Página precedente Indice Página siguiente


14. Monografías de las especies (continuo)

E. globulus Labill. subsp. bicostata (Maid. et al.) Kirkp. (plantada antes bajo los nombres de E. bicostata, E. stjohnii)

Refs. No de Blakely: 250, Código SPIFK FTA p. 130

Nombre vulgar en Australia. « Southern blue gum »

Regiones nativas. Diversas presencias dispersas en áreas montañosas de Victoria y Nueva Gales del Sur.

Latitudes. 31–40°30'S

Alturas. Desde cerca el nivel del mar hasta 1000 m

Precipitaciones

Tipo: lluvias invernales a uniformes
Total: 750–1 250 mm
Estación seca: 3 meses, no rigurosa

Temperaturas

Media máxima del mes más cálido: 21–27°C
Media mínima del mes más frío: 2–7°C
Heladas: hasta 25–40; a veces nieve

Características

Altura del árbol en Australia: hasta 40 m; con un buen tronco y una copa densa (Kirkpatrick, 1975)
Tipo de corteza: en la parte inferior, áspera, gris parda y persistente; lisa en la parte superior, cayendo en tiras
Hojas juveniles: tallo cuadrado, glaucas, sésiles o amplexicaules, ovaladas a lanceoladas anchas
Hojas adultas: alternas, pecioladas, lanceoladas, generalmente curvas y afinadas en una larga punta
Madera: pardo amarillenta clara, textura abierta, grano por lo común entrelazado; densidad 770–1 000 kg/m3, fuerte y moderadamente durable
Yemas y frutos: Figura a 7–39 (250); parecidos a la subsp. globulus, pero generalmente de 2–3 en la axila foliar, en lugar del normal fruto único de la subsp. globulus
Semillas viables por g: 106

Usos. Es una latifoliada útil en Victoria y Nueva Gales del Sur meridional. Frecuentemente usada como árbol para los caminos u ornamental en áreas de las mesetas meridionales de Nueva Gales del Sur. Usada extensamente en el Territorio de la Capital de Australia (Canberra) para plantaciones ornamentales en bloques. Como árbol ornamental individual en jardines privados. es muy atractivo durante un número de años, pero pronto se hace demasiado grande, dando excesiva sombra, con caída de grandes ramos en las tormentas y siendo muy oneroso el quitarlos.

Posibilidades para su plantación. Buenas, es muy similar a la subsp. globulus, pero tolera condiciones más frías y más secas. Posiblemente subestimada como exótica potencial. Sufre los ataques por parte de las mismas plagas que afectan a la subsp. globulus, pero puede prosperar en elevaciones donde dichas plagas son menos activas.

Resultados fuera de Australia. No se han recibido muchos informes, pero hay buenos árboles en las zonas más frías de América Latina.

E. globulus Labill. subsp. globulus (antes conocida como E. globulus Labill.)

Refs. No de Blakely: 248, Código SPIFL FTA p. 128

Nombre vulgar en Australia. « Tasmanian blue gum »

Regiones nativas. Tasmania y Promontorio de Wilson y costa adyacente de Victoria; las islas en el estrecho de Bass entre Tasmania y el continente.

Latitudes. 38°30'–43°30'S

Alturas. 0–330 m

Precipitaciones

Tipo: lluvias invernales a uniformes
Total: 500–1 500 mm
Estación seca: hasta 3 meses, no rigurosa

Temperaturas

Media máxima del mes más cálido: 18–23°C
Media mínima del mes más frío: 4°C
Heladas: 0–5

Características

Altura del árbol en Australia: 45–55 m; con un tronco derecho macizo y una copa abierta y pesada
Tipo de corteza: áspera, gris y persistente en la base; lisa en la parte superior
Hojas juveniles: opuestas, sésiles, amplexicaules, glaucas
Hojas adultas: alternas, pecioladas, lanceoladas, a menudo curvadas
Madera: pardo amarillenta clara, textura abierta, generalmente grano entrelazado, anillos de crecimiento bastante evidentes, fuerte y relativamente durable
Yemas y frutos: Figura a 7–40 (248)
Semillas viables por g: 70

Usos. Era muy apreciada para la construcción ligera y pesada, para postes largos, pilotes e incluso para traviesas de ferrocarril. Uno de los mejores eucaliptos para hacer papel. Buen combustible.

Posibilidades para su plantación. Se trata del primer eucalipto que fue plantado en forma extensiva fuera de Australia, posiblemente debido a que los bovinos y las ovejas no comen las hojas juveniles, y podía ser plantado sin hacer cercas. Desilusionó en muchos países al tratar de aserrarla, debido a las tensiones de crecimiento, pero tiene uso amplio en la producción de pasta.

Resultados fuera de Australia. E. globulus subsp. globulus fue el primero de los eucaliptos ampliamente conocido fuera de Australia, y en una época su nombre vulgar, « blue gum », fue el sinónimo de eucaliptos para el público en general. Los éxitos iniciales lo llevaron a convertirse en la especie de eucalipto más extensamente plantada en el mundo. Hacia fines de 1973, había más de 800 000 ha de plantaciones de la subsp. globulus. La región de mayor concentración es la Península Ibérica, donde Portugal, con 238 000 ha y España con 205 000 ha, llegan a formar más de la mitad del total. Portugal introdujo la subsp. globulus ya en 1829, pero no hubo registros fidedignos hasta 1852. Algunos de los árboles plantados en 1875 en Choupal y Vale, cerca de Coimbra, y en Pont Nova, en Marinha Grande, figuran hoy entre los más altos de Europa — 60 a 70 m de altura. Otras introducciones antiguas fueron a Chile, posiblemente ya en 1853; Sudáfrica, en 1828; India, en 1843; Estados Unidos, en 1853; Uruguay, a mediados del decenio 1850–59; y Perú, en 1860. En las montañas de Nilgiri, en el sur de la India, el más viejo rodal superviviente fue plantado en 1863; a los 90 años, el árbol más alto tenía 76 m de altura, el árbol con el diámetro más grande llegaba a 1,80 m, y el crecimiento medio anual del rodal era de 26 m3/ha. Alrededor de 9000 ha de plantaciones se realizaron en la India hasta 1972 y, en los sitios aptos, se considera que es la especie que tiene el crecimiento más rápido.

Según Jacobs (1970), una razón de la grande y generalizada popularidad inicial de la subsp. globulus ha sido que las hojas juveniles no eran apetitosas. En sus fases juveniles, la subsp. globulus es raramente ramoneada por el vacuno, ovejas o cabras, con la ventaja sobre la mayoría de las otras especies en los lugares donde no hay posibilidad de hacer cercas. La especie es también fácil de establecerse, tiene por lo común una buena forma de tronco, crece rápidamente, cierra temprano el dosel, rebrota vigorosamente y es firme contra los vientos. En las plantaciones, produce temprano la semilla, a veces ya a los 5 años, y produce semilla con un elevado porcentaje de germinación. Su sistema radical muy extenso y denso es importante para ei control de la erosión. Es también una especie ornamental atractiva, con hojas adultas grandes, verde oscuras, relucientes; hojas y tallos juveniles glaucos y azulados; flores y frutos vistosos.

La subsp. globulus ha sido plantada en una amplia gama de tipos de suelos. Se ha obtenido el mejor crecimiento en suelos profundos arenoso-arcillosos. pero se ha obtenido también un buen crecimiento en suelos franco arcillosos y arcillosos, siempre que estén bien drenados. El principal factor limitante del suelo es la insuficiente profundidad, el mal drenaje, la salinidad y la presencia de un alto contenido de carbonatos asimilables. Sin embargo, donde las condiciones climáticas son favorables, se registran buenos comportamientos sobre suelos delgados y a veces pedregosos, especialmente si se practica el subsolado. En la limitación de su desarrollo, los factores edáficos son, por lo general, menos importantes que los climáticos.

