ESTUDIO FAO MONTES 20/2
Guía para la manipulación de semillas forestales |
con especial referencia a los trópicos
Compilado por
R. L. Willan
para el
Centro de Semillas Forestales de DANIDA
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.
M-31
ISBN 92-5-302291-4
Reservados todos los derechos. No se podrá reproducir ninguna parte de esta publicación, ni almacenarla en un sistema de recuperación de datos o transmitirla en cualquier forma o por cualquier procedimiento (electrónico, mecánico, fotocopia, etc.), sin autorización previa del titular de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización, especificando la extensión de lo que se desea reproducir y el propósito que con ello se persigue, deberán enviarse al Director de Publicaciones, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia.
P R O L O G O
A lo largo de los dos últimos decenios, la FAO y el Centro de Semillas Forestales de DANIDA han cooperado estrechamente en el ámbito de la mejora genética de árboles y la obtención de semillas. Un representante del Centro de Semillas forma parte del Cuadro de Expertos de la FAO en recursos genéticos forestales desde que éste se creó en el decenio de 1960, y un representante del Departamento de Montes de la FAO pertenece al Comité de Proyectos del Centro de Semillas. De esta manera se ha garantizado un alto nivel de integración entre los programas de ambas organizaciones. Un ejemplo especialmente fructífero de esta cooperación ha sido la serie de cursos de capacitación sobre mejora genética de árboles, manipulación de semillas y forestación que han patrocinado conjuntamente la FAO y DANIDA y se han celebrado sucesivamente en Dinamarca, Kenya, Tailandia, Nigeria y Venezuela. En la actualidad el Centro de Semillas ofrece medios de almacenamiento para las semillas que se recolectan por conducto del proyecto FAO sobre recursos genéticos de especies arbóreas en las zonas áridas y semiáridas para el mejoramiento de la vida rural.
La presente publicación es otro ejemplo de esa cooperación. Se reúne en ella información procedente de diversas fuentes, como los recursos de capacitación FAO/DANIDA mencionados supra, documentos de trabajo de proyectos de la FAO sobre el terreno y folletos y notas de carácter técnico compilados por el Centro de Semillas. En 1983 se publicó una edición provisional de esta Guía en un número limitado de ejemplares, que se distribuyeron con el fin de recibir comentarios. La presente edición se ha revisado a la luz de los comentarios de los lectores de aquélla, y se han añadido ilustraciones.
El incremento de las tasas de plantación de árboles, que es evidente en la actualidad en tantos países, subraya más que nunca la necesidad de disponer de buenas semillas. La calidad de la semilla tiene un efecto decisivo sobre la calidad de los árboles establecidos y sobre la economía de su plantación. Su importancia es la misma ya se trate de plantar en plantaciones comerciales a gran escala, bosques de granja difusos en pequeña escala o árboles individuales dispersos. La calidad de la semilla comprende tanto su viabilidad fisiológica y su vigor como su calidad genética -su capacidad para producir descendientes sanos que se adapten bien al lugar en el que se plantan y a los productos o servicios que se pretende obtener de ellos. La presente Guía se refiere a la calidad fisiológica de las semillas, y es de esperar que sea útil especialmente para los países en desarrollo tropicales, donde las publicaciones sobre manipulación de semillas forestales son escasas en comparación con las que se refieren a las zonas templadas.
M.A. Flores Rodas Subdirector General Departamento de Montes |
AGRADECIMIENTOS
La Guía ha sido compilada por R.L. Willan, Consultor. Los especialistas siguientes efectuaron por escrito valiosos comentarios sobre borradores anteriores: H. Barner, F.T. Bonner, A.G. Gordon, S.K. Kamra, F. Ng, P.G. Pattanath, M. Robbins, M. Simak. B. Suszka, J.W. Turnbull y B. Wang.
Las ilustraciones proceden de muchas fuentes distintas; muchas de ellas han aparecido ya en publicaciones anteriores. La FAO y DANIDA expresan su gratitud a todos los que generosamente han proporcionado ilustraciones y han autorizado su reproducción. La fuente de cada ilustración figura en el pie correspondiente. El dibujo de la cubierta es obra de M. Robbins.
Se agradecen las facilidades y la ayuda de todo el personal del Centro de Semillas Forestales de DANIDA y del personal de la biblioteca del Instituto de Silvicultura de la Commonwealth (CFI), en Oxford.
