Página precedenteIndicePágina siguiente


7

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La región y sus sistemas de producción agropecuario

Esta región14 (ver Mapa) alberga una población de 505m de habitantes, de los cuales 111m (22 por ciento) se dedica a la agricultura y se extiende por una superficie de 2050m de ha. Se compone de 42 países y contiene algunos de los países más ricos del mundo en términos de biodiversidad, además, de contar con la región más extensa del mundo de bosque tropical no fragmentado - situada en la cuenca del Río Amazonas. El 90 por ciento de las áreas corresponde a tierras húmedas y subhúmedas. La región cuenta con 160m de ha de tierra cultivada, incluyendo 18m que cuentan con riego. Su PIB promedio per cápita en 1998 fue de dólares EE.UU.3940. Esta región en desarrollo es la más rica y es también la que menos depende de la agricultura; no obstante, existen serios problemas de equidad, pues los más ricos controlan una de las mayores proporciones de recursos que en cualquier otra región del mundo y existe también un marcado sesgo urbano. Así, para 1997, 54 por ciento de los hogares agropecuarios se clasificaron como pobres, en contraste con el 30 por ciento en áreas urbanas. La extrema pobreza afectaba al 31 por ciento de los hogares rurales, pero solamente al 10 por ciento de los urbanos. En total 47m de habitantes rurales vivían en la extrema pobreza y 78m en la pobreza. Los problemas de equidad son particularmente evidentes en lo relacionado a la distribución de la tierra.

Debido a su vasta extensión, variada topografía, y rica biodiversidad, la región presenta la más diversa y compleja gama de sistemas de producción agropecuaria del mundo. Se han identificado dieciséis principales sistemas que se resumen en la Tabla 7.1.

Los cuatro sistemas más importantes desde la perspectiva de población, incidencia de la pobreza y potencial de crecimiento y de reducción de la pobreza se describen brevemente a continuación.

Sistema de Producción Agropecuaria Mixto Extensivo (Cerrados y Llanos). Abarca más de 230m de ha de sabana y sabana boscosa que se extienden en el Oeste y Centro del Brasil (Cerrados) y en el Este de Colombia, Venezuela y Guyana (Llanos). Cuenta con una población agrícola de tan solo 10 m. Debido a su aislamiento histórico de los mercados y a las limitaciones del suelo, el sistema se dedicó tradicionalmente a la ganadería extensiva y solamente en los últimas décadas la agricultura ha empezado a asumir un papel significativo. Sin, embargo se encuentran todavía más de 60m cabezas de ganado vacuno dentro del sistema. El énfasis inicial que se dio al cultivo de arroz de tierras altas - todavía predominante en los llanos - ha dado paso a la producción de soya, maíz, e incluso de café en el área de los Cerrados. A pesar de que únicamente existen 30m de ha bajo cultivo, una intensificación mal manejada ha resultado en la degradación severa de la tierra en algunas áreas. Este sistema de frontera presenta un enorme potencial para el crecimiento agrícola futuro. La incidencia de la pobreza es relativamente baja, aunque mayor entre los que manejan predios de menos de 10 ha y especialmente entre los migrantes sin tierra que ingresan al sistema.

Sistema de Producción Agropecuaria Seco Mixto. El sistema está ubicado en el Nordeste de Brasil y en la Península de Yucatán en México. La superficie total del sistema es de 130m de ha con una población agrícola que se ubica por sobre los 10m. A pesar de la presencia frecuente de sequías, menos del 2 por ciento de los 18m de ha de tierra cultivada cuenta con riego y la agricultura es predominantemente de semi-subsistencia y se basa en la ganadería (24m de cabezas), maíz, frijol y en la producción de vegetales. Este sistema presenta un índice de pobreza crónica y severa entre los productores a pequeña escala que coexisten junto a fincas ganaderas a gran escala que tienen el control de la mayor parte de la tierra. Los pequeños productores por lo general dependen de la migración estacional y el trabajo asalariado para su subsistencia debido a la baja productividad y a que la mayor parte de la tierra se encuentra alquilada o sujeta a arreglos de aparcería.

Tabla 7.1 Principales Sistemas de Producción de América Latina y el Caribe

Sistemas de Producción Agropecuaria

Superficie
(% de la región)

Población Agrícola
(% de la región)

Principales Formas de Subsistencia

Con Riego

10

9

Horticultura, fruta, ganadería

Basado en el Uso de Recursos Forestales

30

9

Agricultura de subsistencia//ganadería bovina

Mixto y de Plantación Costera

9

17

Cultivos de exportación//cultivos arbóreos, pesca, tubérculos, turismo

Intensivo Mixto

4

8

Café, horticultura, frutales, empleo extra-predial

Mixto Cereales-Ganadería (Campos)

5

6

Arroz y ganadería

Templado Húmedo Mixto con Bosque

2

1

Ganadería, cereales, silvicultura, turismo

Maíz-Frijol (Mesoaméricano)

