particular a las mujeres quienes no obstante a los logros registrados en estos últimos años, sigue confinadas en una posición social subalterna, siendo su rol circunscrito prácticamente al ámbito de la producción y la procreación, a demás de las tareas domésticas y del cuidado de los niños aunque su contribución al desarrollo del País sea determinante (50% del total de los bienes de autosubsistencia, según datos del PIB por origen), y singularmente por el área de agricultura de producción de alimentos. En virtud de la división social de trabajo, las Ecuatoguineanas están más implicadas en un 90% en la producción agrícola, en condiciones de trabajo particularmente difíciles que se caracterizan por:
su carácter migratorio,
El recurso a implementos y métodos generalmente considerados de rudimentarios y de baja productividad,
grandes problemas en lo que respecta a la comercialización agravados por las carencias de medio de transporte e infraestructuras adecuadas, así como la poca diversificación de los cultivos a los que se dedican las mujeres de las zonas rurales. Sus condiciones de vida son duras, niveles de ingresos especialmente bajos, y en modo general a los factores de producción y desarrollo tales como el crédito, incluido los diferentes tipos de créditos comerciales disponibles en el mercado. A todo ello se le debe añadir el hecho de que 48,5% de las mujeres cabezas de familia son viudas, apenas el 0,6% de ellas recibe pensión.