Cuadro 14.5 Estaciones climáticas de E. globulus subsp. globulus LOCALIDAD Y TEMPERATURA

EstaciónLatitudLongituaAltura
(m)
No de días con heladasTemperatura (°C)
Más cálidaMás fría
MesTemp. mediaMedia máx.MesTemp. mediaMedia mín.
Climas templados
Hythe, Tasmania (Australia)
43°24'S147°00'E510Febrero14,820Julio7,53
Concepción (Chile)36°50'S73°03'O15 Enero17,824Julio9,13
Rotorua (Nueva Zelandia)
38°10'S176°16'E30681Enero18,024Julio7,73
Oporto (Portugal)41°08'N8°36'O95 Agosto19,825Enero9,05
Huelva (España)37°11'N6°57'O181–10Julio25,033Enero11,03
Santander (España)43°24'N3°49'O654Agosto19,023Febrero9,06
Montevideo (Uruguay)34°52'S56°12'O22 Enero22,528Julio10,56
San Francisco, Calif. (EE.UU.)
37°47'N122°25'O16 Septiem.16,721Enero10,47
Climas montanos en latitudes tropicales
Bogotá (Colombia)4°38'N74°06'O2 560 Febrero14,919Julio13,59
Quito (Ecuador)0°12'S78°29'O2 819 Septiem.13,223Noviem.12,87
Addis Abeba (Etiopía)9°02'N38°45'E2 450 Mayo16,025Noviem.13,04
Ootacamund (India)11°24'N76°44'E2 250 Mayo16,5 Enero12,5 
Cuzco (Perú)13°31'S71°58'O3 366 Noviem.12,923Julio8,8-1
Nuwara Eliya (Sri Lanka)
6°58'N80°46'E1 900 Abril16,722Febrero14,38

Cuadro 14.5 Estaciones climáticas de E. globulus subsp. globulus (conclusion) PRECIPITACIONES (mm)

EstaciónEFMAMJJASONDTotal
Climas templados
Hythe, Tasmania (Australia)6856739184105978988957874998
Concepción (Chile)21223879245252242198966645271 331
Rotorua (Nueva Zelandia)11210489117140135124127122124109941 397
Oporto (Portugal)1591121478687412026511051481681 150
Huelva (España)674773402672119526467465
Santander (España)113917889876655811121311461541 202
Montevideo (Uruguay)77739910395956785897078801 011
San Francisco, Calif. (EE.UU.)116937437164-162351108529
Climas montanos en latitudes tropicales
              
Bogotá (Colombia)384866961036048375315714093939
Quito (Ecuador)125135158180129501922811311121061 248
Addis Abeba (Etiopía)1644708695136282294192211561 256
Ootacamund (India)35133386159156201147139202158491 378
Cuzco (Perú)158128126389518244381128749
Nuwara Eliya (Sri Lanka)14576971542372662231801652222091902 164

Si bien se considera a veces que es una especie de gran plasticidad con respecto al clima, los mejores resultados de la subsp. globulus se obtuvieron principalmente en climas suaves, templados, y a altas elevaciones en los climas fríos tropicales; es raro el éxito en otros climas, excepto cuando hay condiciones moderadoras. El Cuadro 14.5 indica valores representativos sobre lluvias y temperaturas en regiones templadas de Australia, Chile, Portugal, España, Uruguay y Estados Unidos, y de regiones tropicales de gran altura en Colombia, Ecuador, Etiopía, India y Perú, donde la subsp. globulus ha tenido éxito. Se incluyen también datos sobre Nueva Zelandia y Sri Lanka, donde esta especie no ha prosperado.

Como árbol exótico plantado, se dice que las condiciones climáticas ideales para la subsp. globulus se encuentran en las costas del noroeste de España y Portugal, donde la lluvia media anual es superior a 900 mm, sin una rigurosa estación seca, y con temperaturas mínimas que no bajan de - 7°C. La mayor parte de los países indican la necesidad de una precipitación de 900–1 400 mm, pero pueden ser toleradas condiciones climáticas más secas, siempre que pueda mantenerse un adecuado nivel de humedad del suelo. En el suroeste de España, por ejemplo, los efectos de una lluvia de 465 mm y de hasta 4 meses de estación seca se compensan con un suelo profundo aluvial, una accesible humedad en el suelo y desyerbes anuales mecánicos; mientras que se prefiere E. camaldulensis en suelos más secos y más superficiales. En California (Estados Unidos), las neblinas de otoño e invierno, con un promedio de 21 por año, y el emplazamiento de las plantaciones sobre suelos profundos residuales y llanuras aluviales inundables, compensan en parte la baja precipitación anual de 529 mm y la prolongada estación seca. De la misma manera, la subsp. globulus se comporta bien en la faja costera del norte de Concepción (Chile), donde la lluvia es inferior a los 500 mm, pero donde los suelos son profundos y fértiles con frecuentes neblinas, nubes bajas y una temperatura nocturna relativamente baja (Pryor, 1965).

Donde no hay factores de compensación, la sequía es un factor limitante serio. Por ejemplo, después de 4 años consecutivos de bajas precipitaciones (1928–31), la subsp. globulus fracasó en el arboreto de Nairobi, Kenya (precipitación media anual 838 mm), después de crecer bien durante 20 años (Streets, 1962). De la misma manera, en Etiopía raramente se desarrolla bien en regiones con menos de 800 mm de lluvia, y aun con precipitaciones de hasta 1 200 mm puede morir por la helada en años excepcionalmente secos, especialmente sobre suelos delgados.

Se han mencionado fracasos también en áreas excesivamente húmedas. En la zona montana de Sri Lanka, a elevaciones de 610–2 460 m y con una lluvia anual superior a 2 000 mm, la subsp. globulus ha dejado de cultivarse debido a su pobre forma, grano en espiral y crecimiento precario.

La plantación de la subsp. globulus en latitudes superiores a 44° y a elevaciones mayores de los 2 800 m en el ecuador está muy limitada por las heladas y las bajas temperaturas. La helada es especialmente perjudicial a las plántulas y brotes de 1–2 años, pero las plantas mayores son relativamente resistentes a heladas ligeras. Se han señalado temperaturas de -6° y -7°C como los límites a su resistencia al frío; Lacaze (1963) menciona -8°C.

Si bien hay sin duda formas inferiores de la subsp. globulus (Pryor, 1965) las procedencias no han sido estudiadas a fondo, puesto que la mayoría de los países tuvieron la suerte de haber propagado desde el principio una buena forma. Semilla de buena calidad puede obtenerse de casi todas las grandes plantaciones bien establecidas en muchos países del mundo. Persiste, sin embargo, una buena razón para hacer más ensayos comparativos sobre el origen de la semilla dentro de todo el complejo de E. globulus, inclusive la subsp. maidenii, subsp. bicostata y subsp. pseudoglobulus, y, con este objetivo, se ha recogido semilla (Orme, 1977).

La subsp. globulus se cruza con una cantidad de otras especies de eucaliptos emparentadas. Pocos de sus híbridos han tenido importancia económica, pero en Portugal se ha indicado un notable vigor híbrido en un cruce con E. robusta. Se reconocen dos variedades de cultivares: E. globulus var. compacta y E. globulus var. coronifera.

Se ha dado una gran variación de datos sobre crecimiento y producción para la subsp. globulus, pero, en su mayor parte, no se indica si se tomaron en cuenta los diámetros con o sin corteza, ni cuál era el diámetro mínimo, la extremidad comerciable, ni la edad de los rodales. En La Coruña, noroeste de España, se menciona una parcela a la que se aplicaron fertilizantes, que produce 70 m3/ha/año, mientras que son frecuentes los crecimientos de 30 m3/ ha/año y los promedios de 20 m3/ha/año. En Portugal el crecimiento varía de 4 a 40 m3/ha/año, y en Uruguay, en condiciones favorables, pero no excepcionales, se obtienen 25 m3/ha/año. En Etiopía, con una ordenación científica sobre sitios favorables, se prevén, a la edad de 10 años, 35 m3/ha/año, pero, el promedio es de 10 m3/ha/año. El promedio del perú es también de 10 m3/ ha/año. En Huelva, suroeste de España, la producción varía de 4 a 20 m3/ ha/año, dependiendo del sitio y del régimen de ordenación; sobre sitios sin terrazas y no subsolados, el crecimiento no es mayor de 5–6 m3/ha/año. Las tablas de producción más fidedignas son las de Santander, al norte de España, y las del norte del río Tajo en Portugal, que se reproducen en el Anexo 3. A la edad de 10 años y sobre calidad de sitio I, el crecimiento medio anual de madera comerciable (sin corteza) es de 23 m3/ha/año en Santander, y de 20 m3/ha/año en portugal. Sobre la calidad II de sitio, desciende a 19 m3/ ha/año y 12 m3/ha/año respectivamente.

En la India se informa sobre los siguientes incrementos medios anuales para tres calidades de sitio, a la edad de 10 años, para un volumen total apilado, con corteza. Los volúmenes equivalentes sólidos, con un factor de conversión supuesto de 0,625, se indican entre paréntesis.