3

10

Maíz, frijol, café, horticultura, empleo extra-predial

Intensivo Mixto de Montaña (Andes del Norte)

2

3

Vegetales, maíz, café, ganado bovino// cerdos, cereales papas, empleo extra-predial

Mixto Extensivo (Cerrados y Llanos)

11

9

Ganadería, semillas de oleaginosas, café

Templado Mixto (Pampas)

5

6

Ganadería, trigo, soya

Seco Mixto

6

9

Ganadería, maíz, yuca, trabajo asalariado, migración estacional

Seco Mixto Extensivo (Gran Chaco)

3

2

Ganadería, algodón, cultivos de subsistencia

Mixto de Tierras Altas (Andes Centrales)

6

7

Tubérculos, ganado bovino, granos, llamas, vegetales, empleo extra-predial

Pastoreo

3

1

Ganado bovino, ovino

Disperso (Bosque)

1

<1

Ganadería, silvicultura, turismo

Basado en Areas Urbanas

<1

3

Horticultura, lácteos, avicultura

Fuente: Estadísticas de FAO y apreciaciones de expertos.      // - separa a los subsistemas claramente diferenciados



Sistema Agropecuario de Producción Mixto de Tierras Altas (Andes Centrales). Este sistema cuenta con una superficie total de 120m de ha con una población agrícola que se ubica por sobre los 7m. Menos del 3 por ciento de la tierra está bajo cultivo, pero más de un tercio de esta área cuenta con riego. En el Perú, el sistema ocupa los valles accidentados de la Sierra Alta, mientras que en el área que se extiende desde el sur del Perú, pasando por el Oeste de Bolivia hasta el Norte de Chile y Argentina predomina el Altiplano. Las principales características de la zona son: la producción a una altitud mayor a 3200msnm; dependencia en los granos nativos, papa, ganado ovino y llamas; y la marcada presencia de la cultura indígena. La pobreza está generalizada y es bastante severa en este sistema y la presencia de grandes productores es mínima.

Sistema de Producción Agropecuaria Maíz-Frijol (Mesoaméricano) Se extiende desde el centro de México hasta Panamá; cuenta con una superficie de 65m de ha. Alberga una población agrícola de 11m de habitantes - incluyendo una importante población indígena. La subsistencia se ha basado tradicionalmente y por motivos culturales en la producción de maíz y frijol; no obstante, el café y los vegetales son una fuente importante de ingresos en efectivo. Existen 6m de ha bajo cultivo, de las cuales 40 por ciento cuenta con riego. La ocupación de las mejores tierras de los valles por parte de colonos no indígenas y de explotaciones comerciales ha producido altos niveles de presión poblacional en las laderas y en otras áreas marginales; lo que ha resultado en una pobreza severa y generalizada y en una seria degradación de la tierra en muchas áreas.

Tendencias claves a nivel regional

Aunque la población alcanzará los 725m en el año 2030, la proporción de habitantes rurales experimentará un descenso del 25 por ciento al 17 por ciento en los próximos 30 años; lo que significará que la población rural será ligeramente inferior a la actual. En el período 2000-2030 la tierra cultivada se incrementará en por lo menos un 20 por ciento. El área con riego se mantendrá constante, en términos relativos, en un 14 por ciento de la tierra cultivada. La producción de los principales cereales ha aumentado considerablemente en los últimos treinta años - principalmente debido a la mejora del rendimiento - y se prevé que continúe aumentando aunque a un ritmo menor. Las frutas y los vegetales también han experimentado un fuerte crecimiento; el área dedicada a la producción de fruta se ha extendido más rápidamente que para cualquier otra categoría de cultivo durante este período. La producción de cultivos oleaginosos, principalmente de soya y girasol, ha experimentado un incremento de aproximadamente el 6 por ciento anual desde 1961 y se prevé que este rápido crecimiento se mantendrá.

Prioridades estratégicas para América Latina y El caribe

Las tres áreas estratégicas que muy probablemente dominarán las funciones gubernamentales e institucionales con respecto a sistemas de producción agropecuaria durante los próximos años son: (i) mejorar el acceso a la tierra y al recurso hídrico en los sistemas de producción agropecuaria que presenten mayores índices de pobreza y entre los habitantes de bajos recursos de otros sistemas; (ii) promover la creación de empleo extra-predial para las familias de bajos recursos que no tengan acceso a suficiente tierra y al agua para escapar de la pobreza; (iii) fortalecer los bienes públicos en áreas rurales. En todas estas áreas el Gobierno debe inevitablemente desempeñar un papel fundamental, aunque esto debe darse en cooperación con la sociedad civil y grupos del sector privado. Se estima que en todos los sistemas excepto los más aislados, la diversificación será un factor importante en la reducción de la pobreza agrícola y que implicará una transición hacia la producción de cultivos no tradicionales de mayor valor comercial, así como, el establecimiento de actividades que permitan dotar de valor agregado a los productos, como la clasificación, el embalaje y el procesamiento en finca.

