Página precedenteIndicePágina siguiente


3

MEDIO ORIENTE Y AFRICA DEL NORTE

La región y sus sistemas de producción agropecuaria

La región de Medio Oriente y Africa del Norte8 comprende países de bajos y medianos ingresos localizados desde Marruecos hasta Irán (ver mapa). La región sustenta a una población de 296m de personas de las cuales 120m habitan en áreas rurales. De éstos, cerca de 84m dependen de la agricultura - incluyendo pesca y ganadería. La región se encuentra conformada por 1100m de ha e incluye una diversidad de medio ambientes. No obstante, predominan las áreas áridas y semiáridas con precipitaciones escasas y variables. De este total, 10 por ciento pertenece a zonas de humedad moderada que alberga a más de la mitad de la población agrícola, mientras que el 90 por ciento del área total - que se compone de áreas secas, alberga al 30 por ciento de la población. En esta región se producen cultivos de secano durante la estación invernal que es más húmeda, mientras que las áreas irrigadas se cultivan durante todo el año. Los principales cultivos de secano son: trigo, cebada, leguminosas, aceitunas, uvas, frutas y vegetales. El ganado, en especial ovino y caprino, es un rubro importante para muchos sistemas de producción agropecuaria. Un gran porcentaje de los hogares de bajos recursos está compuesto por agricultores o pastores que dependen de la agricultura como fuente principal de alimento y subsistencia.

Se han identificado y delimitado de manera amplia ocho principales sistemas de producción agropecuaria, tomando como base los criterios presentados en el primer capítulo. Éstos se describen en la Tabla 3.1 y su situación geográfica se indica en el Mapa correspondiente. Los sistemas más importantes desde la perspectiva de población, pobreza, y potencial de crecimiento se describen brevemente a continuación.

Sistema de Producción Agropecuaria con Riego.El Sistema cuenta con patrones de riego a pequeña y gran escala. El subsistema que cuenta con riego a gran escala alberga una población total de 80m y una población agrícola de 16m. Se extiende por 8,1m de ha de tierra cultivada que en su mayoría cuentan con riego y estos patrones se encuentran en casi todas las zonas de la región. Se producen cultivos de alto valor comercial para la exportación, además se cultivan vegetales y frutas de manera intensiva. El subsistema que cuenta con riego a pequeña escala también se presenta de manera dispersa por toda la región y aunque no es tan importante en términos de población, constituye un elemento significativo para la supervivencia de los habitantes tanto de áreas áridas como de las remotas zonas montañosas. Los propietarios y arrendatarios por lo general trabajan en predios muy pequeños - de 0,02 a 1 ha - que con frecuencia se encuentran en áreas extensivas de producción secano. Los cultivos principales son: cereales variados, plantas forrajeras y vegetales. La incidencia de la pobreza en ambos subsistemas es moderada.

Sistema de Producción Agropecuaria Mixto de Tierras Altas. Este sistema es el más importante de la región en términos de población - cuenta con 27m de personas dedicadas a la agricultura - pero representa únicamente el 7 por ciento del área total. De la superficie total de 74m de ha, el área cultivada alcanza los 22m de ha; de éstas aproximadamente 5m cuenta con riego. Además el sistema se caracteriza por dos subsistemas distintos. En el primero predominan los cereales y leguminosas de secano además de cultivos arbóreos: (frutales y olivos) producidos en terrazas, mientras que el segundo se basa en la ganadería (principalmente ovina) en tierras manejadas comunalmente. La pobreza está generalizada, debido a que los mercados se encuentran por lo general muy distantes, hay un desarrollo deficiente de la infraestructura y la degradación de los recursos naturales constituye un serio problema.

Tabla 3.1 Principales Sistemas de Producción Agropecuaria de Medio Oriente y Africa del Norte

Sistemas de Producción Agropecuaria

Superficie
(% de la región)

Población Agrícola
(% de la región)

Principales Formas de Subsistencia

Con Riego

2

17

Fruta, vegetales, cultivos comerciales

Mixto de Tierras Altas

7

30

Cereales, leguminosas, ganado ovino, empleo extra-predial

Mixto de Secano

2

18

Cultivos arbóreos, cereales, leguminosas, empleo extra-predial

Seco Mixto

4

14

Cereales, ganado ovino, empleo extra-predial

Pastoreo

23

9

Ganado ovino, caprino, cebada, empleo extra-predial

Disperso (Arido)

62

5

Camélidos, ganado ovino, empleo extra-predial

Pesca Costera Artesanal

1

1

Pesca, empleo extra-predial

Basado en Areas Urbanas

<1

6

Horticultura, avicultura, empleo extra-predial

Fuente: Estadísticas de la FAO, apreciación de expertos.

Sistema de Producción Agropecuaria Mixto de Secano. El sistema tiene una población agrícola de 16m que se concentran en el 2 por ciento de la superficie de la región; lo que resulta en una alta densidad poblacional. El área cultivada es de 14m de ha incluyendo cultivos arbóreos y viñedos; y cuenta con 8m de cabezas de ganado. En invierno se produce trigo en 0,6m de ha con riego complementario y en el verano cultivos comerciales. Las áreas más húmedas se caracterizan por poseer cultivos arbóreos (olivos y frutales), melones y uvas. Durante la estación seca los rebaños de ganado ovino emigran desde las estepas. La pobreza es moderada pero tendría una mayor incidencia de no existir el acceso generalizado al ingreso proveniente de actividades extra-prediales relacionadas con la migración por trabajo estacional.

Sistema de Producción Agropecuaria Seco Mixto. El sistema comprende áreas secas subhúmedas y alberga a una población agrícola de 13m de personas con 17m de ha de tierra cultivada. La densidad poblacional tiende a ser menor que en el resto de los principales sistemas aptos para la agricultura y el promedio del área de los predios es mayor. Los principales cereales de secano producidos son cebada y trigo, cultivados en rotación y generalmente con un período de barbecho de uno o dos años. El riesgo de sequía es alto y existe una considerable inseguridad alimentaria. El sistema de ganadería que alberga a 6m de cabezas de ganado y a un número inferior de animales menores interactúa de manera dinámica con cultivo y plantas forrajeras. La pobreza es generalizada entre los pequeños agricultores.

Tendencias claves a escala regional

La tendencia más significativa de los últimos 30 años ha sido la urbanización acelerada y el consecuente crecimiento de las ciudades. Es muy probable que esta tendencia continúe; lo que resultará en el rápido crecimiento de la demanda, de agua y alimentos, particularmente de cereales y productos provenientes de la ganadería. Se proyecta que durante el período 2000 - 2030 la población de la región (actualmente 296 millones) se duplicará. Esto podría tener un impacto negativo bastante importante en las áreas que presenten suelos frágiles o vulnerables o tierras escarpadas y también influirá en los recursos hídricos en toda la región. A pesar de que existe una capacidad limitada para la expansión, el uso de la tierra cultivable alcanzará el 82 por ciento del total potencial. Sin embargo, las nuevas áreas enfrentarán serias restricciones de clima, gradiente y calidad de suelo. Se prevé que el área total irrigada aumentará en un 20 por ciento durante el período 2000-2030; esto equivaldrá al 77 por ciento del total de tierras con potencial de riego. Se prevé, además, que los requerimientos de agua de riego en la región aumentarán en un 14 por ciento y se estima que la eficiencia en el uso del recurso hídrico alcanzará el 65 por ciento. Se considera que el aumento proyectado del 6 por ciento en el total regional de la ingesta de calorías es bajo, no obstante, la región de todas maneras alcanzará una ingesta diaria promedio de 3170 kcal para el 2030; lo que la pondría muy por encima del promedio de los países en desarrollo de 3020 kcal.

Prioridades estratégicas para el Medio Oriente y Africa del Norte

El papel prioritario del Estado es desarrollar infraestructura vital (caminos, fuentes de provisión de agua, servicios y dotación de energía eléctrica), regular el uso de los recursos e impulsar la creación de mercados para los recursos que son cada vez más escasos - especialmente el agua. Es fundamental que aumente la transferencia y desembolso de recursos al nivel local, sumada a la concienciación de la responsabilidad colectiva de los actores para conseguir un mejor manejo y protección de la tierra, recursos hídricos y uso de zonas de pastoreo. Esto requiere del fortalecimiento de las instituciones locales, del empoderamiento de la comunidad, además del desarrollo de alianzas estratégicas más constructivas entre el sector privado, los principales organismos donantes y el Estado. Es necesario crear una legislación y reglamentación que controle la presión que el pastoreo ejerce en las tierras secas y de montaña. Estas acciones deberían estar relacionadas con: (i) la eliminación de políticas y normas que incentiven la importación de granos de bajo costo utilizados en la ganadería intensiva; (ii) el establecimiento de grupos de mercadeo agropecuario asociativo y (iii) el establecimiento de grupos de investigación agrícola local.

Los sistemas que cuentan con riego, a diferencia de otros, ofrecen la posibilidad de una mayor diversificación, de realizar cultivos intercalados y la intensificación de cultivos o árboles. También se podría invertir en la diversificación y la transición hacia sistemas de cultivo con menores requerimientos de agua. Esto requiere de un rápido desarrollo y que los agricultores tengan acceso a sistemas de distribución de micro-riego, que en la actualidad sólo están al alcance de un grupo relativamente pequeño de agricultores comerciales. Es necesario que grupos de agricultores-investigadores proactivos exploren nuevos sistemas de cultivo secuencial, intercalado y de manejo estacional. La introducción de técnicas agrícolas de conservación, equipo y estrategias que promuevan un mejor uso de la mano de obra, del suelo y de los recursos hídricos es también un aspecto de gran importancia en la región.

A pesar de la riqueza basada en la producción petrolera, en algunos de los países de la región la producción agrícola y los recursos hídricos son todavía vitales para la subsistencia de muchas familias agropecuarias. Las perspectivas para reducir la pobreza agrícola y para adherirse a las metas internacionales actuales a este respecto son bastante promisorias. Tomando a la región en su conjunto, el abandono de la agricultura es la estrategia más importante de la cual disponen los hogares para reducir la pobreza y la inseguridad alimentaria; seguida de un incremento en el ingreso proveniente de actividades extra-prediales. Siguen en importancia las estrategias aplicadas en finca para mejorar la calidad de la subsistencia; tanto la diversificación como la intensificación son igualmente importantes. El incremento del área del predio parece ser la estrategia menos factible para reducir el hambre y la pobreza.

Existen dos importantes grupos que continúan siendo excluidos de las actividades de desarrollo: los agricultores más desfavorecidos de las áreas secas y aquellos dedicados al pastoreo. La estabilidad y sostenibilidad de los sistemas basados en los recursos naturales enfrentan varias amenazas y la presión ha aumentado como resultado de la aplicación de políticas alimentarias débiles o inapropiadas, que han fomentado la fijación de bajos precios urbanos a expensas de los agricultores y pastores más pobres. No obstante, de todo esto se han desprendido varias lecciones y gradualmente se ha aceptado la necesidad de reorientar el desarrollo hacia una estrategia de eliminación de la pobreza que tenga como base el uso sostenible de los recursos. A este respecto se proponen cinco estrategias generales:

Manejo mejorado del riego. Un factor esencial para apoyar la intensificación y diversificación de la producción y para reducir la degradación de los recursos es incrementar la eficiencia en el manejo del agua de riego. Sus componentes incluyen: patrones basados en la tecnología de aguas de la superficie y subterráneas; ajustes en las tarifas del agua; y otras medidas regulatorias.

Manejo sostenible de los recursos. Es necesario conservar los recursos mediante la aplicación de un manejo de cuencas más efectivo en las áreas montañosas, mediante la conservación del suelo en tierras escarpadas y por medio de un manejo mejorado de las áreas de pastoreo. Sus componentes incluyen: el fortalecimiento de los grupos locales que hacen uso de los recursos; prácticas gerenciales mejoradas; y el desarrollo de políticas mejoradas a largo plazo.

Reorientación de los servicios agrícolas. La reorientación de los sistemas de investigación agrícola dirigida a fomentar la participación activa de los agricultores apoyará la intensificación en los Sistemas con Riego y en el Sistema Mixto de Secano, así como la diversificación de las actividades generadoras de ingresos en todos los sistemas. Sus componentes incluyen: servicios de extensión basados en una variedad de proveedores tanto públicos como privados; y un mayor apoyo al agroempresa, a fin de crear oportunidades de trabajo extra-predial para los agricultores.

Revitalización de los sistemas de educación agrícola.Las nuevas tendencias en cuanto a la ciencia y a los sistemas de educación superior son de particular importancia para la capacitación de los que trabajan en los componentes público y privado del sector agrícola. Esta estrategia incluye: adaptar los avances obtenidos en el aprendizaje interdisciplinario; y en el pensamiento sistémico, cuyo papel ha sido significativo en la educación agrícola de otras partes del mundo.

Racionalización de las políticas agrícolas. Las políticas necesitan reorientar el desarrollo hacia la eliminación de la pobreza basándose en el uso sostenible de los recursos. Sus componentes incluyen: la eliminación de incentivos para la importación de granos de bajo costo; además de otras formas de restricciones con respecto a los precios urbanos en detrimento de los agricultores y pastores más pobres.

8 En el Anexo se encuentra la lista de países que conforman esta región. Turquía no se considera parte del sistema y se incluye en la región de Europa Oriental y Asia Central (ECA, por sus siglas en Inglés).



Página precedenteInicěo de páginaPágina siguiente