Calidad 
de sitio 
I
52,6 m3/ha apilado (32,9 m3/ha sólido)
II
38,5 m3/ha apilado (23,9 m3/ha sólido)
III
24,1 m3/ha apilado (15,1 m3/ha sólido)

Las rotaciones empleadas dependen principalmente del sitio y del producto final deseado. En la mayoría de los casos, la subsp. globulus, inclusive los grandes rodales de Portugal y España, se cultiva bajo rotaciones relativamente cortas de 8–12 o de 10–15 años para obtener productos de madera para pasta, leña, postes largos o ademes de minas del tamaño adecuado. En California (EE.UU.) se adoptan rotaciones de 7–10 años para astillas. Etiopía emplea rotaciones generalmente de 5–7 años para leña. En el Perú se prefiere una rotación de 8 años para ademes y para leña. El rebrote es vigoroso, y generalmente se obtienen por lo menos tres, y a veces más, producciones por tallar. El primero y el segundo rodales por tallar son más productivos que el rodal de plántulas, pero el crecimiento decae rápidamente a partir del tercer tallar.

Durante los primeros 2 años siguientes al rebrote se cortan los brotes no deseable. En la India se utilizan cuatro rotaciones de 15 años cada una, antes de reemplazar la cepa. Se ha registrado una caída de la producción del 9% en la tercera rotación (o sea, segunda rotación de monte bajo) y de casi el 20% en la cuarta rotación (o sea, tercera rotación del tallar). Raramente se practica el raleo en un país, si bien para productos más grandes, en Uruguay se recomienda la extracción del 70% de los tallos en dos cortas a la edad de 5–7 y de 10–11 años, dejando 500 árboles/ha para la corta final a los 16 años. En Portugal, después de la segunda o tercera extracción, se dejan, para producir madera para sierra, 100–150 árboles, de los más derechos y mejor desarrollados, por ha. En Chile, las rotaciones para madera de sierra son de 30 años o más.

La subsp. globulus es atacada por una cantidad de enfermedades y plagas de insectos. En España, son importantes enfermedades de las semillas Penicillium sp. y Fusarium sp., siendo el último muy destructivo para la semilla almacenada. La podredumbre húmeda de los semilleros y el ahilamiento de las plántulas (por ejemplo, Botrytis cinerea) y otras enfermedades del vivero han creado problemas en muchos países, pero por suerte pueden ser ampliamente controladas con adecuadas técnicas fitosanitarias. Si bien la mayor parte de las plantaciones han sido notablemente libres de enfermedades serias, en Pontevedra (noroeste de España) un hongo desconocido, que se piensa sea del género Stereum, se presenta sobre plantas de 20 años y causa serios daños a la regeneración del tallar. Ataques de Alternaria son también frecuentes en Pontevedra, pero sus perjuicios no son graves. Otras enfermedades, inclusive chancros por Diplodia y enfermedad de las raíces causadas por Armillaria, han sido identificadas en plantaciones de varios países, pero son, por lo general, de menor importancia. En la India, la subsp. globulus es susceptible al hongo Corticium salmonicolor.

Se conoce una cantidad de plagas causadas por insectos que dañan a las plantaciones de la subsp. globulus. En Africa, el más grave es un defoliador, el gorgojo del eucalipto Gonipterus scutellatus, importado de Australia, que produce daños en Kenya, Zimbabwe, Sudáfrica y Uganda. El control biológico por medio de un mimárido, parásito del huevo, ha tenido a menudo mucho éxito. El coleóptero no ha sido señalado en Etiopía. Sin embargo, una especie emparentada, G. gibberus, de Queensland, se encuentra sobre la subsp. globulus en el Uruguay.

En España y en Portugal, la plaga principal es Ctenarytaina eucalypti (sin. Rhinocola eucalypti), que fue introducida desde Tasmania. Las ninfas se alimentan con la savia de las hojas, tanto en las plantaciones como en los viveros. Serios daños se produjeron en Portugal en 1971. Las larvas de Melolontha sp. atacan, en Portugal, también a las raíces, especialmente sobre suelos arenosos antes cubiertos por vegetación.

La subsp. globulus es también susceptible a la infestación por parte del taladro del eucalipto Phoracantha semipunctata. Ha sido señalado en las plantaciones de E. globulus en Chile, costa del Perú, Uruguay y Sudáfrica.

En Nueva Zelandia, los ataques de insectos sobre la subsp. globulus han sido extraordinariamente violentos. Aun habiendo sido un componente principal de los bosquetes y cortinas de abrigo, muchos árboles maduros murieron a principios de la década 1900-10 en una vasta área, a causa de Eriococcus coriaceus.

Ataques posteriores por parte de Paropsis obsoleta, Gonipterus scutellatus, Ctenarytaina eucalypti y Rhicnopeltella eucalypti condujeron a no usarla más en las plantaciones. La mayor parte de los árboles son ahora mochos y feos, y el área ocupada por la subsp. globulus ha disminuido mucho por la mortandad y las cortas sin reemplazos.

Pérdidas por causas desconocidas se dan en algunas plantaciones en Colombia después de los 6 años, especialmente en condiciones húmedas, donde la lluvia media anual es de 2 000 mm y la temperatura media anual de 15°C. En el Perú ha habido presencias ocasionales de gomosis en las plantaciones, posiblemente a causa de las tensiones fisilógicas debidas a la sequía, al fuego, heladas o ataques de insectos (Bazán de Segura, 1967).

La subsp. globulus tiene una cantidad de empleos. El árbol es valioso para el control de la erosión, plantaciones de esparcimiento y a los lados de las carreteras, barreras contra el viento y de abrigo y para otros fines de protección de cuencas y ambientales. Los usos principales de la madera son para leña, madera para pasta, para minas, postes cortos y largos y empalizadas. Produce una buena leña, con un valor calorífico de 19 900 kilojulios/kg (4 750 cal/kg), quema con facilidad y deja poca ceniza residual, carbonizándose fácilmente y produciendo buen carbón (FAO, 1959). En muchos países se emplea todavía para carbón de leña. En España y Portugal se produce una pasta de buena calidad, generalmente blanqueada, tanto por el proceso del sulfito, como por el del sulfato o bisulfito. Otros productos importantes de la madera son los tableros de fibras, de partículas, pisos de parquet, barriles, chapas de baja calidad, muebles y varios tipos de madera aserrada. La madera es dura y fuerte, pero exige cuidado especial en el aserrado y en el secado debido a las tensiones de crecimiento y al fuerte efecto del grano en espiral. La madera es difícil de clavar. Las hojas son también valiosas para la extracción de aceites esenciales y, en Portugal, granjas para la miel prosperan cerca de muchas plantaciones. En el monte Nilgiris, en la India, una industria casera ha sido instalada sobre la base de la destilación de aceites esenciales para el comercio farmacéutico. Se prevén cosechas de 2 750 kg de hojas por ha; el contenido de aceite es del 1% del peso de las hojas secadas al aire, y el aceite normalmente contiene 62% de cineolo.

E. globulus Labill. subsp. maidenii (F. Muell.) Kirkp. (antes plantada como E. maidenii)

Refs. No de Blakely: 261, Código SPIFI FTA p. 132

Nombre vulgar en Australia. « Maiden's gum »

Regiones nativas. Pendientes de la Gran Cadena Divisoria orientadas al mar en Nueva Gales del Sur meridional y nordeste de Victoria, presentándose en bosques densos de gran calidad sobre pendientes protegidas y cañadones sobre buenos suelos.

Latitudes. 34–39°S

Alturas. 230–915 m

Precipitaciones

Tipo: lluvias invernales a uniformes
Total: 750–1 500 mm
Estación seca: 3 meses, no rigurosa

Temperaturas

Media máxima del mes más cálido: 21–25°C
Media mínima del mes más frío: 5°C
Heladas: 20–120

Características

Altura del árbol en Australia: 60–70 m; muy buen tronco con una copa bastante pesada
Tipo de corteza: lisa, descortezándose en tiras, a veces formándose en la base una corta acumulación de vieja corteza
Hojas juveniles: opuestas, sésiles, a veces amplexicaules, ovalado oblongas, glaucas, tallo notablemente cuadrangular
Hojas adultas: alternas, pecioladas, lanceoladas
Madera: dura, grano entrelazado, moderadamente fuerte y durable
Yemas y frutos: Figura a 7–41 (261)
Semillas viables por g: 110

Usos. Madera útil para la construcción ligera y pesada; similar a la subsp. globulus.