DANIDA
ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION
Roma, © FAO 1991
Los hiperenlances que remiten a sitios Internet distintos de los de la FAO no implican, de parte de la Organización, ratificación oficial o responsabilidad respecto a opiniones, ideas, datos o productos presentados en dichos sitios, o una garantía de validez acerca de las informaciones que contienen. El único propósito de los enlaces a sitios distintos de los de la FAO es proporcionar otras informaciones disponibles sobre asuntos conexos.
La presente versión electrónica de este documento ha sido preparada utilizando programas de reconocimiento óptico de texto (OCR). La FAO declina cualquier responsabilidad por las eventuales diferencias que puedan existir entre esta versión y la versión original impresa.
Finalidad y contenido de la presente Guía
La importancia de las semillas en la silvicultura actual
Capítulo 2 DESARROLLO DE LA SEMILLA Y EL FRUTO, GERMINACION Y LATENCIA
Desarrollo de la semilla en las angiospermas
Desarrollo del fruto en las angiospermas
Dispersión de la semilla en las angiospermas
Desarrollo de la semilla en las gimnospermas
Desarrollo del fruto en las gimnospermas
Dispersión de la semilla en las gimnospermas
Riesgos de la producción de semillas
Capítulo 3 PLANIFICACION DE LA RECOLECCION DE SEMILLA
Determinación de especies, procedencias y rodales
Determinación de las cantidades de semilla
Determinación del año de la recolección
Recuento de la frusctificación
Métodos de calificación de la fructificación
Estimación del contenido de semillas completas por el procedimiento de corte
Determinación de las fechas de recolección idóneas
Recolección de semillas inmaduras
Determinación de los árboles en que se va a recolectar
Recolecciones en pequeña escala con fines de investigación
Recolecciones de un único árbol
Recolecciones con fines de conservación
Acopio de los recursos necesarios para la recolección
Consideraciones especiales en caso de expediciones internacionales
Capítulo 4 RECOLECCION DE LA SEMILLA
Recolección, del suelo del bosque, de frutos o semillas caídas
Recolección de la semilla después de su dispersión
Recolección en las copas de árboles cortados
Recolección en árboles en pie con acceso desde el suelo
Recolección de árboles en pie a los que se accede mediante trepa
Trepa y recogida de frutos dentro de la copa
Recolección de árboles en pie con otros medios de acceso
Productividad en la recolección de frutos
Capítulo 5 MANIPULACION DEL FRUTO Y LA SEMILLA ENTRE LA RECOLECCION Y EL PROCESAMIENTO
Mantenimiento de la viabilidad
Extracción de la semilla cerca del lugar de recolección
Precauciones especiales con las semillas recalcitrantes en los trópicos húmedos
Capítulo 6 PROCESAMIENTO DE LA SEMILLA
Operaciones previas a la extracción
Almacenamiento temporal en la instalación de procesamiento
Secado de los frutos sin calor artificial
Secado de los frutos con calor artificial
Estufas progresivas verticales
Estufas progresivas horizontales
Operaciones después de la extracción
Métodos de limpieza de la semilla
Clasificación en función de la longitud
Separación por peso específico
Control del contenido de humedad
Relación entre el contenido de humedad de la semilla y la humedad atmosférica
Mezclado antes del almacenamiento
Capítulo 7 ALMACENAMIENTO DE LA SEMILLA
Longevidad natural de las semillas de árboles
Semillas ortodoxas de cubierta dura
Semillas ortodoxas sin cubierta dura
Factores que afectan a la duración de la vida de la semilla almacenada
Condiciones de almacenamiento y envejecimiento de las semillas
La atmósfera del almacenamiento
El contenido de humedad de la semilla
Temperatura del almacenamiento
Elección del método de almacenamiento
Almacenamiento a la temperatura y la humedad del ambiente
Almacenamiento en seco con control del CH pero no de la temperatura
Almacenamiento en seco con control del CH y de la temperatura
Almacenamiento en seco con fines de conservación de recursos genéticos a largo plazo
Almacenamiento en húmedo sin control del CH ni de la temperatura
Almacenamiento en frío húmedo con control de la temperatura
Recipientes para el almacenamiento
Materiales plenamente permeables a la humedad y los gases
Materiales resistentes a la humedad, pero no totalmente impermeables
Utilización de deshidratantes en los recipientes