A pesar de estas oportunidades la mayoría de agricultores marginales y sub-marginales carecerán de las ventajas humanas, financieras, físicas, y de los recursos naturales, para tomar parte en la diversificación basada en el mercado. A este respecto existen dos grandes alternativas: empleo extra-predial en el ámbito local y migración externa. La creación y la sostenibilidad del empleo rural extra-predial dependerán principalmente del crecimiento de las actividades del sector privado en áreas como la agroindustria, turismo, y operaciones de maquila. Tanto los grandes empleadores como las microempresas requieren de apoyo para su crecimiento. Las empresas más grandes pueden recibir incentivos por medio del apoyo para la capacitación de su personal y de sus proveedores, mediante la creación de mecanismos efectivos de arbitraje de conflictos, el establecimiento de infraestructura focalizada y del desarrollo de incentivos fiscales. Los incentivos para las pequeñas empresas se enfocarían principalmente en remover las barreras legales y burocráticas que impiden su actividad comercial, la mejora en la formulación de la inversión y financiamiento a pequeña escala, la capacitación en gerencia empresarial y por medio de incentivos para el establecimiento de organizaciones de apoyo a las pequeñas empresas. La migración externa es inevitable en los sistemas que presentan altos niveles de pobreza y un limitado potencial de recursos naturales, puesto que en las áreas urbanas los niveles de pobreza son más bajos y la disponibilidad de los servicios es mayor. Los costos sociales y humanos se pueden reducir mediante la aplicación de medidas de apoyo para los migrantes, incluyendo la capacitación en habilidades no relacionadas con la agricultura, también mediante la compra de la tierra de propiedad legal y aquella que se basa en los derechos tradicionales y mediante la aplicación de incentivos que fomenten la migración a ciudades intermedias, en lugar de a las capitales.

Un área clave en cuanto a los bienes públicos es la infraestructura; los caminos vecinales, la dotación de electricidad y el almacenamiento del agua para riego son de vital importancia para la diversificación e intensificación de actividades en muchas áreas; no obstante; si se espera que sea efectiva, la dotación de infraestructura debe darse en el marco de las oportunidades de crecimiento. Otros bienes públicos como la extensión y los servicios de información deberán seguramente ser provistos por medio de alianzas estratégicas con el sector privado debido a las recurrentes limitaciones en el gasto de los presupuestos gubernamentales.

De manera general, la región presenta un marcado contraste entre las áreas de frontera de producción extensiva que cuentan con una baja densidad poblacional y que presentan un potencial de crecimiento promisorio y los sistemas densamente poblados - muchos de los cuales presentan una pobreza generalizada. Sin embargo, estos dos extremos comparten una serie de desafíos comunes para los próximos treinta años y aunque es imposible prescribir acciones nacionales específicas basadas únicamente en el análisis regional anterior, la situación general requiere de un enfoque estratégico claro para el desarrollo de la agricultura basado en tres estrategias regionales.

Manejo sostenible de los recursos. La conservación de la base de recursos es esencial para el desarrollo sostenible. Sus componentes incluyen: la difusión de tecnologías probadas para los pequeños agricultores, tales como la cobertura verde, labranza cero a pequeña escala, barreras vivas, terrazas y el engorde de ganado en confinamiento; intensificar la atención que se da a la selección adaptación y difusión de variedades apropiadas para los pequeños productores; financiar la migración externa de los productores de las áreas en donde la tierra no permite la agricultura sostenible; e incentivar la creación de oportunidades de empleo extra-predial, a fin de reducir la presión en las áreas más densamente pobladas.

Mejora en el acceso a los recursos. Una condición previa para el desarrollo es que las poblaciones rurales más pobres puedan tener un mejor acceso a la tierra. Sus componentes incluyen: el fortalecimiento del sistema catastral de titulación y de registro de tenencia de la tierra; servicios de resolución de conflictos; implementación de instituciones financieras para la compra de tierras que puedan financiar la concentración parcelaria de pequeños predios, así como la compra, división y reventa de los predios más extensos; medidas de manejo mejoradas para la tierra de propiedad común, incluyendo la protección de la invasión y de la colonización; y finalmente, políticas fiscales que ofrezcan incentivos para el uso sostenible de la tierra.

Incremento de la competitividad de las pequeñas fincas. Sus componentes incluyen: capacitación a los grupos de agricultores tanto en manejo comercial como en técnicas de administración; tecnologías mejoradas que permitan la producción de rubros de mayor valor comercial; reducir las barreras de entrada para las pequeñas empresas; facilitar el desarrollo de la infraestructura rural relacionada con los mercados - como redes viales, servicios de comunicación y servicios de mercado; y finalmente, proveer de los incentivos necesarios para trasladar a las empresas agro-procesadoras y afines a áreas rurales - incluyendo la capacitación del personal, la dotación de infraestructura y apoyo técnico a los productores contratados.

14 En el Anexo se encuentra una lista de los países que conforman la región.



Página precedenteInicěo de páginaPágina siguiente