Posibilidades para su plantación. Es una buena especie para la plantación dentro del grupo que contiene la subsp. globulus, subsp. bicostata y E. nitens.

Ha quedado poco de esta especie en Australia. Provisión de semillas puras pueden obtenerse desde el distrito del monte Meru en Tanzanía, donde hay muy buenos rodales.

Resultados fuera de Australia. Considerado entre los mejores eucaliptos en Italia y en la Península Ibérica. En Africa tiene éxito en Burundi, Tanzanía, Kenya y Sudáfrica. Suficiente en Brasil. Excelente en Hawaii, con 2 500 mm de lluvia y a 700 m de altura. Posiblemente mejor que la subsp. globulus en regiones con tendencia a lluvias uniformes y de verano, y en climas más fríos y más secos.

E. gomphocephala DC.

Refs. No de Blakely: 98, Código SICAA FTA p. 76

Nombre vulgar en Australia. « Tuart »

Regiones nativas. Llanos arenosos cerca de la costa en el extremo suroeste de Australia Occidental.

Latitudes. 31°30'–34°S

Alturas. 0–30 m

Precipitaciones

Tipo: lluvias invernales
Total: 750–1 000 mm
Estación seca: 4–5 meses, no rigurosa

Temperaturas

Media máxima del mes más cálido: 25–29°C
Media mínima del mes más frío: 4–7°C
Heladas: 1–15

Características

Altura del árbol en Australia: 25–35 m; con un tronco relativamente corto y una copa densa
Tipo de corteza: persistente en toda su extensión, gris clara, subfibrosa y levemente agrietada
Hojas juveniles: alternas, inicialmente lanceoladas estrechas, luego lanceoladas anchas a ovaladas deltoides, sobre largos pecíolos
Hojas adultas: alternas, pecioladas, lanceoladas estrechas, frecuentemente curvadas
Madera: amarillenta, textura cerrada con grano entrelazado; muy dura, compacta y durable
Yemas y frutos: Figura a 7–42 (98)
Semillas viables por g: 66

Usos. Debido a su escasa disponibilidad, el uso en Australia está principalmente limitado a la construcción de vagones de ferrocarril; una característica es la de no tener efectos corrosivos sobre los metales, tales como tuercas y clavos; su madera no es susceptible al colapso. La madera es rica en tanino (7%).

Posibilidades para su plantación. Su introducción es popular en muchos países sobre arenas o suelos franco arenosos con un alto porcentaje de cal o sobre material madre calcáreo.

Resultados fuera de Australia. Introducido en una cantidad de países al final del siglo XIX o principios del XX, por ejemplo en Sudáfrica en 1898; Marruecos, 1920; Israel, 1910; Malta, 1925. Las mayores áreas plantadas se hallan en el norte de Africa. Marruecos tenía 65 789 ha a fines de 1974 y hay grandes extensiones en Libia y Túnez. Otros países del Mediterráneo tienen superficies menores, por ejemplo, Israel 1 500 ha, Chipre casi 1 000 ha. Prometedores resultados se han obtenido en ensayos o plantaciones de prueba en Etiopía, Grecia, Italia, Turquía y Uruguay.

Esta especie se ha mostrado sobresaliente en plantaciones con condiciones de lluvias invernales en suelos calcáreos, sobre los cuales algunas otras especies, como E. camaldulensis, se ponen cloróticas. Ha demostrado notable plasticidad en la aclimatación a condiciones más secas de las que se presentan en su área natural, pero no tiene que ser plantada en lugares demasiado fríos (mínimas absolutas menores de -4°C), o que sufren de una extrema aridez (precipitaciones inferiores a 300 mm). Su tolerancia a los suelos secos es debida a su sistema radical, que se combina con una profunda raíz primaria (hasta una profundidad de 3 m si el nivel freático estáa esa profundidad) y una extensa red de raíces superficiales en un radio de hasta 8–12 m. La raíz principal absorbe la humedad de las capas más profundas del suelo en la estación seca, mientras que las raíces superficiales permiten aprovechar rápidamente las primeras lluvias del invierno. Esta especie es resistente al viento, por lo que es apta para ser plantada como cortina rompevientos. Es fácil de cultivar en vivero y regenera fácilmente con cortas por tallar, pero a menudo está torcida o forma horquetas, especialmente durante la primera rotación (de plántulas). Una selección cuidadosa de los rodales semilleros de una forma superior a la media podría contribuir mucho a mejorar las generaciones siguientes (Pryor, 1964).

En el norte de Africa ha dado buenos resultados en zonas semiáridas (350– 600 mm) y subhúmedas (600–900 mm), con elevaciones de 0 hasta 350 m. Es prometedora también en Turquía, con una precipitación de 1 035 mm, y en Etiopía a elevaciones mayores (lluvias 855 mm, y elevación 2 070 m). Una cifra media para la temperatura máxima media del mes más caliente es de alrededor de 33°C, y la media mínima del mes más frío de unos 6°C, aproximadamente. No tolera temperaturas inferiores a -4°C.

Crece bien sobre arenas profundas bien drenadas, tanto calcáreas como no calcáreas, así como sobre suelos francos más fértiles. Tolera hasta un 25% de calcio activo. Sin embargo, hay límites a su tolerancia al calcio. Se registraron en Israel pronunciadas clorosis sobre rendzinas derivadas del eoceno inferior, que contenían más de un 70% de carbonato de calcio, con un pH de 7,7–7,8. Tolera también suelos algo salinos, pero no inundados. Aun sobre suelos no calcáreos, tolera una fertilidad inferior a la de E. camaldulensis. Ha sido empleado con éxito en la fijación de dunas en muchos países; en Libia se comporta mejor sobre las dunas del interior que sobre las dunas más expuestas de la costa, donde Tamarix y Acacia spp. son más resistentes a las pulverizaciones de sal.

No se han registrado diferencias de comportamiento entre los diferentes orígenes de semilla en Australia, lo que puede deberse a la restringida área de presencia en Australia Occidental. La mayoría de los países del Mediterráneo recogen ahora localmente su propia semilla. Resultados prometedores se han obtenido en Marruecos con híbridos de E. gomphocephala, con E. cornuta y E. occidentalis.

Los espaciamientos iniciales varían mucho desde 2 × 2 hasta 4 × 5 m. A veces se espacia 2 × 6 m cuando se hacen operaciones mecánicas. Para la producción de rollizos para sierra, las rotaciones varían de 10 hasta 15 años; en Marruecos se hacen raleos a los 6, 9 y 11 años. En las producciones no raleadas por tallar para la obtención de madera de pequeñas dimensiones, se adoptan rotaciones de 7–10 años. Los rendimientos varían mucho según el clima y el suelo. En Marruecos se han registrado rendimientos entre 21 y 44 m3/ha/año sobre suelos muy fértiles regados durante los primeros 5 años, pero sobre sitios más típicos, en la zona semiárida, la producción es inferior a 7 m3/ha/año. En Israel se ha obtenido un rendimiento de 10,6 m3/ha/año a los 15 años sobre suelos de rendzina, mientras que sobre suelos arenosos, a los 12 años, es inferior a 6 m3/ha/año.

La plaga principal de E. gomphocephala es el taladro Phoracantha semipunctata, que produce graves daños, especialmente donde los árboles sufren de sequía acentuada. En Chipre ha habido daños leves por gomosis. Las plantaciones jóvenes son susceptibles al fuego.

La madera aserrada se emplea como bloques para pisos (Chipre), para cajonería y estructuras de madera, etc. (Israel, Marruecos). El material de menor dimensión se emplea para tableros de partículas y de fibra y para usos agrícolas, tales como postes para cercas y estaquillas. Esta especie se está plantando también ampliamente para fines ambientales, por ejemplo, para fijación de dunas arenosas, cortinas rompevientos, protección del suelo y como avenidas y árboles de sombra.

E. grandis Hill ex Maid.

Refs. No de Blakely: 58, Código SECAB FTA p. 54

Nombre vulgar en Australia. « Flooded gum »

Regiones nativas. Norte de Nueva Gales del Sur y sur de las áreas de la costa de Queensland, con dos presencias separadas en el centro y en el norte de Queensland.