Diseño e ingeniería de instalaciones para el almacenamiento de semillas
Capítulo 8 TRATAMIENTO PREVIO DE LA SEMILLA
Tratamientos para romper la latencia de la cubierta o exógena
Tratamientos especiales para romper la latencia mecánica
Tratamiento para romper la latencia del embrión o endógena
La estratificación en frío como medio de romper la latencia fisiológica
Otros métodos de enfriamiento previo en húmedo
Tratamiento químico de la latencia fisiológica
Otros tratamientos para romper la latencia endógena
Tratamientos para romper la latencia doble
Acondicionamiento y revestimiento protector de las semillas
Otros tipos de tratamiento previo
Capítulo 9 ENSAYO DE LA SEMILLA
Utilización de sondas tomamuestras
Reducción del tamaño de las muestras compuestas
Métodos de división no mecánicos
Condiciones de germinación de determinadas especies
Ensayos de germinación en el vivero
Determinación de la homogeneidad de los resultados de la germinación
Combinación de los ensayos de pureza y germinación
Ensayos para determinar indirectamente la viabilidad
Ensayo topográfico de tetrazolio
Ensayo de excisión del embrión
Determinación del contenido de humedad
Determinación de la autenticidad
Determinación de daños y estado sanitario
Determinación indirecta de la viabilidad
Interpretación de los resultados
Apéndice 1 Documentación sobre semillas
1 A Ejemplo de sistema integrado de formularios para el registro de datos sobre semillas, utilizado en Sabah
1 B Selección de ejemplos de hojas de datos sobre origen de semillas
1 C Selección de ejemplos de otros formularios de semillas
Apéndice 2 Consideraciones sobre el diseño y equipamiento de instalaciones para el almacenamiento prolongado de semillas con fines de conservación genética (especies ortodoxas)
Apéndice 3 Instalaciones para el almacenamiento prolongado de semillas del proyecto regional de recursos genéticos de Turrialba, Costa Rica (detalles constructivos)
Apéndice 4 Utilización de congeladores para el almacenamiento prolongado de pequeñas cantidades de semilla
Apéndice 5 Logística de la recolección de 200 kg de semilla de Pinus caribaea
Apéndice 6 Lista anotada de equipo que puede necesitarse al recolectar semilla y especímenes para herbarios o acopiar información sobre el lugar
Bibliografía seleccionada
(algunas referencias)
LISTA DE ILUSTRACIONES
1.1 Superficies totales estimadas de plantaciones forestales en el Africa tropical, la América tropical y el Asia tropical 1975–1985
1.2 Tasas anuales estimadas de plantación. Brasil, India y Africa tropical
1.3 Efecto de la elección de especies sobre la cantidad de semilla necesaria por unidad de superficie
2.1 Sección longitudinal de un pistilo típico justo antes de la fecundación
2.2 Secciones longitudinales de semillas maduras de Paulownia tomentosa y Tectona grandis
2.3 Ejemplos de diferentes tipos de frutos
2.4 Sección longitudinal de un óvulo de Pinus durante el período de desarrollo de los tubos polínicos que precede a la fecundación
2.5 Ejemplos de germinación en dos Sterculiaceae de Africa occidental. Epigea en Mansonia altissima e hipogea en Cola nitida
3.1 Regiones de procedencia de Pinus caribaea y P. oocarpa en Honduras
3.2 Producción de conos de abeto de Douglas, Distrito Forestal de Vancouver, 1935–1974
3.3 Ejemplo de cortadora de conos empleada para estimar la producción de semilla en una sección longitudinal
3.4 El contenido de semilla se estima contando las semillas buenas en una sola superficie de cada uno de varios conos cortados longitudinalmente
4.1 Técnica de lanzamiento de hilo
4.2 Sacudidora de árboles Schaumann
4.3 Embudo para recoger semilla de Acacia aneura
4.4 Máquina de recuperación con red
4.5 Utilización de una cosechadora de semillas por aspiración
4.6 Selección de equipo para la recolección de semillas de Acacia
4.7 Sierras, tijeras, rastrillos y otras herramientas de mano para recolectar los frutos de los árboles
4.8 La sierra de cadena flexible “High Limb”
4.10 Utilización de una escalera desmontable de dos montantes
4.11 Escalera desmontable de un solo montante
4.12 Bicicleta para árboles, o “baumvelo”
4.13 Utilización de la bicicleta para árboles
4.14 Recolección manual de conos de Larix. Bicicleta para árboles
4.15 Utilización de una herramienta manual y una cuerda de seguridad larga para recolectar frutos en la copa
4.16 Control del descenso por el propio trepador mediante el método de bloqueo de la cuerda de seguridad larga
4.17 Utilización de una plataforma con brazo extensible para recolectar conos
5.1 Soportes tipo caballete para el almacenamiento temporal de conos
5.2 Cestos de alambre para el almacenamiento temporal de conos
5.3 Alamacenamiento temporal de conos en cajas
5.4 Estructura temporal para secar cápsulas de eucalipto
6.1 Cobertizos para el oreo previo, con soportes al aire libre
6.2 Vista desde arriba de la separadora Dybvig
6.3 Secado al sol de conos de pino bajo cubierta de polietileno transparente
6.4 Secado al sol de conos de Pinus kesiya y Pinus merkusii en tambores giratorios
6.5 Secado al sol de conos de pino
6.6 Acondicionamiento de estufas. Introducción de bandejas apiladas
6.7 Vista interior de una estufa con bandejas
6.9 Estufa para conos portátil
6.11 Caseta de dos pisos con volteadora de conos
6.12 Trilladora cónica elástica
6.13 Trilladora de palas de 15 cm de la CSIRO
6.14 Hormigonera que se utiliza para quitar las alas de las semillas
6.15 Máquina Missoula para quitar las alas a pequeños lotes de semilla
6.16 Semillas de Liriodendron tulipifera antes y después de quitárseles las alas
6.17 Aventadoras eléctricas de laboratorio
6.18 Limpiadora de semillas de fabricación local
6.19 Limpiadora de semillas de aire y cribas
6.21 Contenido de humedad en equilibrio de semilla de trigo, con curvas distintas para la desorción y absorción
6.22 Porcentajes de contenido de humedad de semilla fresca de Pinus palustris en equilibrio con el aire a diversas temperaturas y humedades relativas
6.23 Contenido de humedad en equilibrio en tres especies ortodoxas
6.24 Contenido de humedad en equilibrio de cuatro especies recalcitrantes
7.1 Recipientes herméticos para almacenar semilla
7.2 Interior de una cámara fría para almacenar semilla
7.3 Ejemplos de distintos tipos de recipientes que se utilizan para almacenar o enviar semilla
8.1 Efecto de varios tratamientos previos a la siembra sobre la germinación de la falsa acacia
8.2 Beneficios de la estratificación en frío como método para acelerar la germinación del pino de incienso
8.3 Efecto de diversos tratamientos previos sobre la germinación de Pinus elliottii
8.4 Efecto del tratamiento previo sobre la germinación de Acacia mangium
8.5 Artesa para enjuagar las semillas tratadas con ácido
8.6 Sistema para tratar grandes lotes de semilla con ácido
8.7 Estratificación a la intemperie, con arena, de Juglans nigra
8.8 Disposición ideal para la estratificación en un tambor de gran tamaño
8.9 Semillas de pino de incienso preparadas para la estratificación en una bolsa de plástico
8.10 Efectos de varios tratamientos para romper la latencia doble en Cercis canadensis
8.11 Procedimiento que recomienda el Servicio Forestal de los Estados Unidos para preparar un repelente y aplicarlo a las semillas de Pinus elliottii
8.12 Gráfico de operaciones que recoge la eliminación de semillas dañadas mecánicamente y llenas pero muertas conforme a los métodos PREVAC e IDS
8.13 Semillas en germinación de Pinus caribaea y P. oocarpa tratadas con IDS/PREVAC
9.1 Sonda para tomar muestras de semilla
9.2 Partidor aleatorio de cubetas
9.3 Partidores de cono invertido
9.4 Partidores de semilla (A) Boerner (B) Gamet
9.5 Pantalla de cristal opaco para realizar ensayos de pureza y determinar el número de semillas por kilogramo
9.6 Dos tipos de balanza para pesar semilla que se utilizan en laboratorios
9.7 Tablero de recuento con semillas de Celtis laevigata
9.8 Placa de recuento de un contador de semillas por aspiración
9.9 Armario abierto para germinación de semillas y grupo de armarios
9.10 Germinadora Conviron G 30
9.11 Cajas de germinación, una transparente y otra negra, para el ensayo de semillas
9.12 Cubeta de Copenhaguen y rollos de papel filtro para ensayos de germinación
9.13 Bellotas de Quercus alba germinando en Kimpak
9.14 Germinación de semillas de abeto Douglas y pino torcido
9.15 Radiografía con rayos X de frutos de teca, en los que se observa una variación en el número de lóculos
9.16 Radiografías con rayos X que muestran distintas clases de embrión y endosperma en las semillas de coníferas
9.17 Radiografía con rayos X de semillas de Pinus caribaea
9.18 Semillas de Quercus cortadas por la mitad para pasar a la estufa, a fin de determinar su contenido de humedad