Página precedenteIndicePágina siguiente


5

ASIA MERIDIONAL

La región y sus sistemas de producción agropecuario

La región11 (ver Mapa), alberga una población de 1344m de habitantes - más de un cuarto de la población de las regiones en desarrollo - de los cuales 751m se consideran como población agrícola. La región presenta el porcentaje más alto de desnutrición y pobreza de todas las regiones en desarrollo y más de dos tercios de los habitantes afectados por la desnutrición y la pobreza viven en áreas rurales. A pesar de las mejoras alcanzadas en seguridad alimentaria nacional durante las tres últimas décadas, aproximadamente 254m de personas siguen padeciendo desnutrición. Además, el 43 por ciento de la población mundial que vive bajo una pobreza medida en el parámetro de un dólar/día12, se encuentra en esta región. La densidad de la población rural - que se ubica en 1,89 personas/ha - es también la más alta de todas las regiones en desarrollo. La densidad de la población en áreas grandes de la región ha tenido como resultado una fuerte presión sobre los recursos naturales. El 19 por ciento del área constituye tierras bajas húmedas y subhúmedas, muy densamente pobladas, que albergan casi la mitad (43 por ciento) de la población de la región. Otro 29 por ciento de la superficie total pertenece a la zona subhúmeda seca que también se encuentra densamente poblada, ya que alberga al 33 por ciento de la población. El 32 por ciento restante se clasifica como tierras áridas y semiáridas y montañosas; esta área sustenta únicamente al 19 por ciento de los habitantes de la región.

Los once sistemas de producción agropecuaria que se han identificado en la región se resumen en la Tabla 5.1.

Los cuatro sistemas principales desde la perspectiva de población, incidencia de la pobreza y potencial de crecimiento para la reducción de la misma se describen brevemente a continuación.

Sistema de Producción Agropecuaria de Arroz. Predomina el cultivo intensivo de arroz de tierras húmedas en parcelas fragmentadas con o sin riego. Del área total de 36m de ha, 22m están bajo cultivo; de éstas 10m (43 por ciento) cuentan con riego. La población agrícola asciende a 263m. El sistema se encuentra principalmente en Bangladesh y Bengala Occidental en India, y alberga 50m de cabezas de ganado bovino y un número considerable de cabezas de ganado menor. Los agricultores pobres trabajan en áreas extremadamente reducidas y por lo general, dependen del ingreso proveniente de actividades extra-prediales para su supervivencia. La pobreza está muy extendida y es bastante severa.

Tabla 5.1 Principales Sistemas de Producción Agropecuaria de Asia Meridional

Sistemas de Producción Agropecuaria

Superficie
(% de la región)

Población Agrícola
(% de la región)

Principales Formas de Subsistencia

Arroz

7

17

Arroz de tierras húmedas (en ambas estaciones), vegetales, leguminosas, actividades extra-prediales

Pesca Costera Artesanal

1

2

Pesca, coco, arroz, leguminosas, ganadería

Arroz-Trigo

19

33

Arroz con riego, trigo, vegetales, ganadería, incluyendo ganado lechero, actividades extra-prediales

Mixto de Tierras Altas

12

7

Cereales, ganadería, horticultura, migración estacional

Mixto de Secano

29

30

Cereales, legumbres, cultivos forrajeros, ganadería, actividades extra-prediales

Secano Seco

4

4

Cereales menores, cereales con riego, leguminosas, actividades extra-prediales

Pastoreo

11

3

Ganadería, cultivos con riego, migración

Disperso (Arido)

11

1

Ganadería en dónde la humedad estacional lo permite

Disperso (de Montaña)

7

<1

Pastoreo de ganado durante el verano

Cultivos Arbóreos

dispersa

1

Cultivos para exportación o agroindutriales, cereales, salario proveniente de trabajo asalariado

Basado en Areas Urbanas

<1

1

Horticultura, lechería, avicultura, otras actividades

Fuente: Estadísticas de FAO y apreciación de expertos



Sistema de Producción Agropecuaria Arroz-Trigo. Este sistema está caracterizado por la producción de arroz durante el verano y por la producción de trigo con riego durante el invierno (ocasionalmente también se incluye un cultivo corto de vegetales de primavera) y forma una amplia faja que se extiende por el norte de Paquistán, atravesando la planicie del Indo-Ganges, hasta la parte nor-oriental de Bangladesh. Tiene una superficie total de 97m de ha y se estima que 62m están bajo cultivo, de éstas aproximadamente un 78 por ciento cuenta con riego. La población agrícola de este sistema alcanza los 254m. Hay un nivel significativo de integración cultivo-ganadería, con un estimado de 119m de cabezas de ganado bovino y 73m de cabezas de ganado menor. La pobreza está generalizada y es además bastante severa.

Sistema de Producción Agropecuaria Mixto de Tierras Altas. Este sistema mixto cereales-ganadería, que por lo general se encuentra ubicado entre las planicies de arroz-trigo de las tierras bajas y las zonas montañosas escasamente pobladas, se extiende por toda la cordillera de los Himalayas, así como pequeños reductos en Afganistán, el Sur de la India y Sri Lanka. Sus productos principales incluyen: cereales, leguminosas, vegetales, arbustos forrajeros, huertos frutales, y ganadería. Tiene una superficie total de 65m de ha, de las cuales aproximadamente 19m están bajo cultivo; de éstas alrededor del 14 por ciento cuenta con riego. Tiene una población de 53m de habitantes dedicados a la agricultura y cuenta con 45m de cabezas de ganado bovino y 66m de cabezas de ganado menor. La pobreza se ve agravada debido al aislamiento y a la falta de servicios sociales y se puede situar en un rango de moderada a generalizada.

Sistema de Producción Agropecuaria Mixto de Secano. Este sistema de producción de cultivos de secano y ganadería ocupa el área más extensa en el subcontinente y está limitada en su mayoría a la India. Tiene un área total de 147m de ha, con un estimado de 87m bajo cultivo, de las que aproximadamente 16 por ciento cuenta con riego. Se produce arroz y algo de trigo, así como mijo, sorgo, una variedad de leguminosas de grano, semillas oleaginosas, caña de azúcar, vegetales y fruta. Alberga una población agrícola de 226m y cuenta con un estimado de 126m de cabezas de ganado bovino así como 64m de cabezas de ganado menor. La vulnerabilidad presente en este sistema se deriva de la variabilidad climática y económica a la que está sujeta. La pobreza está generalizada y se intensifica después de las sequías.

Tendencias claves a nivel regional

Se prevé que la población regional calculada para 1999 en 1344m alcanzará los 1920m en el año 2030 y que la proporción de habitantes urbanos alcanzará el 53 por ciento. Se prevé que la pobreza medida en el parámetro de un dólar/día experimentará un descenso del 40 al 18-25 por ciento; se estima además, que el área cultivada presentará un leve incremento a la par que el área de tierra con riego aumentará progresivamente. Los rendimientos de arroz se han incrementado en un promedio de casi el 2 por ciento anual durante los últimos 30 años. La producción de trigo aumentó en más del 250 por ciento a casi 100m de toneladas en el año 2000 y se prevé que la tasa de crecimiento de ambos productos se mantendrá hasta el año 2030. El uso de fertilizantes se ha generalizado rápidamente en las últimas décadas, de 3 kg de nutrientes por planta/ha para 1970 a 79 kg/ha para mediados de la década de 1990 y se prevé que continuará aumentando, si bien a un ritmo menor. Además, se espera que gracias al incremento en los ingresos, el consumo de carne (particularmente de aves y huevos, ovina y caprina) y la demanda de productos lácteos, que es ya significativa, continúe en aumento. No obstante, es probable que la extensa población de rumiantes se estabilice o incluso decline con el remplazo gradual de búfalos y bueyes por maquinaria agrícola.

Prioridades estratégicas para el Asia Meridional

En muchos sistemas será necesario apoyar fuertemente tanto la diversificación de las fincas de pequeña extensión como el aumento de las oportunidades de empleo extra-predial debido a la importancia de estos factores en la reducción de la pobreza. La segunda prioridad en importancia para la reducción de la pobreza será la aplicación de medidas que faciliten a los pequeños agricultores abandonar la agricultura; ésta requerirá de una mejora en la educación rural y de capacitación en habilidades vocacionales. Existe también un ligero potencial para la reducción de la pobreza por medio de la intensificación de los patrones de producción existentes, especialmente mediante una mejora del manejo del agua y la adopción de tecnologías mejoradas. Debido a la presión que existe sobre la tierra, esta región presenta menos oportunidades que los demás para la reducción de la pobreza por medio de la expansión de las fincas de los pequeños agricultores de bajos recursos. Por lo tanto, una utilización sostenible de la tierra y de la base del recurso hídrico constituye una prioridad estratégica clave.

La descentralización y el fortalecimiento del desempeño de las instituciones locales serán también esenciales para el desarrollo de la mayoría de los sistemas de producción agropecuaria. La inversión en infraestructura de vías y en servicios de educación debe también ser un ingrediente indispensable en cualquier estrategia que pretenda acelerar la producción agrícola y el desarrollo rural. También se debe dar prioridad a la integración de un mejor manejo de los nutrientes en finca (IMN) - combinando fuentes orgánicas e inorgánicas de nutrientes - y deben aplicarse incentivos económicos para fomentar un uso equilibrado de los fertilizantes. Se debe introducir la agricultura de conservación, incluyendo una mayor integración silvo-pastoril al sistema.

Una mejora significativa en el manejo del agua podrá conseguirse únicamente si se establecen mercados eficientes y tarifas reales para el agua. Se podría obtener un beneficio doble para el crecimiento y para la reducción de la pobreza de aplicarse una reestructuración de las obsoletas políticas y normas de tenencia de la tierra. Es necesaria una inversión considerable en los mercados locales de productos básicos y la creación de sistemas de información de precios, especialmente en los sistemas de producción agropecuaria más distantes, así como un mayor desarrollo de los servicios rurales, incluyendo micro- financiamiento y nexos con la banca formal. Una de las principales prioridades para la inversión durante los próximos 30 años sería empoderar a los pequeños agricultores para que puedan acceder a una información mejorada respecto a los mercados, servicios y tecnologías. Es necesario fortalecer el capital humano, a fin de fomentar la diversificación hacia empresas altamente especializadas de alto valor comercial; así como, el desarrollo de la industria rural a pequeña escala en el ámbito local.

En este contexto se proponen cuatro estrategias generales:

Mejora en el manejo de los recursos hídricos. La mejora en el manejo del agua es esencial para apoyar la intensificación y diversificación de la producción y para reducir el agotamiento de los recursos, tanto para los patrones de agua superficial y subterránea. Sus componentes incluyen: la tecnología: el uso conjuntivo de aguas superficiales y subterráneas; tarifas por el uso del agua y otras medidas regulatorias; asociaciones de usuarios del recurso; y protección de cuencas hidrográficas.

Fortalecimiento de los grupos de usuario. El fortalecimiento de estos grupos es una de las maneras de remediar la degradación generalizada del suelo y del agua, tanto en planicies como en colinas y de proteger los recursos de las cuencas hidrográficas. Sus componentes incluyen: el establecimiento de grupos que se encarguen de manejar las cuencas hidrográficas en áreas montañosas y de colinas; grupos encargados del manejo de praderas en áreas dedicadas al pastoreo; y políticas que incentiven el manejo eficiente de los recursos de la propiedad común.

Mejora de la infraestructura rural. Los retornos provenientes de la inversión en transporte y salud son altos y benefician a la población más desfavorecida, especialmente en áreas de bajo potencial y áreas montañosas de la región. Sus componentes incluyen: la dotación y rehabilitación de redes viales; agua potable; escuelas; servicios de salud; y el establecimiento de modelos eficaces para la participación del sector privado.

Reorientación de los servicios agrícolas. La reorientación de la investigación agrícola, y los sistemas de educación, información y extensión, que promuevan la participación de los agricultores, fortalecerá las iniciativas para la intensificación y diversificación empresarial y promoverá un manejo sostenible de los recursos. Sus componentes incluyen: modelos para una dotación de servicios conjunta público - privada; servicios de asesoría pluralista; acceso de los pequeños agricultores a la información técnica sobre servicios y mercados, vía Internet; y el establecimiento de sistemas de educación superior de aprendizaje interdisciplinario y de pensamiento sistémico.

11 Ver el Anexo por un listado de países que conforman la región.

12 Nivel de pobreza equivalente a menos de dólares EE.UU. 1/día, utilizado por el Banco Mundial a fin de tener datos comparativos entre distintos países.



Página precedenteInicěo de páginaPágina siguiente