Latitudes. Presencia principal: 26–32°S
Queensland central: 22°S
Norte de Queensland: 17°S

Alturas. Presencia principal: 0–300 m
Queensland central: <300 m
Norte de Queensland: 900 m

Precipitaciones

Tipo: lluvias de verano
Total: 1 000–1 750 mm
Estación seca: 3 meses, raramente rigurosa

Temperaturas

Media máxima del mes más cálido: 29–32°C
Media mínima del mes más frío: 5–6°C
Heladas: varias, lejos de la costa

Características

Altura del árbol en Australia: 45–55 m; por lo general, con un tronco excelente y una copa bien abierta bastante rala
Tipo de corteza: sobre varios metros una acumulación fibrosa gris clara; más arriba, lisa
Hojas juveniles: alternas, pecioladas cortas, lanceoladas oblongas, levemente onduladas
Hojas adultas: alternas, pecioladas, lanceoladas, levemente onduladas con una larga punta
Madera: rosada a pardo rojizo clara
Yemas y frutos: Figura a 7–43 (58)
Semillas viables por g: 632

Usos. La madera del « flooded gum » es más ligera, más suave y se raja más que la de la mayoría de los eucaliptos. Se emplea ampliamente en Australia en la construcción de viviendas cuando la madera se corta de los árboles maduros. Los árboles inmaduros se sierran para cajones de fruta. La madera tiene la tendencia a curvarse en el secado, especialmente cuando está aserrada de árboles de rápido crecimiento, pero tiene posibilidades para trozas para chapas.

Posibilidades para su plantación. Ya ampliamente plantada en plantaciones que se extienden rápidamente.

• Relaciones con E. saligna. Ha habido siempre alguna confusión entre E. grandis y E. saligna. Las razones de esta confusión se analizan aquí bajo E. grandis, y se presenta también un cuadro de Sudáfrica indicando las diferencias (p. 460).

El nombre de E. saligna fue dado al espécimen tipo para ese árbol en 1797 Los árboles que se parecían a E. saligna, presentes en las costas de Nueva Gales del Sur y Queensland, se conocieron bajo ese nombre hasta 1918, cuando Maiden restableció de nuevo el nombre de E. grandis, propuesto por Walter Hill en 1862, en The catalogue of the timbers of Queensland. Hubo, por lo tanto, un largo período de 121 años durante el cual la semilla de los árboles que se parecieran a cualquiera de estas dos especies se enviaba desde Australia con el nombre de E. saligna.

55.55. Plantación de E. grandis, de 15 años, en el bosque de Pine Creek, Nueva Gales del Sur
Forestry Commission, Nueva Gales del Sur

Es comprensible que surgiera esta confusión, ya que muchas introducciones de este grupo de dos especies, íntimamente relacionadas, se hicieron durante 121 años a diferentes países entre 1797 y 1918. Se reconoce ahora que las dos especies son afines, pero diferentes. Por ejemplo, E. saligna tiene lignotubérculo, mientras que E. grandis no lo desarrolla. Estos órganos no fueron comprendidos o nombrados durante muchos años después de 1918, cuando se menciona E. grandis. Los órganos se observaron sobre plántulas del complejo en Sudáfrica y, debido a la sospecha de que pudieran ser chancros patógenos, se destruyeron las plántulas.

Tanto E. grandis como E. saligna son especies excelentes e importantes. E. grandis es más bien una especie de latitudes más bajas en Australia, y E. saligna de latitudes más elevadas. E. grandis es más una especie de valles ricos y tierras bajas, donde su gran vigor inicial le permite dominar el sotobosque después de incendios catastróficos. E. saligna se comporta muy bien en los valles, pero puede encontrarse asociado con una gran variedad de buenos eucaliptos en el lado de la costa de la Gran Cadena Divisoria, aun en elevaciones donde en ocasiones cae la nieve.

Tanto E. grandis como E. saligna tienden a cruzarse con otras especies íntimamente relacionadas en el subgénero Symphyomyrtus, que están presentes en las mismas latitudes y en las localidades adyacentes. E. saligna puede cruzarse con E. botryoides, y E. grandis con E. robusta y E. resinifera. Tanto E. grandis como E. saligna se cultivan en plantaciones industriales muy buenas en Brasil, Sudáfrica y la India. Viejas plantaciones puras de ambas especies constituyen bosques muy lindos, pero muy diversos. Es interesante ofrecer la lista de sus diferencias y, para ello, se reproduce un cuadro del Handbook on eucalypt growing, publicado por el Wattle Research Institute de Pietermaritzburg, Sudáfrica, con la amable autorización del Director del Instituto.

• Diferencias entre E. grandis y E. saligna

El así llamado complejo de « Saligna gum », que constituye la proporción mayor de las plantaciones de eucalipto en las áreas de la república, donde crecen las acacias (wattle), está predominantemente compuesto por E. grandis, y las principales diferencias entre esta especie y E. saligna son:

 E. grandisE. saligna
Corteza:
Lisa, blanca/plateada, a veces verdosa. Aspera en la parte inferior del tronco, a menudo extendiéndose más alto que en E. saligna. Se descorteza más fácilmente
Lisa, azulada, a veces verdosa. Aspera en la parte inferior del tronco
Yemas:
Más grandes que en E. saligna con floración azulada
Más pequeñas que en E. grandis con menos floración
Principal estación de floración:
Julio a diciembre (en Sudáfrica)
Enero a abril
Frutos:
Generalmente con floración azulada. Válvulas 4–6, predominantemente 5, pálidas, con puntas mochas hacia adentro como dedos cerrados. Frutos netamente piriformes, afinándose muy gradualmente a un mal definido pecíolo. Por lo general, más largos y ásperos que E. saligna
Sin floración. Válvulas, preferentemente 3–4, color igual al del fruto, puntas derechas o abiertas, fuertemente puntiagudas, a menudo quebradas. Frutos ovoides-capsulados a piriformes afinándose bruscamente en el pecíolo. Por lo común, más pequeños y más delicados que los de E. grandis
Raíces:
Sin engrosamientos (lignotubérculo) debajo de la superficie del suelo
Con lignotubérculo
Ramas:
Mueren rápidamente en la sombra
Más persistentes y viven más tiempo a la sombra
Sitios aptos:
Húmedos, cálidos, subtropicales
Húmedos, fríos montanos

Calidad de la madera. E. saligna es más densa que E. grandis. Hay gradiente radial de densidad en ambas especies, desde el corazón hacia afuera, pero es más pronunciado en E. saligna. El gradiente de densidad radial aumenta con la edad en ambas especies y genera un grano desordenado.

E. saligna tiende a desarrollar rajaduras más desordenadas, por unidad de circunferencia de troza y en un determinado tiempo, de lo que sucede en E. grandis. La contracción radial es mayor en E. saligna que en E. grandis. Las propiedades mecánicas de E. saligna son superiores a las de E. grandis, pero las torceduras de E. saligna durante su secado, junto con su mayor densidad y contracción, hacen que E. saligna sea menos apto que E. grandis para madera para muebles.

Una diferencia ulterior es que, mientras la albura de E. saligna es por lo general susceptible al ataque de larvas de Lyctus spp., la de E. grandis no es atacada con tanta frecuencia, y siempre sólo superficialmente (Servicio Forestal de Queensland, citado por Marsh y Haigh [1963]).

Resultados fuera de Australia. E. grandis es uno de los más importantes eucaliptos exóticos, tanto por la amplitud de sus plantaciones como por su excelente comportamiento. Se han plantado más de medio millón de hectáreas. La mayor superficie en un país se halla en Sudáfrica, donde fue introducida antes de 1885, y donde, en 1973, había 275 000 ha plantadas, representando el 79% de todos los eucaliptos en el país. La especie fue introducida en varios países durante la última década del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX. Hay áreas significativas en Angola, Zimbabwe, Africa oriental, India (principalmente en Kerala), Brasil, Argentina y Uruguay. Si se tiene en cuenta que se registran en Brasil 0,6 millones de ha de E. saligna, el complejo E. grandis/saligna es sin duda el eucalipto más difundido en plantaciones en el mundo. Una cantidad de países mencionan la tendencia de cambiar las plantaciones de E. saligna en E. grandis (sensu stricto).

Cuando se planta en sitios aptos, no hay probablemente otro eucalipto que se pueda comparar con E. grandis. Combina un crecimiento muy rápido en altura (2–3 m anuales durante los primeros 10 años) con un tronco alto, en forma de columna, que se desrama naturalmente. Forma una copa densa, que elimina la competencia herbácea a edades muy tempranas. Florece y produce semilla enseguida, normalmente después de 4–5 años. Rebrota por tallar libremente cuando es joven, si bien en Zambia se informa que el rebrote es más difícil cuando supera los 10 a 12 años. Su madera es aceptable para una amplia gama de propósitos.

Para obtener el mejor resultado, E. grandis debe ser plantado en sitios aptos. Se comporta mejor en climas húmedos subtropicales o templados cálidos, con una lluvia que en gran parte caiga en el verano, pero ha sido plantado con buenos resultados en áreas con una amplia gama de grados de rigurosidad en la estación seca. Si bien la precipitación mínima queda afectada por otros factores, tales como la evapotranspiración y el tipo del suelo, la mayoría de los países especifican un mínimo de 800 mm, siendo preferibles 1 000 mm para el mejor crecimiento. En los climas tropicales, con una elevada precipitación y altas temperaturas uniformes durante todo el año, tiende a enfermar, como en Suriname (Boerboom y Maas, 1970), y en Kerala a bajas altitudes (Sujan Singh y Pratap Singh, 1975). En Kerala se mantiene sano y crece muy bien en alturas entre 800 y 2 000 m; la lluvia es superior a 2 500 mm, pero las temperaturas medias mensuales bajan de 29°C en el verano a 13°C en el invierno (Pillai, 1966).

E. grandis no soporta las fuertes heladas, y las alturas, en las cuales puede plantarse con seguridad, dependen mucho de este factor. En Kenya, en el ecuador, se comporta mejor en las mesetas por encima de los 1 800 m. A mayores latitudes necesita ser plantado en alturas correspondientemente más bajas.

El Cuadro 14.6 se refiere a las lluvias y temperaturas de un número representativo de estaciones. Los números 1–3 están dentro del área natural en Australia; los números 4–12 son de estaciones cercanas a las áreas de plantación en Africa; los números 13–16 están en América del Sur, y el número 17 en la India.

Se han incluido algunas estaciones que no son aptas para el buen crecimiento de E. grandis. Por lo tanto, el número 6 — Ermelo — es demasiado frío, así como también marginalmente demasiado seco. Pueden producirse la mortalidad o la muerte regresiva debido a las heladas. El número 8 — Choma — es demasiado seco. Hay 7 meses sucesivos con menos de 30 mm de lluvia. Los números 16 y 17 — Nieuw Nickerie y Alleppey — pueden ofrecer un excelente crecimiento inicial, pero hay un grave riesgo de epidemias patógenas por hongos. Las temperaturas son elevadas durante todo el año (temperatura media del mes más frío 26°C), combinadas con alta precipitación.

Las estaciones restantes representan las condiciones donde E. grandis crece bien. Se hace notar que algunas estaciones tienen lluvias bien distribuidas durante todo el año (números 12–14), pero las temperaturas medias del mes más frío son considerablemente inferiores a las de los números 16 y 17, por ejemplo, 20°C en Entebbe, 12°C en Paysandú y 16°C en Posadas. Otras estaciones presentan una estación seca más o menos pronunciada que coincide con la estación fresca o « invierno » (junio-agosto en el hemisferio sur). La procedencia más septentrional australiana en Atherton tiene una estación seca mucho más pronunciada que en las más meridionales y, por esta razón, se justifica hacer más ensayos en áreas con 3–6 meses sucesivos con menos de 30 mm de lluvia (como Nairobi, Nova Lisboa, Ndola).

Cuadro 14.6 Estaciones climáticas de E. grandis Situación y temperatura

 EstaciónLat.Long.Alt (m)Días de heladaTemperatura (Co)
Más cálidaMás fría
MesTemp. mediaTemp. máx.MesTemp. mediaTemp. mín.
1.Taree (Australia)31°55'S152°27'E9 En.23 Jul.12 
2.Grafton (Australia)29°43'S152°56'E6 En.26 Jul.14 
3.Atherton (Australia)17°17'S145°27'E752 Dic.24 Jul.16 
4.Empangeni (Sudáfrica)28°46'S31°55'E64 Feb.2530Jul.1710
5.Piet Retief (Sudáfrica)27°00'S30°38'E1 260 En.1927Jul.124
6.Ermelo (Sudáfrica)26°31'S29°59'E1 698 En.1926Jul.8-1
7.Chipinga (Zimbabwe)20°12'S32°38'E1 126 En.21 Jul.15 
8.Choma (Zambia)16°51'S27°04'E1 267 Oct.2231Jul.123
9.Ndola (Zambia)13°00'S28°39'E1 270 Oct.2234Jul.166
10.Nova Lisboa (Angola)12°48'S15°45'E1 700 Sep.2129Jun./Jul.158
11.Nairobi (Kenya)1°18'S36°45'E1 798 Feb.1926Jul.159
12.Entebbe (Uganda)0°03'N32°27'E1 146 Feb.2227Ag.2016
13.Paysandú (Uruguay)32°20'S58°05'O5227   En.2632Jul.126
14.Posadas (Argentina)27°23'S55°54'O1111,3En.2634Jul.1611
15.Piracicaba (Brasil)22°43'S47°38'O556 En.23 Jul.17 
16.Nieuw Nickerie (Suriname)5°57'N56°57'O2 Sep.28 En.26 
17.Alleppey (Kerala, India)9°33'N76°25'E4 Abr.29 Jul.26 

Cuadro 14.6 Estaciones climáticas de E. grandis (conclusión) Precipitaciones pluviales

EstaciónEFMAMJJASONDTotal
Milímetros
1.Taree (Australia)1281191241521098999518571771011 205
2.Grafton (Australia)11610694807062522446578489880
3.Atherton (Australia)284305241109604230202024701671 372
4.Empangeni (Sudáfrica)113124159746859464260741171201 056
5.Piet Retief (Sudáfrica)15312210750221113154395131157919
6.Ermelo (Sudáfrica)1279489331558102889130122750
7.Chipinga (Zimbabwe)216211152542025232119371291711 078
8.Choma (Zambia)2001858623660012293209831
9.Ndola (Zambia)3072451833931012201312801 212
10.Nova Lisboa (Angola)20917923114416001191242312331 386
11.Nairobi (Kenya)88709615518929172034641891151 066
12.Entebbe (Uganda)10086141280257986591871081461261 585
13.Paysandú (Uruguay)127111146116788754779411292931 187
14.Posadas (Argentina)14217617717620614393691261471241381 717
15.Piracicaba (Brasil)226298103486040222275671572481 366
16.Nieuw Nickerie (Suriname)1901141111912473162661686162791761 981
17.Alleppey (Kerala, India)425266139314686513381268309265633 098

E. grandis requiere un suelo profundo de libre drenaje, y se comporta mejor sobre suelos francos fértiles o franco arcillosos, pero dará también buenos resultados sobre los suelos más ligeros arenosos, siempre que tengan adecuada profundidad. Sobre suelos fértiles puede ser suficiente la profundidad de 1 m, pero sobre suelos arenosos, menos fértiles, en Zambia se considera deseable la profundidad de 2 m. En el Uruguay se obtuvo un crecimiento excelente sobre suelos arenosos profundos cerca del río Uruguay, donde la humedad relativa del suelo es óptima. Se han llevado a cabo ensayos de procedencia en una cantidad de países. En Australia se halló que las procedencias locales se dieron mejor en la zona de Coff's Harbour, que las procedencias sea de Atherton, la presencia más septentrional, que de Minmi, punto extremo al sur de su área natural. Se dieron también mejor que las razas del interior de Uganda y Zululandia. En Zambia hubo poca diferencia entre las diferentes procedencias probadas. En Zimbabwe se comprobó que dieron mejores resultados las procedencias situadas entre 28–32°S y con alturas inferiores a 183 m. En el Brasil, la procedencia Atherton parece ser más resistente a los ataques del hongo Diaporthe en climas cálidos y húmedos, comparada con otras procedencias. Otros ensayos de procedencia se están llevando a cabo en Argentina y Uruguay; en este último país los genotipos seleccionados en Sudáfrica para resistencia a las heladas han demostrado también serlo para el Uruguay.

Se han establecido huertos de semillas clonales de E. grandis en Sudáfrica y Zambia, y en Coff's Harbour, en Australia (Eldridge, 1975a), un huerto de semilla por plántulas. En Sudáfrica, el criterio principal de selección es el tronco derecho, libre de hendiduras, de crecimiento rápido y características aceptables de la copa (van Wyk, 1977). Al principio, el número de clones en un huerto de semillas clonales era pequeño, pero fue posteriormente aumentado ampliando el banco de genes. En Sudáfrica, las plantaciones recientes para ensayos de progenie serán convertidas más adelante en huertos para plántulas a partir de semillas. Se han obtenido producciones de semilla de hasta 1 kg por ramet a los 10 años, pero el porcentaje germinativo es inferior al de las plantaciones comerciales. Esto puede deberse al mayor grado de autofecundación. En un ensayo, ésta varió del 10 al 33% en condiciones de huerto de semillas durante la principal estación de floración; la autofecundación origina una reducción de la producción de semilla (20% de cruzamiento externo) y una reducción del 8–49% en la intensidad de crecimiento de las plántulas supervivientes, así como un aumento de plántulas anormales (Hodgson, 1976b; Eldridge, 1977; van Wyk, 1977). Han sido descritos varios métodos diferentes para aumentar la producción y facilitar la recolección en huertos de semillas de E. grandis (Hodgson, 1977).

En varios países se han encontrado problemas de incompatibilidad de los injertos con E. grandis. El empleo de estacas es un método para superarlos. Pueden hacerse las selecciones de árboles con una altura ya importante a los 4–5 años de edad, cortando las hileras externas de las plantaciones y seleccionando los mejores árboles en estas hileras. Surgirán de las cepas brotes del taller bastante rápidamente, con las normales nebulizaciones de rocío de la mayoría de los árboles, lo que en Australia tiene un éxito de por lo menos el 50%, si se cortan durante la primavera o principios del verano (Pryor, 1977). En el Brasil se obtuvieron buenos resultados con este método (Campinhos e Ikemori, 1978).

Como se ha mencionado anteriormente, puede tener lugar alguna hibridación entre E. grandis y E. saligna de vez en cuando. Otro híbrido entre E. grandis y E. tereticornis se ha presentado, tanto en condiciones naturales como artificiales, en países como Zambia, Uganda y Zimbabwe. En Zambia se ha comprobado que el crecimiento del híbrido es superior al de cualquiera de sus padres y su forma es tan buena como la de E. grandis. La resistencia a la sequía es mayor que la de E. grandis, pero no tan buena como la de E. tereticornis. Las propiedades de la madera son intermedias entre las de los dos progenitores.

Como todos los eucaliptos, las plantas jóvenes de E. grandis durante el primero o segundo año después de plantado son muy susceptibles a los ataques de los termes, donde éstos aparezcan. Puede asegurarse una protección eficaz con el uso de insecticidas. En Zambia, los árboles más viejos han sido atacados por los taladros Phoracantha semipunctata y P. recurva, pero los ataques de estos insectos parecen seguir a los fuertes efectos de la sequía durante la estación seca. No se presentan si E. grandis ha sido plantado donde la estación seca no es muy rigurosa. Otro fenómeno que parece estar relacionado con los efectos de la sequía es el de la gomosis. En Angola, el lepidóptero defoliador Buzura abruptaria ha causado algún daño, mientras que en Australia el escarabajo Anoplognathus ha provocado también defoliación.

En Suriname, una seria enfermedad ha provocado chancros del tallo y muertes en las plantaciones de E. grandis y E. saligna. El hongo identificado fue Endothia havanesis (Boerboom y Maas, 1970). En Brasil, en las regiones más húmedas, se considera que E. grandis es moderadamente susceptible al hongo Diaporthe cubensis, que produce enfermedades de chancro. Es menos susceptible que E. saligna, pero más que E. urophylla. En Kerala, el hongo Corticium salmonicolor ha provocado graves pérdidas en plantaciones a baja elevación con temperaturas uniformemente altas y elevada precipitación, pero plantaciones a altas elevaciones en áreas con pastizales están libres de la enfermedad (Sujan Singh y Pratap Singh, 1975). En Sudáfrica es previsible cierta pudrición de corazón en los árboles cultivados bajo una rotación para trozas de aserrío, mientras que las investigaciones en Zambia indicaron que la podredumbre de la cepa afectaba al 0,2% del volumen, y la del tallo al 0,1% del volumen, en árboles de 6 años y medio de edad (Ivory, 1975). Varios hongos diferentes se asociaban con la podredumbre. E. cloeziana de la misma edad era menos susceptible que E. grandis.

En los años iniciales, E. grandis es sensible a los efectos de los fuertes vientos y tales condiciones pueden provocar su inclinación en la base. En algunos países es también susceptible a la muerte regresiva por boro, lo que puede ser fácilmente corregido agregando boro en la época de plantación.

Una plaga hacia la cual E. grandis es más resistente que muchos otros eucaliptos es el gorgojo del eucalipto Gonipterus scutellatus. Este es un importante motivo para preferir E. grandis, por ejemplo, a E. globulus o E. maidenii, donde las condiciones del sitio son igualmente aptas para las tres especies.

E. grandis se ha empleado para una gran cantidad de propósitos. Se ha utilizado para producir pasta al sulfato, por ejemplo en Brasil, donde se emplearon 5 millones de estéreos para pasta en 1974, en Uruguay, Sudáfrica, Angola, etc. En Brasil se utilizan también grandes cantidades para carbón de leña en fundiciones de hierro. Ha sido muy empleado para leña, tanto para usos domésticos como para el curado del tabaco. Además, se ha empleado para postes de cercas, construcción, postes eléctricos y telefónicos, ademes para minas, cajonería, paneles, etc. Puede también ser usado para el aserrío, pero tiene una fuerte tendencia a rajarse, por lo que las pérdidas en la elaboración son elevadas. Estas pueden reducirse con técnicas especiales, tales como el empleo de sierras de bastidor. Aparte de la utilidad de su madera, produce también buena miel, y se emplea en muchos países, como en Uruguay, para cortinas de abrigo, rompevientos y plantaciones para esparcimiento.

La gravedad específica de la madera de E. grandis obtenida en plantaciones varía generalmente entre 0,40 a 0,55, con tendencia a que, tanto la gravedad específica como el largo de la fibra, aumenten con la distancia desde la médula. En Zambia se ha comprobado que la preservación con creosota no ha sido completamente eficaz, dado que la penetración no llega a la madera del duramen, que es susceptible a los ataques de los termes.

Una rotación de 6–10 años es común para la madera para pasta, leña y madera para minería. En la mayoría de los países no se realizan raleos con estas rotaciones cortas. En Zambia, se aplica una rotación de 8 años para las plantaciones industriales, y los raleos se hacen a los 2 y a los 5 años. Por otra parte, en el mismo país se adopta una rotación de 4 años sin raleos para la producción de madera de pequeña dimensión para uso doméstico. En Uganda, con espaciamientos iniciales de 2,4 × 2,4 a 3,0 × 3,0 m, es suficiente una rotación de 7–8 años para obtener árboles de 15–20 cm a la altura del pecho, tamaño preferido para leña destinada al curado del tabaco. En la India se emplea una rotación de 9 años con distancias iniciales de 3 × 3 m o de 3,5 × 3,5 m.

Para la mayoría de los tipos de productos la práctica común es la de una rotación por plántulas, seguida, por lo menos, de dos rotaciones por tallar. En Brasil se prevé que, después de que se generalice el empleo de semilla mejorada, la actual combinación de 1 + 4 rotaciones.

En Sudáfrica se recomienda una rotación de 30 años para la producción de rollizos para aserrío. Se aconsejan raleos a las edades de 7, 11 y 15 años, dejando un rodal final con 250 tallos por hectárea.

En muchos casos se ha obtenido un aumento significativo en la tasa de crecimiento con el uso de fertilizantes. En Zambia es esencial el empleo de boro para reducir la marchitez descendente del árbol y mejorar la tasa de crecimiento. La adición de NPK no ha tenido un efecto directo en ese país sobre el crecimiento, pero puede tener un efecto indirecto por su influencia en la absorción del boro. En Australia, en la zona de Coff's Harbour, se comprobó que el agregado de N y P juntos produjeron un crecimiento en altura superior al doble a la edad de 1 año. Separadamente cada uno produjo un efecto muy inferior. En Sudáfrica se ha comprobado que N no era necesario en tierras que habían sido anteriormente dedicadas al cultivo de Acacia mearnsii (especie que fija el nitrógeno), pero que el agregado de P en estos sitios tenía un efecto importante. En otros sitios, donde Acacia no había sido cultivada anteriormente, la combinación N y P produjo un efecto significativo sobre el crecimiento y se demostró que el efecto era económicamente ventajoso con una rotación de 8 años (Schönau y Pennefather, 1975; Schönau, 1977). En Brasil se está haciendo un creciente uso de fertilizantes, especialmente en los sitios más pobres del Cerrado. En estas condiciones, P es el más importante elemento. En Zambia, una experiencia demostró que el empleo de fertilizantes no producía una diferencia significativa sobre las calidades de la madera de las cosechas producidas a los 5 años.

Se ha demostrado que E. grandis responde bien al riego. En Zimbabwe los cultivos regados produjeron un crecimiento anual de 40 m3 por hectárea cuando se regaba en áreas que reciben solamente 600 mm de lluvia. Se han preparado tablas volumétricas para E. grandis en Sudáfrica, India y Uganda. Si bien hay diferencia entre las fórmulas usadas, las cifras en las tablas son comparables para la mayoría de las clases de tamaño.

La producción de E. grandis varía considerablemente según el clima y el suelo. Los rendimientos mencionados no se expresan siempre en términos idénticos, ni es siempre claro si los volúmenes son con o sin corteza, o hasta qué diámetro superior se refieren, o si se habla de volumen real o volumen apilado. El porcentaje de corteza varía con el tamaño de los árboles. Para un árbol de 40 cm de diámetro a la altura del pecho, con corteza, y 35 m de altura, tanto las tablas de volumen de la India como las de Uganda indican que la corteza representa el 13% del volumen con la corteza. En los árboles pequeños el porcentaje puede ser de hasta el 17–20%.

La producción se ha estudiado sobre diferentes rotaciones en Muguga, en Kenya. Los resultados confirman que las rotaciones por tallar producen normalmente mucho más que la primera rotación por plántulas. En Muguga. el crecimiento medio anual era de 30 m3 (apilado) y de 46 m3 (apilado). respectivamente, para las rotaciones por plántulas y por tallar. Adoptando un factor de conversión de 0,7, esto correspondería a un volumen real de incremento medio anual de 21 m3/ha/año para las plántulas y de 32 m3/ha/año para el tallar, para obtener el diámetro medio preferido de 10 cm. E. grandis de Queensland tuvo una mayor producción que E. saligna de Nueva Gales del Sur, mientras que « saligna » de Kenya quedaba en situación intermedia. En Uganda se da un incremento medio anual de 14–25 m3 para buenas estaciones de sabana, y de 17–45 m3 para sitios de bosques altos (Kriek, 1970). En Sudáfrica se cita el valor de 25–35 m3, y, en Zimbabwe, una amplitud de 7 a 30 m3 en sitios de secano. En Angola se citan 28 estéreos (20 m3 de volumen real) para los sitios buenos (Petroff, 1968). En Zambia se espera un incremento medio anual de 28 m3 sobre sitios del Copperbelt. En Argentina, sobre los suelos rojos de la provincia de Misiones, se ha obtenido a los 14 años una producción de 50 m3 por hectárea y por año. En Nueva Gales del Sur es previsible una producción de 22 m3.

Se dispone de tablas de producción para Sudáfrica, Zambia y Uganda. Monografías que tratan predominante o exclusivamente de E. grandis son las de Barrett, Carter y Seward 1975; Wattle Research Institute, 1972; y Pillai, 1976.

E. gummifera (Sol. ex Gaertn.) Hochr. (sin. E. corymbosa Sm.)

Refs. No de Blakely: 45, Código CAFUF FTA p. 36

Nombre vulgar en Australia. « Bloodwood »

Regiones nativas. Costa de Queensland al sur de la isla Fraser, a lo largo de la costa de Nueva Gales del Sur, con una leve proyección en la costa nordeste de Victoria, creciendo sobre una amplia variedad de sitios cercanos al mar.

Latitudes. 26–37°30'S

Alturas. Hasta 300 m en el sur y 500 m en el norte

Precipitaciones

Tipo: lluvias uniformes a estivales
Total: 750–2 000 mm
Estación seca: 3 meses, raramente rigurosa

Temperaturas

Media máxima del mes más cálido: 29–30°C
Media mínima del mes más frío: 5°C
Heladas: 0–15

Características

Altura del árbol en Australia: 30–35 m; generalmente con bastante buen tronco y copa densa
Tipo de corteza: tipo « bloodwood »
Hojas juveniles: opuestas y luego alternas, pecioladas, peltadas, superficie áspera
Hojas adultas: alternas, pecioladas, lanceoladas, nervaduras en gran ángulo con la central, y bien juntas
Madera: rosada a rojo fuerte, pesada, fuerte y durable, abundantes bolsas gomíferas y los anillos constituyen un defecto
Yemas y frutos: Figura a 7–44 (45)
Semillas viables por g (Francia): 84

Usos. Util árbol de sombra; usado en rollo o labrado; las nervaduras gomosas han impedido su mayor uso.

Posibilidades para su plantación. Limitadas debido a sus nervaduras gomosas.

Resultados fuera de Australia. Crece bien en Sudáfrica y Brasil, pero sus defectos impiden que sea plantado en forma extensa.

E. gunnii Hook. f.

Refs. No de Blakely: 239, Código SPINI FTA p. 124

Nombre vulgar en Australia. « Cider gum »

Regiones nativas. Tasmania central, creciendo en la meseta y los faldeos superiores del macizo central sobre sitios de mejor drenaje de suelos de humus alpino o pedregosos.

Latitudes. 41–43°45'S

Alturas. 600–1 200 m

Precipitaciones

Tipo: lluvias invernales
Total: 750–1 500 mm
Estación seca: 3 meses, no rigurosa

Temperaturas

Media máxima del mes más cálido: 15–18°C
Media mínima del mes más frío: 0°C o menos
Heladas: 100–150 con nieve frecuente

Características

Altura del árbol en Australia: 20–25 m; con un tronco corto y copa espesa
Tipo de corteza: persistente en la base de los árboles viejos; arriba, lisa grisácea a blanquecina
Hojas juveniles: opuestas por varios pares, sésiles o pecioladas cortas, acorazonadas a orbiculares; glaucas
Hojas adultas: alternas, pecioladas, ovales a lanceoladas anchas
Madera: poco conocida
Yemas y frutos: Figura a 7–45 (239)
Semillas viables por g: 212

Usos. Ornamental atractivo, muy resistente a la helada.

Posibilidades para su plantación. Limitadas a fines ornamentales.

Resultados fuera de Australia. Muy buenos en la Isla del Sur de Nueva Zelandia, también en Sheffield Park, Sussex, y otros lugares de Inglaterra; pobre en Brasil. Los árboles que crecen como cortinas rompevientos al norte de Invercargill (latitud 46°30'S) en la Isla del Sur de Nueva Zelandia, tienen más de 30 m de altura y son mucho más grandes que cualquier ejemplar de esta especie en Australia.

E. intertexta R.T. Bak.

Refs. No de Blakely: 291, Código SUH:A FTS No 37

Nombre vulgar en Australia. « Gum-barked coolibah »

Regiones nativas. Amplia distribución en el interior de Australia, en las zonas áridas de Nueva Gales del Sur, Queensland, Australia del Sur, Australia Occidental y Territorio del Norte, creciendo en las llanuras y pequeñas ondulaciones con otros árboles de tierras secas en montes muy abiertos.

Latitudes. 22–32°S

Alturas. 60–760 m

Precipitaciones

Tipo: lluvias de tipo de zona árida
Total: 150–400 mm
Estación seca: 8 meses, rigurosa

Temperaturas

Media máxima del mes más cálido. 32–38°C; partes de su zona de distribución natural tienen una evaporación del agua libre superficial superior a 3 800 mm anuales
Media mínima del mes más frío: 8–12°C
Heladas: 10–15

Características

Altura del árbol en Australia: hasta 25 m en su buena forma arbórea; hay también una forma achaparrada (mallee)
Tipo de corteza: la parte inferior del tronco tiene una corteza áspera tipo « box »; la parte superior es lisa
Hojas juveniles: subopuestas, pasando a alternas, pecioladas, ovales muy anchas
Hojas adultas: varían desde oblongas lanceoladas a ovales en su amplia distribución
Medera: roja, dura, pesada, entrelazada
Yemas y frutos: Figura a 7–46 (291)
Semillas viables por g: 143

Usos. Es un buen árbol para climas muy difíciles.

Posibilidades para su plantación. Su amplia área de distribución y gran variabilidad haría necesario realizar cuidadosas pruebas de procedencia antes de proponer recomendaciones, pero es uno de los mejores árboles en una de las zonas más difíciles de Australia.

Resultados fuera de Australia. Ha fracasado en el Brasil.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente