Previous PageTable Of Contents

VIII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE RECURSOS FORESTALES Y CAMBIO EN EL USO DE LA TIERRA (ARNULFO CRUZ, GUSTAVO A. CENTENO, CONSULTORES FAO)

1. Breve descripción de los recursos forestales en el país, de conformidad con la información recopilada y procesada por el programa FRA de la FAO

1.1 Superficie forestal, bosques naturales y plantados

Honduras cuenta con una superficie de vocación forestal estimada de entre 80 y 87% de su territorio24, pero el área cubierta por bosques naturales se ha reducido a menos de 6.025 millones de hectáreas en la actualidad. Comparando los mapas forestales FAO 1965 y GAF-1991, se estima una reducción de aproximadamente 1.42 millones de hectáreas, principalmente en los bosques latifoliados donde la superficie se redujo en un 30.1%, y en los manglares donde la reducción fue del 82.6% (Cuadro N° 1 y Anexo N° 1).

Los bosques latifoliados, con una superficie estimada en 2.99 millones de hectáreas en 1995 (2.864 millones de hoja ancha y 0.054 millones de manglar), tienen una cobertura muy amplia en el país, aunque la mayor parte se concentra en los departamentos de Gracias a Dios, Olancho, El Paraíso, Colón y Atlántida y en las partes altas de las montañas en las zonas de vida bosque húmedo tropical, bosque húmedo sub tropical, bosque muy húmedo subtropical y el bosque seco (especialmente en la Zona Sur y en los valles de Olanchito y Comayagua).

Cuadro No. 1

Uso Actual del Suelo (Miles de Hectáreas) 1999

No.

Descripción

Superficie

%

1

TIERRAS CON COBERTURA FORESTAL

5,989.6

53.2

1.1

Bosque Latifoliado

2,917.8

 

1.1.1

1.1.2

Manglar

Hoja Ancha

54.3

2,863.5

 

1.2

BOSQUE DE PINO

2,512.7

 

1.2.1

1.2.2

Denso

Ralo

695.2

1,817.5

 

2

OTROS USOS

5,259.6

46.8

2.1

ZONAS AGRIUCOLASGANADERAS Y OTROS

3,607.4

 

2.2

AREA DEFORESTADA

1,652.2

 

2.2.1

2.2.2

Latifoliado

Mangle

1,311.3

243.5

 

2.2.3

Pino

97.4

 
 

TOTAL

111,249.2

100.0

Existen descripciones detalladas de las principales especies de hoja ancha y en varios estudios ecológicos y dendrológicos, mediante los cuales se han identificado más de 250 especies forestales hasta de 40 cm DAP, con alturas hasta de 40 m, 20 m de fuste, los inventarios realizados por el Proyecto Manejo de los Bosques Latifoliados (COHDEFOR/ACDI establecen que la mayor parte del volumen total bruto estaba comprendido en las 20 especies más comunes (Frecuencia 37-55 árboles/ha), que se mencionan a continuación:

1. Cumbillo (Terminalia Amazónica

2. Paleto (Dialium guionense)

3. Santa María (Calophyllum brasiliense

4. Caoba (Swietenia macrophylla)

5. Sangre Real (Virola Koschnyi)

6. Masica (Brosimum alicastrum)

7. San Juan (Vochysia ferruginea)

8. Bellota (Quercus skinnerie)

9. Selillon (Pouteria izabalensis)

10. Liquidámbar (L. styraciflua)

11. Aguacate (Persea sp)

12. Tejo (Ilex guianensis)

13. Guaco (Hernandia sonora)

14. Carbon (Guanera sp)

15. Manchado (Billia hippocostanum)

16. Tiliaceae (Tiliaceae)

17. Rosita (Hyeronima oblonga)

18. Varillo (Symphonia globulifera)

19. Sangre Blanco (Pterocarpus officinalis)

20. Guapinol (Hymenea courbaril)

Por su parte, El Centro de Utilización y Promoción de Productos Forestales (CUPROFOR) publicó información sobre las Propiedades y usos Potenciales de 23 especies latifoliadas (Anexo 1), la información publicada en láminas incluye: Nombre común, nombre científico, familia, color de albura y duramen, textura, grano, contracción total y tangencial en por ciento, densidad básica, resistencia al bio-deterioro por hongos y termitas, secado, trabajabilidad y usos potenciales de la madera.

Los bosques de pino están localizados principalmente en la parte central y occidental del país, cubren una extensión de 2.513 millones de hectáreas e incluyen 7 especies que se presentan en el Cuadro N°2

Cuadro N° 2

Distribución de las 7 especies de pinos de Honduras

Nombre Común

Nombre científico

Distribución geográfica

Pino caribeño o caribe

Pinus caribaea

Crece en las planicies de la Mosquitia y otras áreas bajas, hasta los 800 m.s.n.m.

Pino ocote, ocote

Pinus oocarpa

Tiene una amplia distribución en las partes montañosas entre 800 y 1200 m.s.n.m.

Pinabete, pino triste

Pinus maximinoii

Crece en las partes más altas y montañosas entre los 1200 y 1600 m.s.n.m.

Pinabete

Pinus Hartwegi

Crece entre los 1400 y 1800 m.s.n.m. en las montañas de Olancho y Occidente.

Pinabete

P. Tecunumani

Solo crece en partes montañosas de Olancho y Occidente entre 1400 y 1600 m.s.n.m.

Pino de montaña

P. Ayacahuite

Localizado principalmente en la Sierra de Omoa

Pino de montaña

Pinus pseudostrobus

Parte Occidental del país y se ha identificado únicamente en las montañas más altas de Celaque y Guajiquiro

Fuente: FORESTA Consultores

Los bosques mixtos, principalmente asociaciones pino - robles (quercus sp.) y pinos-robles- liquidambar (Liquidambar stiraciflua) ocupan una superficie de 559 mil hectáreas, según el anuario Estadístico Forestal de la COHDEFOR.

No existen registros históricos del inicio de las plantaciones forestales en Honduras, pero sabemos que las primeras aparecieron cuando las compañías bananeras a principios del siglo pasado se establecieron en la Costa Norte del país. La Tela Railroad Co. estableció las primeras plantaciones en Lancetilla, Tela, aproximadamente en 1920, en el lugar que hoy se conoce como Jardín Botánico de Lancetilla, luego se establecen plantaciones de Teca (Tectona sp.), melina (Melina sp.) y otras especies en algunos campos bananeros. Posteriormente, en la década de los años sesenta el Banco Central de Honduras inicia plantaciones de eucalipto en la Hacienda Santa Clara, Agalteca. La Escuela Nacional de Ciencias Forestales, ESNACIFOR, estableció plantaciones con fines educativos y de investigación en el bosque de pino bajo su administración al Sur de Siguatepeque.

La COHDEFOR, a través de los Proyectos PNUD/FAO Restauración y Manejo de la Cuencas Afectadas por el Huracán FIFI, a mediados de los 70s inicia plantaciones en la Sierra de Omoa y unos años más tarde se establecen las primeras plantaciones de pino en bosques nacionales, en los departamentos de Comayagua, La paz, Francisco Morazán y Olancho. En las décadas de los 80 y 90 aparecen plantaciones privadas de eucalipto realizadas especialmente en el departamento de Copan por la Tabacalera Hondureña y de árboles de maderas preciosas en el departamento de Choluteca y Valle en el sur del territorio nacional.

El programa FRA, de la FAO, sitúa en 6,500.0 ha/año las plantaciones establecidas en Honduras hasta el año 2000, para un total de 47,600 ha de las cuales 15,700 ha son de pinos y 31,900 ha son de especies no especificadas. Estas últimas podrían ser especies no forestales, principalmente agroindustriales como la Palma Africana, para la producción de aceite.

Las cifras contenidas en el Programa FRA de la FAO, no coinciden con el estudio Antecedentes de la Reforestación en Honduras: Un perfil de la Historia Forestal del País (1998), el cual contiene información sobre la superficie plantada por proyectos o programas gubernamentales, por departamentos, hasta Agosto de 1988. Según este estudio la superficie plantada es de 34,355 hectáreas (Anexo 4). La superficie plantada por empresas privadas como la Tabacalera Hondureña, TASA, La Central Azucarera CASA, Ingenio Tres Valles, Corporación Cressida y otras, así como propietarios de bosques, aunque alcanza varios miles de hectáreas no aparece en los registros del Anuario Estadístico Forestal, ni en otras fuentes de información.

Por otra parte, según El Anuario Estadístico de La COHDEFOR, durante el período 1995 a 1999 se produjeron más de 18 millones de plantas en 4,442 viveros y se plantaron 18,162 hectáreas. Y según la COHDEFOR en 1998 y 1999 se plantaron 13,294 hectáreas, lo cual asciende entonces a 31,456 hectáreas en dicho periodo, considerando que el estudio Antecedentes de la Deforestación no incluye las plantaciones realizadas durante los meses de Julio a Septiembre de 1998. Ver cuadro No. 3

Cuadro N° 3

Numero de Viveros Forestales y Superficie Plantada entre 1995 y 1999

 

1995

1996

1997

1998

1999

Total

Numero de Viveros

91

184

1673

1948

546

4,442

Plantas producidas

1,255,500

1,539,381

2,669,328

5,464,209

12,447,042

18,375,460

Área plantada

Anuario (1999)*

628

770

1,332

3,470

5,029

8,265

16,024

18,162

Fuente: Anuario Estadístico Forestal.1997 y 1999*

1.2 Bosques del estado, privado y comunal

En Honduras se reconoce la existencia de terrenos forestales nacionales o de propiedad del estado (antes conocidos como realengos), terrenos ejidales (de dominio y para usufructo de los vecinos de un municipio) y terrenos privados. El sistema departamental de registro de tierras es descriptivo y presenta problemas en cuanto a la legalidad o la tenencia de la tierra, ya que por deficiencias anacrónicas, muchas personas particulares se han apropiado ilegalmente de terrenos nacionales, ejidales y aún de terrenos comunales, como en el caso de los terrenos titulados a favor de algunas etnias. Muchos de los terrenos nacionales, ejidales y aún privados se encuentran en poder de particulares y empresas madereras que han usufructuado sus recursos forestales.

Según el Primer Censo Agropecuario de 1952 el número de predios con menos de 5 ha representaban el 57% del total, ocupando una superficie del 8.1%, mientras que el 4.2% de los predios con superficies superiores a 50 ha ocupaban el 56.8% de la superficie. Por otra parte, los predios con menos de 1 ha ocupaban 9,991 ha (0.4%), mientras que los de 1 a 4.9 ha ocupaban 192,241 ha (7.7%).

La superficie censada de 2,507,404 ha, por departamentos, estaba dividida de la siguiente manera: Cultivos 471,064 ha (18.8%), pastos 822,562 ha (32.8%), bosques 528,551 ha (21.1%) y otros usos 685,206 ha (27%).

En 1952 los departamentos con mayor existencia de bosque latifoliado en el área censada eran: Atlántida 96,580 ha (22,312 ha con cultivos, 22,605 con pastos, 18,574 con bosques y 33,089 otros usos); Colón y Gracias a Dios (La Mosquitia) 14,008 ha de cultivos, pastos 11,577 ha, bosques 5,408 ha y otros usos 12,863 ha; Olancho: cultivos 34,997 ha, pastos 33,561 ha, bosques 9,959 ha y otros usos 30,661 ha. La Dirección de Catastro Nacional realizó hace más de dos décadas el catastro de tierras en 7 de los 18 departamentos del país: El Paraíso, Copan, Santa Bárbara, Cortés, Comayagua, Yoro y La Paz, sin embargo por no habérsele dado seguimiento, la información se ha desfasado y actualmente la tendencia es hacer catastros municipales o locales (FORESTA. 1999).

De acuerdo con el Censo Agrícola de 1952, las diferentes formas de tenencia eran: Propia, Ejidal, Arrendada, Aparcería, Colonato y Ocupación. Ver cuadro No. 4

Cuadro N° 4

Distribución del Número de fincas y la superficie según forma de tenencia

Forma de tenencia

N° de Fincas

%

Superficie ha

%

Propia

33,289

21.3

1,158,764

46.2

Ejidal

52,947

33.9

616,871

24.6

Arrendada

13,473

8.6

77,544

3.1

Aparcería

6,192

4.0

12,301

0.5

Colonato

6,423

4.1

13,596

0.5

Ocupantes

17,143

11.0

133,561

5.3

Formas mixtas

26,668

17.0

494,909

19.7

Fuente: Primer Censo Agropecuario de 1952.

Por otra parte, según la COHDEFOR, hasta 1999 se habían aprobado 35 planes de manejo forestal en bosque nacional con una superficie total a manejar de 317,819 hectáreas; 83 planes de manejo en bosques municipales con una superficie de 132,000 ha y 514 planes de manejo privados con una superficie de 252,268 hectáreas. En los bosques de propiedad privada no existe una clara diferenciación entre bosques comunales pro indivisos y bosques privados que pertenecen a personas naturales o jurídicas, lo cual presenta conflictos serios de tenencia.

1.3 Distribución de los Recursos forestales por zonas o regiones geográficas, ecológicas y económicas; su accesibilidad física y legal

El Anuario Estadístico Forestal (CIEF/COHDEFOR.1999) presenta cuadros de la distribución boscosa según tipo de bosque para doce regiones forestales en que ha sido dividido el territorio nacional para fines de administración y manejo forestal.

No existe un ordenamiento por zonas o regiones ecológicas. Según Holdridge (1967), en Honduras existen siete Zonas de vida bien diferenciadas. Cada zona de vida tiene una descripción que incluye ubicación, clima y las especies forestales predominantes (con nombres científicos), así como los usos más apropiados de los suelos. El estudio combina la información de las zonas de vida (llamadas climas en esta primera aproximación del Dr. L. R. Holdridge, que después es mejorada) con la información de los diferentes tipos de suelos del Estudio Clasificación de Tierras (1962). Ver cuadro No. 5.

Cuadro N° 5

Formaciones Ecológicas, Superficies y Porcentajes

Símbolo

Formación Ecológica

Superficie (ha)

Porcentaje

Bh-ST

Bosque húmedo sub tropical

4,058,750

35.4

Bh-T

Bosque húmedo tropical

3,273,900

29.0

bs-T

Bosque seco tropical

1,722,800

15.2

Bmh-ST

Bosque muy húmedo sub tropical

1,607,850

14.1

bh-MB

Bosque húmedo montano bajo

298,150

2.6

Bmh-MB

Bosque muy húmedo montano bajo

243,300

2.1

Bms-T

Bosque muy seco tropical

34,750

0.003

 

TOTAL

11,410,400

100.0

Zona de Vida

Ubicación

Altura

(msnm)

% Territ. Nacional

Bosque Húm.Sub -Trop.

Interior del país: Meseta, montañas del oeste

(frontera Guatemala/El Salvador)

600 y 1500

35.4

Bosque Húm. Tropical

Oriente del país y la llanura costera del Atlántico

600

29.0

Bosque Seco Tropical

Tierras planas, alturas moderadas del sur y en valles del curso superior de los ríos

600-650

15.2

Bosque Muy Húmedo Sub - Tropical

Interior del país contiguo bosque húmedo tropical

600-1500

14.1

Bosque Húmedo Montano Bajo

Partes altas, picos y cordilleras del interior (centro y occidente)

1500

2.6

Bosque Muy Húmedo Montano Bajo

Norte y este en las partes más altas

1500

2.1

Bosque Seco Sub-Trop.

Valles interiores más secos: Comayagua, Talanga, Teguc.

¿?

1.5

Bosque Muy Seco Trop.

Tierras bajas: Valle del Aguán y Olanchito.

600

0.003

FUENTE: Informe Oficial de la OEA. 1962. Principales Zonas de Vida de Honduras, según OEA, Holdrige, L.R. (1962). Tomado del perfil ambiental

2. Relación de los recursos forestales (incluye flora y fauna) y la población

Los recursos forestales no han sido accesibles a la población local, que ha sido relegada a tierras marginales para la agricultura y a vivir en la pobreza, a pesar de la gran riqueza forestal de las principales zonas geo-económicas del país (Olancho, Colón, Atlántida y la Mosquitia hondureña.

La poca accesibilidad de la población nativa a los recursos, ha dado como resultado la colonización espontánea de extensas zonas forestales y una deforestación acelerada (ej: el Departamento de Colón, la parte Sur de la Biosfera del Río Plátano y otras zonas.

2.1 Concentración y potencial de los recursos forestales en relación con los asentamientos poblacionales, problemas de tenencia y acceso

Los planes y programas de desarrollo de Honduras son de corto plazo y no consideran la relación entre los asentamientos poblacionales y el potencial y concentración de los recursos forestales, es decir no se ha establecido un esquema de medición de la influencia que las diferentes masas de población tienen sobre los recursos forestales y la demanda de productos del bosque. Sin embargo, de forma muy general podemos decir que la presión sobre el recurso aumenta en forma proporcional al tamaño de los asentamientos poblacionales próximos, sobre todo en vista de que generalmente asociados con estos existen mas facilidades para su acceso, como por ejemplo, las carreteras.

La accesibilidad de los bosques se analiza desde dos puntos de vista diferentes: la existencia de carreteras y las condiciones topográficas de las áreas boscosas. En las zonas Central, Atlántica, Occidental y Sur del país existe una buena red de carreteras que hacen accesibles la mayoría de los bosques productivos. Por su parte, la industria forestal ha desarrollado una red de caminos para acceder a las áreas forestales. Como consecuencia, se ha establecido que únicamente en el departamento de Olancho y en Orica, en Francisco Morazán quedan bosques vírgenes. Los bosques mas accesibles han sido explotados en forma intensiva y actualmente están compuestos de árboles jóvenes.

El estudio Caracterización y Perspectivas del Sector Agrícola Hondureño para el año 2000 (1996), destaca que la agricultura representa el 27.2% del PIB y contribuye con alrededor de tres cuartas partes de las exportaciones, no obstante es uno de los sectores que menos atención ha recibido, por lo que ha crecido a una tasa inferior al aumento de la población: El crecimiento del sector agrícola en las últimas tres décadas ha sido de aproximadamente el 1.1%. La silvicultura y otros solo aporta 23.9% del PIB agrícola. Apicultura caza y pesca 16.5%. Palma africana 5.3% y el 48.7% depende una diversidad de productos.

Por otra parte, la deforestación es considerada el principal problema ambiental de Honduras (Perfil Ambiental.1999). Entre los principales cultivos que han venido ocupando la superficie deforestada, están los pastos. La ganadería se practicaba en 1996 en unas 99,910 fincas cubriendo un área de 2,215,960 hectáreas con una población vacuna de 2,077459 cabezas. Respecto a los granos básicos, en 1996 existían unas 436,040 explotaciones con una superficie de 525,000 hectáreas (750,000 manzanas), utilizadas de la siguiente manera: Maíz 259.700 predios con una superficie de 353,990 hectáreas (505,700 mz); Frijol 109,000 predios para 86,430 hectáreas (123,900 mz); Arroz 19.500 predios para 21,210 hectáreas (30,300 mz); Sorgo 48.010 predios para 56,630 hectáreas (80,900 mz). La palma africana 38,000 ha proyectadas al año 2000 con un aumento de 1,000 ha/año (Caracterización y Perspectivas para el Sector Agrícola al año 2000).

El café es uno de los pocos cultivos con un crecimiento sostenido, tanto en superficie como producción. En 1996 existían unos 78,888 productores, cultivando 83,600 predios con una superficie estimada de 243,320 hectáreas (347,600 mz). Una proyección del estado del rubro cafetalero para el año 2000 estimaba una cobertura de 273.000 hectáreas, con una exportación de 3.4 millones qq.

Otro cultivo con gran expansión en los bosque de mangle es el camarón cultivado en el Golfo de Fonseca, que en 1996 cubría una superficie de 12,127 ha. Otros cultivos de importancia, especialmente para la exportación, pero que no necesariamente propician la deforestación son: Melón 10,000 ha, Piña 5,000 ha y Caña de azúcar 16,714 predios, estimados en 38,369 ha.

Como puede apreciarse en el Cuadro N° 6, los suelos aluviales de Honduras, incluyendo los mal drenados, apenas representan el 6.3% de la superficie total del país (712,800 hectáreas)

Cuadro N° 6

Clasificación parcial de suelos de Honduras, según zonas de vida Km2

Suelo

Bh-T

Bs-T

Bmh-ST

Bh-ST

Bms-T

Bmh-MB

Bh-MB

Bs-ST

Total %

AA

239

406

18

273

104

-

4

194

1238 1.1

AB

749

1104

 

277

-

-

63

2194 2.0

AD

190

692

 

30

     

255

1167 1.0

AM

695

912

 

1

       

1608 1.4

AP

344

             

344 0.3

AS

226

160

6

28

56

 

4

96

575 0.5

Sub

Total

             

7128 6.3

MS

1213

328

710

496

 

10

80

92

3016 2.7

M

486

807

16

         

1309 1.2

VP

 

664

184

1054

 

8

240

115

2266 2.0

VS

169

2136

288

5871

 

1

178

584

9228 8.2

Sub

Total

             

15819 14.1

 

Total

             

22947 20.4

Fuente: Informe de la FAO. 1965

AB = Suelos aluviales bien drenados (relieve plano)

AM = Suelos aluviales mal drenados de alta fertilidad

AD = Suelos aluviales mal drenados de baja fertilidad

AS = Suelos aluviales jóvenes sin diferenciación (relieve plano)

AA = Suelos aluviales sin diferenciación (relieve ondulado a plano)

VP = Suelos profundos desarrollados volcánicos (relieve alomado)

VS = Suelos someros volcánicos (relieve fuerte a moderado)

MS = Suelos metamórficos o sedimentarios (relieve moderado a fuerte)

AP = Arena y playas

M = Ciénagas y pantanos

2.2 Principales usos de los recursos por la población: comercial, consumo local, consumo familiar

El Anuario Estadístico Forestal (CIEF/COHDEFOR, 1999) establece que durante ese año la población hondureña obtuvo de sus bosques 645,200 M3 de madera en rollo para aserrío, 1,043,700 M3 de leña para consumo industrial y 6,951,600 M3 de leña para uso doméstico. Visto desde otro ángulo esto significa que del volumen total de madera extraído de los bosques hondureños entre 1996 y 1999, solamente el 8% se utilizó en la producción industrial, el 12% se consumió como leña por pequeñas y medianas industrias locales y el 80% restante se utilizó como leña para uso doméstico.

De la madera que se utilizó con fines comerciales en este período (3,001,700 M3) se obtuvo 637,504,000 pies tablares de madera aserrada y otros productos. Del volumen producido se exportó 392,900,000 pies tablares (61.63%), lo que nos deja un consumo interno de 244,604,000 pies tablares. No hay información sobre cual es el producto final de este consumo.

2.3 Ocupación de la población en la actividad forestal, por actividades y zonas

El Anuario Estadístico Forestal (CIEF/COHDEFOR.1999) señala que durante ese año se obtuvieron 60,474 empleos directos y 67,000 empleos indirectos en el subsector forestal (Cuadro N° 7).

El “Censo de empleo de la industria forestal primaria de Honduras” (FORESTA.1999), señala que a principios de 1999 operaban 99 industrias que reportaron 6,836 empleados en labores de corta y extracción y transporte y aserrío de madera de los cuales 824 corresponden a industrias secundarias. Por su parte, el “Estudio de consumo y flujos de leña en el sector domiciliar de tres áreas prioritarias de Honduras” (FAO.1999) establece que el valor de la leña que se comercializa en Honduras equivale a 87,000 empleos permanentes al valor actual de US $ 1000.00 por salario mínimo anual.

Cuadro No. 7

Empleos directos en el subsector forestal por actividad

Sector

Empleos Directos

Cantidad

Porcentaje

Industria primaria de aserrío

10,764

17.8

Grupos agroforestales

13,184

21.8

Resinación

3,931

6.5

Aserrío manual

9,253

15.3

Corta y comercialización de leña

1,028

1.7

Ventas locales y patios de acopio

11,369

18.8

Industria secundaria

20,198

33.4

Carpintería

9,192

15.2

Transformación

11,006

18.5

AFE/COHDEFOR

1,149

1.9

Manejo Forestal

847

1.4

Otras áreas

1,935

3.2

TOTAL

60,474

100.0

Fuente: Anuario Estadístico Forestal CIEF/COHDEFOR.1999

Las principales ocupaciones de la población en la actividad forestal se presentan en el Cuadro N° 8. Además de los empleos anteriores, existen 88 cooperativas y 317 grupos agroforestales organizados en todo el país, con un total de 14,226 miembros participando en actividades forestales de protección, resinación y aprovechamiento. Las cooperativas y/o grupos agroforestales están diseminadas en todas las regiones forestales (Anuario Estadístico Forestal. 1999 CIEF/COHDEFOR).

Cuadro No 8

Empleos directos en el subsector forestal por ocupación

Grado de profesionalización

Cantidad

Porcentaje

Profesionales forestales

847

1.4

Otros profesionales

2,359

3.9

Técnicos varios

605

1.0

Obreros

29,451

48.7

Campesinos

27,212

45.0

TOTAL

60474

100.0

Fuente: Anuario Estadístico Forestal CIEF/COHDEFOR.1999

No está definida la distribución geográfica de los empleos en la industria, pero si está diferenciada la Región Forestal de Atlántida como la zona que tiene la mayor cantidad de personas (1926) incorporadas y trabajando en grupos agroforestales en labores de aprovechamiento de bosque latifoliado, y la región forestal de Olancho Oeste como la segunda, con un total de 1,860 personas trabajando en el aprovechamiento de bosque de coníferas.

Cuadro No. 9

Cooperativas y grupos agroforestales organizados por Regiones Forestales

Región Forestal

Número de Miembros por sexo

Actividad por grupo

Total

Mas.

Fem.

Total

Aprov.

Resinac.

Protec.

Atlántida

1,667

259

1,926

84

0

0

84

Comayagua

1,238

17

1,255

31

9

1

38

Copán

570

194

764

0

3

25

28

El Paraíso

643

72

715

4

12

0

12

Fco. Morazán

1,669

67

1,736

26

13

7

46

La Mosquitia

148

115

263

1

0

0

1

Nor-Occidental

168

23

191

1

11

0

12

Olancho Este

1,143

170

1,313

28

3

0

31

Olancho Oeste

1,519

341

1860

48

3

0

51

Río Plátano

1,750

155

1,905

1

0

9

10

Yoro

1,209

516

1,725

51

1

14

65

Zona Sur

568

5

573

0

1

26

27

TOTAL

12,292

1,934

14,226

275

49

89

405

Abreviaturas: Mas= Masculino; Fem= Femenino; Aprov= Aprovechamiento; Resinac= Resinación; Protec= Protección

Fuente: FORESTA con base en datos del Anuario Estadístico Forestal CIEF/COHDEFOR.1999

2.4 Contribución de los recursos forestales a la economía regional, local y familiar con especial énfasis en las comunidades rurales

El subsector forestal ocupa un importante lugar en la economía nacional, pero no existe información sobre la distribución regional, local o familiar de los ingresos generados por su aprovechamiento. Se puede establecer los volúmenes de los diferentes productos forestales que se obtienen por regiones forestales y/o por departamentos pero no el valor comparativo del mismo para establecer su participación en la generación de un producto bruto regional o de un ingreso familiar.

La contribución del manejo de los recursos forestales a la economía regional, local y familiar es baja debido a los siguientes factores: cultura extractiva de las principales industrias primarias, las industrias secundarias están ubicadas en las principales ciudades, falta de reconocimiento de derechos de las etnias y comunidades rurales, falta de equidad en la distribución de los beneficios y ausencia de criterios e indicadores de sostenibilidad (Ausencia de inversiones en protección, repoblación de áreas aprovechadas, etc.)

2.5 Flujo de los productos forestales, por tipo, origen, destino y volumen

Los productos forestales hondureños se dividen básicamente en dos tipos: Industriales, con mayor o menor grado de transformación y naturales o domésticos como la leña.

Aproximadamente el 60% de la producción forestal industrial anual está destinada a la exportación, mientras que el mercado local consume el 40% restante en sus diferentes grados de acabado. Según el Anuario Estadístico Forestal (CIEF/COHDEFOR.1999) durante ese año el volumen de madera aserrada (proceso industrial primario) que se exportó asciende a 55.2 millones de pies tablares y 41.1 millones de pies tablares de productos transformados. El destino de los productos forestales de exportación es los diferentes mercados tradicionales de Honduras.

El principal producto forestal no industrial es la leña que según el estudio “Honduras: Sustitución de energéticos” (Jones.1993) produce ente el 65 y 70% de la energía consumida en Honduras. El mismo estima que el 29% de la población urbana y el 100% de la población rural son usuarios de leña.

Según el Anuario Estadístico Forestal (CIEF/COHDEFOR.1999) el aprovechamiento forestal en 1999 fue de 9.5 millones de M3 de madera en rollo, de los cuales 8.64 millones (91%) fue utilizado como leña para consumo doméstico e industrial, mientras que sólo 0.85 millones de M3 (9%) fue procesado industrialmente. Lo anterior difiere respecto al consumo de leña señalado en el último estudio del Proyecto FAO TCP

3. Los recursos forestales y la biodiversidad, servicios ambientales y desarrollo regional

En las políticas de desarrollo nacional de Honduras no se ha considerado la importancia de la biodiversidad, mientras que los servicios ambientales de los bosques es un concepto poco socializado en el medio rural. La destrucción de los bosques latifoliados y la degradación de las cuencas, en general, reflejan el escaso valor de los recursos forestales para la población. No obstante, en los últimos 20 años hemos venido recalcando la necesidad de valorizar los recursos forestales, crear incentivos fiscales y económicos para la reforestación y la protección de los bosques y otras medidas necesarias para frenar la depredación y destrucción forestal. En muchos casos contrasta la gran riqueza forestal con la pobreza de los campesinos que viven dentro y a inmediaciones de las grandes reservas forestales como la Biosfera de Río Plátano (cerca de 800,000 ha), en un avanzado proceso de deforestación y colonización espontánea desde hace unas 3 décadas.

3.1 Principales áreas de concentración de biodiversidad, endemismos y problemas de degradación o extinción de especies o ecosistemas forestales

Estudios realizados por especialistas en botánica, mamíferos, aves, reptiles y anfibios han encontrado que las principales áreas de concentración de biodiversidad son los bosques latifoliados y manglares, seguidos por los bosques mixtos y los de coníferas. No obstante, Honduras por ser un país montañoso cuenta con una gran variedad de ecosistemas, en espacios relativamente pequeños, por lo que la interacción entre especies y hábitat es mayor que en otras latitudes. En Honduras hay por lo menos 700 especies de aves, 112 especies de mamíferos y196 especies de reptiles (CCAD. 1992).

Por otra parte, el efecto de la deforestación y el avance de la frontera agrícola ejerce una fuerte presión en los ecosistemas montañosos y amenaza la existencia de muchas especies. Sin embargo, el endemismo y los grados de afectación no son claros por falta de estudios específicos y la investigación que se realiza en raras ocasiones es de tipo exploratorio por falta de recursos humanos y económicos. Por tanto, no existe información sistemática sobre mediciones de los problemas de degradación y/o extinción de especies o ecosistemas forestales. A partir de 1992 el Departamento de Areas Protegidas y Vida silvestre de la Región Forestal de la Zona Sur ha llevado registros de la cacería anual de patos y palomas migratorios, encontrando que cada año es menor la cantidad de ejemplares cazados por especie, al extremo que la cantidad de aves cazadas en 1996 ascendió a penas al 4.9% de la cantidad cazada en 1992. Aunque no se establece la razón de esta disminución, se considera como una de tres causas probables el hecho de que las poblaciones de patos y palomas vayan en descenso (ESNACIFOR. 1997).

La degradación de las cuencas hidrográficas y micro cuencas que abastecen a las poblaciones es una de las principales preocupaciones de los gobiernos locales y las instituciones y organizaciones vinculadas al tema agua y saneamiento básico.

Por mala práctica silvícola, también ha sido degradado el patrón genético del bosque joven o de segundo crecimiento, debido a que tradicionalmente la forma de aprovechamiento forestal ha consistido en extraer los mejores árboles de cada rodal intervenido sin tomar en cuenta la necesidad de perpetuar la existencia de un bosque de buena calidad, mediante la práctica de escoger y proteger árboles semilleros que lo garanticen.

3.2 Principales servicios ambientales de los bosques y la fauna por zonas ecológicas y regiones geográficas, ejemplo: Control de erosión, ecoturismo, secuestro de carbono

El agua por ser un bien vital es quizá el producto más importante del bosque. La mayor parte de las poblaciones rurales y urbanas obtienen el agua para consumo humano de las subcuencas y microcuencas localizadas en sus inmediaciones. Hasta la fecha no existe un estudio específico para valorar el agua tanto para consumo humano como para uso industrial, irrigación, generación de energía eléctrica u otros usos. El valor potencial de un metro cúbico de agua para generar energía eléctrica puede alcanzar cerca de US$0.10, como es el caso de la Planta Hidroeléctrica Francisco Morazán, pero la variabilidad del precio del agua para consumo humano es grande oscilando entre US$ 0.30 por mes en las comunidades más pobres y US$ 2.00 para poblaciones de hasta 5,000 o 10,000 habitantes. En las ciudades más grandes como Tegucigalpa y San Pedro Sula, el metro cúbico de agua tiene un valor de US$ entre 0.10 hasta $ 0.25, dependiendo del consumo.

El bosque también cumple una función importante como regulador del ciclo hidrológico y en la prevención de desastres naturales como las inundaciones. El recién pasado Huracán Mitch, fenómeno natural de magnitudes sin precedentes, puso al descubierto la fragilidad de los bosques hondureños como escudo natural para la protección de nuestras cuencas. Demostró sin reservas la mala práctica de manejo a que han sido sometidos desde hace mucho tiempo y validó la insistencia en la necesidad de cambiar de rumbo y dejar de ver el bosque únicamente como fuente de productos forestales y empezar a verlo como productor de servicios ambientales. Dos años después del fenómeno, aún no ha sido cuantificado el asolvamiento de nuestros cursos de agua como consecuencia de la erosión, principalmente de las zonas altas de nuestras cuencas hidrográficas y no se conoce aún la reducción en la capacidad de almacenamiento de agua de el embalse de la represa hidroeléctrica Francisco Morazán por el mismo fenómeno.

El humo producido en el verano por los incendios forestales ocasiona graves daños a la salud y trastorna el desarrollo de algunas actividades como el aterrizaje y despegue de aviones por falta de visibilidad. El Ministerio de Salud Pública reporta un aumento significativo en la cantidad de infecciones respiratorias entre la población durante los meses de Marzo a Mayo que es cuando ocurre la mayor incidencia de incendios forestales en todo el país.

Aproximadamente un 23.8% del territorio nacional se encuentra protegido por Decretos Legislativos, Acuerdos Presidenciales, Resoluciones de la COHDEFOR o en trámite de declaración legal, sin contar 36 áreas protegidas, cuyas superficies no han sido determinadas. La superficie total de 26,785 Km2, incluye las zonas núcleo y de amortiguamiento.

Aun no se ha definido en su conjunto el área cubierta de bosques y los tipos forestales protegidos,

por lo que no se puede estimar la representatividad de los diferentes ecosistemas en el Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAPH).

El ecoturismo es una actividad que ha venido creciendo rápidamente, especialmente en las reservas naturales de la Costa Norte. Es practicado principalmente en parques nacionales, áreas protegidas, reservas biológicas, rápidos de ríos, fondos marinos, etc. En la actualidad según la Agenda Forestal existen 7 empresas dedicadas al eco turismo, pero no existen registros ni estudios sobre el número de turistas que visitan los diferentes destinos ecoturísticos, no obstante el cuadro siguiente muestra como se incrementó el numero de visitantes en el Refugio de Vida silvestre Cuero y Salado, manejado por la Fundación del mismo nombre (Haylock, Jerry R. y Otros, 1994).

Cuadro N° 8

Visitantes al Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado

Período

Año 1997

Año 1998

Enero – Marzo

353

747

Abril – Junio

523

513

Julio – Septiembre

592

889

Octubre – Diciembre

98

N/r

Total

1,566

2,149

N/r. No hay registro

Fuente: Oficina de FUCSA.1998

3.3 Consideraciones políticas y económicas del gobierno central, regional y local con relación a los recursos forestales en los planes de desarrollo

De acuerdo con el Informe sobre el Desarrollo Humano (1998) Honduras tiene un índice de desarrollo humano (IDH) de 119, con un valor de 0.573, un ingreso per cápita de 1,977 US$ y un índice de pobreza humano (IPH) de 21.8. La esperanza de vida es de 68.8 años (71.2 para mujeres y 66.5 para los hombres); El índice de escolaridad es de 0.69 y la Tasa Anual de Crecimiento de Población Proyectada para el período 1995-2015 es del 2.4%.

Conociendo lo anterior, es fácil darse cuenta de la importancia que tiene el aprovechamiento de los

recursos forestales para el financiamiento de cualquier presupuesto de gastos del estado y la importancia de los servicios ambientales en el futuro cercano.

El Gobierno Central tiene mayor interés cada día en relación con el tema del desarrollo forestal sostenible, lo cual se manifiesta en los esfuerzos por mejorar los aspectos legales e institucionales del sector agrícola. Como resultado, se han venido dando varias reformas a la legislación, en el marco de la liberación de la economía, la privatización de las actividades de producción y comercialización de productos forestales y la devolución de derechos a los propietarios de áreas forestales.

El Cuadro N° 9 presenta la situación actual de todas las áreas que integran el Sistema Nacional de Areas Protegidas de Honduras, mientras que el cuadro 10 presenta las micro cuencas declaradas como áreas de vocación forestal.

Cuadro N° 9

Situación de PMF y POA de Areas Protegidas y Vida Silvestre por Regiones

Región

Estatus Legal

Propuesta

Plan PMF

POA

Ninguno

Atlántida

21

14

7

7

2

13

Comayagua

18

16

2

4

3

13

Copan

10

10

-

1

3

6

El Paraíso

2

2

-

-

-

2

Francisco Morazán

6

5

1

2

3

2

La Mosquitia

7

2

5

1

1

6

Noroccidental

8

5

3

1

2

6

Olancho

8

5

3

-

2

6

Yoro

6

4

2

1

-

5

Zona Sur

19

13 (1 A. Mpal)

5

1

1

16

TOTAL

104

76

28

18

17

75

Fuente: Anuario Estadístico Forestal 1997

Cuadro N° 10

Microcuencas Declaradas como Areas de Vocación Forestal Por Región 1988-1997

Región/Deptos

Número

Municipios

Area ha

Fecha Declaración

Atlántida y Colón

39

13

43,038

Varias

Comayagua, la Paz e Intibucá

28

 

74,012

25/5/87 al 6/12/94

Copan, Lempira y Ocotepeque

20

 

27,726

 

El Paraíso

15

 

20,351

 

Francisco Morazán

5

 

20,351

 

Nor-Occidental

36

 

16,664

 

Olancho

32

 

36,287

 

Yoro

10

 

13,941

 

Zona Sur

5

 

6,887

 

Total

190

 

246,171

 

Fuente: Anuario Estadístico

4. Colección y administración de información sobre los recursos forestales

Los conceptos “sistema” y “administración de información” no son muy conocidos o asimilados por las instituciones vinculadas al manejo de recursos forestales y uso de tierras. Una de las mayores debilidades institucionales es la generación, publicación y uso de información. El Centro de Información y Estadísticas Forestales, CIEF, por ejemplo, publica el Anuario Estadístico Forestal, pero la información que contiene este valiosos documento, por lo general no es utilizada para corregir deficiencias en los sistemas de control y tampoco tiene una aplicación práctica para formular los planes operativos anuales de las instituciones vinculadas a la definición y ejecución de las políticas forestales, en este caso La COHDEFOR, LA SAG Y SERNA.

4.1 Unidades y sistemas de acopio de información: Centros de documentación, bibliotecas bases de datos, SIG, sensores remotos

La COHDEFOR, como encargada de ejecutar la política forestal del Estado cuenta con el Centro de Información y Estadísticas Forestales, CIEF, creado en 1994, como una dependencia del Departamento de Planificación y que tiene entre sus funciones generar información geo referenciada (Sistema de Información Geográfica), elaborar mapas, recolectar, analizar y publicar información sobre recurso forestales, producción, comercialización interna y exportación de productos forestales. Sus dos principales publicaciones son el Anuario Estadístico Forestal y el Boletín de precios de insumos, herramientas y productos forestales261.

2La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, SERNA, cuenta con un Sistema de Información Ambiental, SINEA, y un Centro de documentación y biblioteca conteniendo diferentes materiales impresos sobre aspectos relacionados a los recursos naturales y ambiente.

3La Secretaría de Agricultura y Ganadería por su parte cuenta con un centro de información sobre aspectos relacionados con la agricultura y la ganadería y los recurso naturales (CEDIA).

4Tanto la Escuela Nacional de Ciencias Forestales, ESNACIFOR, como el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico, CURLA y la Escuela Agrícola Panamericana, EAP, cuentan con bibliotecas y hemerotecas. ESNACIFOR y EAP también cuentan con sistemas de información geográfica los cuales aunque son relativamente modernos, son utilizados casi exclusivamente para fines de investigación y enseñanza.

4.2 Tipos de información acopiada y procesada

La información que procesan los centros de información, documentación y los sistemas de información geográfica es variada, aunque por lo general la información forestal que más se utiliza se refiere básicamente a tipos de cobertura forestal, inventarios forestales, clasificación y uso de tierras, productos forestales e industriales, comercialización y precios de insumos herramientas y productos forestales. Los centros de documentación y las bibliotecas ofrecen información sobre diferentes temas forestales y ambientales (estudios sobre aspectos de biodiversidad, evaluaciones de impacto ambiental de los diferentes proyectos, planes de manejo aprobados y otros documentos relacionados con dichos temas están disponibles en las bibliotecas de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambienta y en la COHDEFOR.

4.3 Principales usuarios de información: Sector público y privado, centros de investigación y enseñanza

Los principales usuarios de la información sobre recurso naturales y uso de la tierra se pueden dividir en varios grupos:

2 Funcionarios y técnicos de las instituciones vinculadas al manejo de los recurso naturales, tales como: La SERNA, SAG, COHDEFOR, INA, IHCAFE, Catastro Nacional, SANAA y ENEE, Colegios profesionales forestales y afines, etc.

3 Empresas forestales primarias y secundarias, empresas consultoras y consultores(as) forestales independientes y afines, propietarios de bosques, etc.

4 Centros de investigación y enseñanza como la ESNACIFOR, CURLA, EAP y algunas universidades privadas (Católica, José Cecilio del Valle) y escuelas técnicas.

4.4 Interacción entre los acopiadores, generadores y usuarios de la información.

Existe poca información sobre la interacción y coordinación interinstitucional de las organizaciones e instituciones que generan y utilizan información sobre recursos forestales. El caso más importante de coordinación interinstitucional es el de creación de la Red de Sistemas de Información Geográfica, donde unas 12 instituciones, organizaciones y proyectos formaron lo que se conoció como RENASIG, la cual se ha venido reuniendo desde 1995 y estuvo integrada entre otros por las siguientes instituciones y proyectos: COHDEFOR (Proyectos CAFOR, PDBL), INA, Catastro Nacional, ESNACIFOR, EAP, IGN, Relaciones Exteriores, PROLANCHO, SERNA, Ingeniería Gerencial.

4.5 Flujo de información (diagramas de flujo)

Ver anexo 2

5. Capacitación en el acopio de datos y su uso

El personal técnico que trabaja en los diferentes sistemas de información y documentación ha tenido una limitada capacitación. Las instituciones de educación forestal u otras cuentan en sus programas de enseñanza con cursos o programas de capacitación en aspectos relacionados con sistemas de información geográfica o documentación. No obstante, se han capacitado mediante cursos cortos, varios técnicos en otros países como Estados Unidos, Alemania y Panamá. El personal que opera en las bibliotecas y centros de información por lo general ha recibido capacitación en el trabajo o cursos cortos, sin embargo las deficiencias en la capacitación son notables e impiden el buen funcionamiento de los centros. Además, existe una alta rotación del personal debido a los cambios de gobierno cada cuatro años, lo que impide que el personal escasamente formado gane experiencia y permanezca en los cargos.

5.1 Nivel escolar, universitario, técnico, empresarial, sector público

El personal que labora en los sistemas de información y estadísticas del sector público forestal esta conformado por profesionales, técnicos y personal administrativo y de servicios, respondiendo en la mayoría de los casos a las condiciones imperantes y compromisos de los dirigentes de la administración superior. El personal profesional lo conforman ingenieros forestales y dasónomos, algunos de ellos con especialidad o niveles de post grado en asuntos forestales. No obstante las limitaciones presupuestarias, la COHDEFOR aún cuenta con una buena proporción de profesionales forestales y afines, lo mismo que técnicos de campo y para-técnicos (Ver Análisis institucional de la AFE)

5.2 Programas curriculares, cursos seminarios, etc.

En la ESNACIFOR se forman ingenieros forestales con énfasis en manejo de bosques de pino y cuencas hidrográficas, mientras que en el CURLA los ingenieros forestales tienen orientación en manejo de bosques latifoliados y áreas protegidas. LA Universidad José Cecilio del Valle forma licenciados en economía forestal y la Universidad Católica forma ingenieros ambientales , La UNAH forma biólogos. Los programas curriculares más relacionados con los sistemas de información sin embargo están en las universidades privadas como UNITEC que forma ingenieros en sistemas y en medios de comunicación, la Universidad Católica que forma ingenieros ambientales y la universidad Nacional Autónoma de Honduras que forma licenciados en periodismo, los cuales si bien pueden ser afines a la temática no son apropiados para manejar los sistemas de información y documentación forestal.

Los programas curriculares son recientes y por lo tanto no han sufrido modificaciones sustanciales, aunque siempre existe una tendencia a innovar en los planes de estudio en vista de los cambios tecnológicos y las condiciones del mercado de trabajo para los egresados.

La ESNACIFOR cuenta con un Centro de Capacitación forestal orientado a responder a la demanda de la industria forestal, los propietarios de bosques y las instituciones y proyectos vinculados al desarrollo forestal. A pesar que en el pasado el Centro de Capacitación de la ESNACIFOR ha operando en las aulas de clase, sin contar con infraestructura y equipo propio, en los últimos tres años se han realizado esfuerzos importantes y se ha dotado al centro de capacitación de instalaciones y equipo apropiados y se observa un crecimiento sustancial en la demanda de cursos, talleres y otros eventos educativos. LA ESNACIFOR también cuenta con una cartera de cursos y seminarios sobre diferentes temas relacionados con la carrera forestal: protección forestal, aprovechamiento, manejo de cuencas, viveros y reforestación, manejo de reservas forestales, guardas forestales y guarda recursos, etc.

Otros centro importantes relacionados con la capacitación forestal son: El Centro de Capacitación Forestal de Lepaterique (CENCAFOR), El Centro de Capacitación de la Escuela Agrícola Panamericana, que ofrece cursos y seminarios sobre aspectos relacionados con agricultura sostenible en laderas, desarrollo forestal agrícola sostenible, agroforestería y otros temas afines.

5.3 Materiales y equipos: Manuales, Programas (software) computadoras (hardware), recursos económicos disponibles, proyectos

Los centros de información forestal y ambiental o afines cuentan con escasos recursos técnicos equipo y materiales. El Centro de información más completo en este sentido es el CIEF que cuenta con un sistema de información geográfica, y aunque su personal técnico es insuficiente cuenta con planes para mejorar el SIG con equipo moderno distribuido en las regiones forestales a un costo estimado de 1.67 Millones de Dólares.

5.4 Inventario de recursos humanos en el sector público y privado

A pesar que se realizaron visitas y se contactaron por teléfono los diferentes centros de información y documentación forestal y ambiental, no fue posible obtener toda la información solicitada. No obstante, en el cuadro siguiente se presenta el listado de los principales centros de información y documentación y el personal técnico y administrativo identificado. Las instituciones vinculadas con el manejo de recursos naturales e instituciones educativas de nivel superior y las universidades tienen bibliotecas, generalmente manejadas por personal con algún grado de experiencia o capacitación en informática.

El CIEF reportó 13 empleados así: 6 técnicos forestales con nivel de ingeniería, 5 de ellos con especialidad en manejo de sistemas de información geográfica, 2 licenciados en economía con más de 10 años de experiencia, 2 digitalizadores, 1 ingeniero en sistemas, 1 contador y técnico de campo y 1 secretaria (técnica en computación). El SINIA reportó 3 técnicos: 2 licenciados en informática y 1 técnico encargado de la Red (sistema de computación).

Cuadro N° 11

Principales Centros de información y documentación forestal y afines identificados

Nombre

Institución

Recursos Humanos

Características principales

Técnico

Apoyo

Centro de Información y Estadísticas Forestales, CIEF

COHDEFOR

11

2

Sistema de información geográfica completo, y compilación y publicación de estadísticas forestales

Centro Nacional de Investigación Forestal Aplicada, CENIFA

ESNACIFOR

*

*

Documentación, investigación y publicación de estudios forestales

Centro de Información Agrícola, CEDIA

Secretaría de Agricultura y Ganadería

3

1

Biblioteca, mapoteca y hemeroteca sobre aspectos agrícolas y recursos naturales

Sistema de Información Ambiental, SINIA

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, SERNA

3

0

Sistema de Información geográfica, documentos en texto y lenguaje electrónico

Sistema de Información sobre Evaluación de impacto Ambiental, SINEIA

SERNA

-

-

No se ha organizado y opera eventualmente, según requerimientos de información

TOTAL

 

17

3

 

* No fue posible obtener el número de técnicos y personal de apoyo.

Referencias

Agenda Forestal de Honduras. 1998. Prioridades del Subsector Forestal de Honduras 1998 - 2002

Tegucigalpa, Honduras.

Arce, Abraham A. Lineamientos Técnicos para Sustentar la Elaboración de la Política Ganadera

de la Secretaría de Recursos Naturales. Septiembre de 1993. Tegucigalpa, Honduras.

Archaga, Victor Leonel; y Marineros, Leonel Edgardo. 1996. Honduras en el Contexto del

Corredor Biológico Mesoamericano. CCAD/AFE-COHDEFOR/PNUD/GEF. Tegucigalpa, Honduras.

CCAD. 1992 Agenda Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, Guatemala

COHDEFOR. 1996. Plan de Acción Forestal de Largo Plazo, PLANFOR. Tegucigalpa, MDC.

ESNACIFOR. 1997. Los recursos forestales y vida silvestre en la zona sur de Honduras. Siguatepeque, Honduras.

FORESTA. 1999. Censo de Empleo en la Industria Forestal Primaria. Proyecto Desarrollo Forestal COHDEFOR – AID. Tegucigalpa, M. D. C.

_________ .1999 Recopilación de Información sobre Bosques Latifoliados. Proyecto Apoyo a la Gestión Sostenible de los Recursos Naturales.

Secretaría de Recursos Naturales. 1962. Estudio Clasificación de Tierras por Zonas Geo-Económicas, Tegucigalpa, Honduras.

ESNACIFOR. 1994. La Gente y Sus Recursos: Un Estudio Socioeconómico sobre la Relación entre los Campesinos y sus Recursos Naturales en la Comunidad de la Flor, Comayagua, Proyecto LARESNAR – ESNACIFOR, Siguatepeque, Honduras.

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CCAD. 1992. Agenda Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, PNUD – WRI –UICN / ORCA –CI, Guatemala, Guatemala.

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente. 1997. Perfil Ambiental de Honduras 1990 – 1997. Proyecto Ambiental de Honduras, PRODESAMH, Tegucigalpa, M. D. C. Honduras.

Secretaría de Agricultura. 1952. Censo Agrícola. Tegucigalpa, Honduras

CATIE/USAID. 1994. Modelo de Simplificación de Planes de Manejo para Bosques Naturales

Latifoliados en la Región Centroamericana, CATIE ,Turrialba, Costa Rica.

COHDEFOR. 2000. Anuario Estadístico Forestal 1999. Departamento de Planificación COHDEFOR, Tegucigalpa, Honduras.

________. 1999. Anuario Estadístico Forestal 1998. Departamento de Planificación, COHDEFOR. Tegucigalpa Honduras.

________. 1998. Anuario Estadístico Forestal 1997. Departamento de Planificación,Tegucigalpa, Honduras.

________. 1996. Análisis del Sector Forestal. Graficentro Editores. Tegucigalpa, 1996.

________. COHDEFOR 1990 Estadísticas Forestales Proyecto Hon/88/003 FAO PNAD Tegucigalpa Honduras.

________. COHDEFOR Programa forestal ACDI-COHDEFOR 1983 Plan de uso de La

________.1997. 40 Meses de Labor Rescatando la Soberanía del Ambito Forestal Hondureño.Tegucigalpa, Honduras.

________. COHDEFOR 1995. PDBL Informe Ejecutivo 1988-1995.

________. 1996. Plan de Acción Forestal de Largo Plazo, Período 1996-2015, PLANFOR

Volúmenes I Política y Estrategia Forestal, II Evolución, Problemática y Proyección y

III Perfiles de Proyectos. Tegucigalpa, Honduras.

Flores Rodas, José G. 1997. El Cluster Forestal de Honduras: El Reto de la Competitividad.

Bufete Latinoamericano para la Inversión, Competitividad y Mercadeo, S. A. de C. V. Tegucigalpa, Honduras.

House P. R. et all. Plantas Medicinales Comunes de Honduras. 1995. Laboratorio de Histología Vegetal y Etnobotánica, Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Litografía López, S. de R. L. Tegucigalpa, Honduras.

Haylock, Jerry R. y Otros. 1994. Estudios Iniciales de Impacto Ambiental en las Areas Protegidas

del Litoral Atlántico. Proyecto de Reforzamiento e Integración de Instituciones Conservacionistas de la Costa Norte de Honduras, REHDES-UQCN.

Marmillod, Daniel y otros. 1995. X Curso Intensivo Internacional de la Silvicultura y Manejo de

Bosques Naturales Tropicales. Tema: Biodiversidad Util del Bosque.

PNUD. 1998. Informe sobre el Desarrollo Humano 1998. New York, New York.

ACDI - AFE-COHDEFOR. 1998. Monitoreo de la Deforestación en el Territorio de la Región

Forestal Atlántida, La Ceiba, Honduras.

Organización de los Estados Americanos (OEA). 1962. Informe Oficial de la Misión 105 de la Asistencia Técnica Directa a Honduras sobre la Reforma Agraria y Desarrollo Agrícola (tomos I y II). Unión Panamericana, OEA. Washington D. C.

Unidad de Apoyo al Despacho del Ministro de Recursos Naturales. 1994. Caracterización y

Perspectivas del Sector Agrícola para el Año 2000. Tegucigalpa, Honduras.

Otras Referencias

Benítez, R.; Montesinos, J.L.1998. Catálogo de Cien Especies Forestales de Honduras,

Distribución, Propiedades y Usos. Escuela Nacional de Ciencias Forestales, Siguatepeque, Honduras.

CODA. Plan Agrícola para el Desarrollo del Campo 1995-1998. PROAGRO. Unidad de Planificación Sectorial Agrícola UPSA. Honduras. 68 Pág.

COHDEFOR. 1996. Manual de Normas Técnico-Administrativas para el Manejo y Aprovechamiento de la Fauna Silvestre. Departamento de Areas Protegidas y Vida SiIvestre. Departamento de Areas Protegidas y Vida Silvestre.

________. 1968. Segundo Censo Nacional Agropecuario 1965-66. Secretaría de Economía y

Hacienda , Dirección General de Estadísticas y Censos. Tegucigalpa, Honduras.

________. 1974. Censo Nacional Agropecuario 1974. Ministerio de Economía. Dirección

General de Estadísticas y Censos. Tegucigalpa, Honduras.

________. 1994. IV Censo Nacional Agropecuario 1993. Secretaría de Planificación,

Coordinación y Presupuesto y Secretaría de Recursos Naturales. Tegucigalpa, Honduras.

COLPROFORH y otros. 1998. Memoria Foro - Taller: Manejo del Bosque Latifoliado Húmedo

de Centroamérica: Su Problemática y su Potencial para el Desarrollo Sostenible de la Región. Caso Honduras. La Ceiba, Honduras.

CONSULFORES. 1994. Informe Final de Consultoría sobre Identificación de Potencialidades

Artesanales de Madera, Productos del Bosque, Necesidades para su Implementación y Comercialización. ARPOBID, Roatán, Honduras

IGN. 1996. Guía para Investigadores de Honduras.

PRODEPAH. (Proyecto para el Desarrollo de Políticas Agrícolas de Honduras) 1996. Estrategia

para el Desarrollo Forestal Sostenible en Honduras: Análisis y Propuesta.

Tegucigalpa, Honduras.

DESFIL/SECPLAN. 1989. Perfil Ambiental de Honduras.

ANEXO 1. Cuadros Sobre Recursos Forestales y Uso de la Tierra

Cuadro N° 1 Distribución de los Bosques por Región Forestal, según tipo de bosque (miles ha)

Región Forestal

Pino

Bosque Latifoliado

Mixto

Total Bosque

Otros usos

Total área

Latifol

Mangle

Total

Atlántida

50.5

510.6

4.5

515.1

55.3

620.9

777.8

1398.7

Comayagua

370.9

86.8

0.0

86.8

82.2

539.9

537.3

1077.2

Copán

188.7

88.5

0.0

88.5

81.9

359.1

550.9

910.0

El Paraíso

205.5

88.3

0.0

88.3

20.1

313.9

350.0

663.9

Fco. Morazán

409.3

43.8

0.0

43.8

51.5

504.6

340.5

845.1

La Mosquitia

329.3

373.2

2.6

375.8

2.0

707.7

341.2

1048.9

Nor-Occidental

144.9

98.9

0.0

98.9

56.2

300.0

594.7

894.7

Olancho Este

314.9

218.2

0.0

218.2

103.7

636.8

568.8

1205.6

Olancho Oeste

221.2

45.2

0.0

45.2

52.7

319.1

142.6

461.7

Río Plátano

74.1

1234.3

0.0

70.7

45.6

289.6

363.3

652.9

Yoro

173.3

70.7

0.0

70.7

45.6

289.6

363.3

652.9

Zona Sur

29.5

5.0

47.2

52.2

4.6

86.3

579.7

666.0

TOTAL

2512.7

2863.5

54.3

2917.8

559.1

5989.6

5259.6

11249.2

% Estrato y especie

100.0

98.1

1.9

100.0

       

% Tipo de bosque

42.0

   

48.7

9.3

100.0

   

% Cobertura y uso

22.3

   

25.9

5.0

 

46.8

100.0

Fuente: Anuario Estadístico Forestal (CIEF/COHDEFOR. 1999=

Cuadro N° 2 Lista de Especies Estudiadas por el Proyecto CUPROFOR

Familia

Nombre científico

Nombre común

MIMOSACEAE

SPAPHILACEAE

THEACEAE

COMBRETACEAE

FLACOURTACEAE

BORAGINACEAE

MELIACEAE

MORACEAE

CAESALPINACEAE

ANACARDIACEAE

EUPHORBIACEAE

MYRISTICACEAE

VOCHYSIACEAE

VOCHYSIACEAE

VOCHYSIACEAE

GUTTIFERAE

SAPOTACEAE

GUTTIFERAE

Pithecellobium arboreum (linn.) urb.

Huertea cubensis Griseb

Laplacea grandis Brandegee

Terminalia amazonia (Gmel.) Exell.

Homalium racemosum Jacq.

Cordia gerascanthus Linn.

Guarea grandifolia D. C.

Brosimumalicastrum Swartz

Dialium guianensis (Aubl.) Steud

Tapirira gianensis Aubl.

Hieronyma alchorneoides Fr. All

Virola koschnyi Warb

Vochysia ferruginea Mart

Vochysia hondurensis Sprague

Vochysia guianensis Aubl.

Calophilum brasiliense Camb.

Pouteria izabalensis (Standl.) Baehni

Symphonia globulifera Linn. F.

Barba de Jolote

Cedrillo, nogal cedrillo

Coloradito, Asajarillo

Cumbillo, Naranjo, Bulitri

Huesito

Laurel negro, Laurel

Marapolan, Totocoy

Masica, Ramón (Capomo)

Paleto, Tamarindo de montaña

Piojo, Mata piojo

Rosita, Curtidor (Pilón)

Sangre real, Caobina

San Juan colorado

San Juan peludo

San Juan rojo, Zope

Santa María, María

Selillón, Silillón

Varillo, Bario (Manil)

 

ESPECIES ESTANDAR

 

MELIACEAE

MELIACEAE

MAGNOLIACEAE

AQUIFOLIACEAE

Swietenia macrophylla G. King

Cedrela odorata Cham. & Schlecht.

Magnolia yoroconte Dandy

Ilex skutchii Edwin

Caoba, (Mahogany)

Cedro, Cedro real (Cedro)

Redondo, Yoroconte

San Juan areno, Areno blanco, (White pavier)

Fuente: CUPROFOR. Propiedades y usos potenciales de algunas maderas de color

Cuadro N° 3 Situación de los bosques de pino y latifoliados en 1965 (mils de hectáreas)

Departamento

Pino ralo

Pino denso

Pino total

Latifo liado

Man-

Gle

Latif. Total

Total forestal

Otras áreas

Area total

Atlántida

-

-

-

272.1

31.1

303.2

303.2

121.9

425.1

Colon

-

-

-

870.6

-

870.6

870.6

16.9

887.5

Comayagua

54.7

151.0

205.7

36.7

-

36.7

242.4

277.2

519.6

Copan

7.7

33.6

41.3

51.8

-

51.8

93.1

227.2

320.3

Cortes

4.8

16.0

20.8

148.4

16.3

164.7

185.5

209.9

395.4

Choluteca

7.0

-

7.0

23.2

57.3

80.5

87.5

333.6

421.1

El Paraíso

23.4

150.0

173.4

61.6

-

61.6

235.0

486.8

721.8

F. Morazán

61.5

323.6

385.1

33.5

-

33.5

418.6

376.0

794.6

G. a Dios

400.8

164.5

565.3

679.4

158.6

838.0

1403.3

259.7

1663.0

Intibucá

27.7

74.8

102.5

21.1

-

21.1

123.6

183.6

307.2

I. Bahía

4.4

-

4.4

-

-

-

4.4

21.7

26.1

La Paz

48.3

35.4

83.7

-

-

-

83.7

149.4

233.1

Lempira

3.1

97.2

100.3

17.5

-

17.5

117.8

311.2

429.0

Ocotepeque

-

44.4

44.4

3.4

-

3.4

47.8

120.2

168.0

Olancho

149.9

438.6

588.5

1454.1

-

1454.1

2042.6

392.5

2435.1

Santa. Bárbara

2.8

77.2

80.0

110.0

-

110.0

190.0

321.5

511.5

Valle

-

-

-

-

34.5

34.5

34.5

122.0

156.5

Yoro

6.2

330.2

336.4

228.8

-

228.8

565.2

228.7

793.9

Total

802.3

1936.5

2738.8

4072.2

297.8

4370.0

7048.8

62.9%

41600.0

37.1%

11208.8

100%

Proyecto de inventario forestal, 1965 escala 1,500.000 FAO.

Cuadro N° 4 Situación del bosque latifoliado en 1997 (miles de hectáreas)

No.

Depto.

Area

Total

LATIFOLIADO

Bosque

Mixto

Otros

Usos

% de

Bosque

Latifoliado

Mangle

Total

1

Atlántida

440.4

142.4

0.2

142.6

---

297.8

32.4

2

Colon

825.7

460.5

3.5

464.0

4.2

350.2

56.2

3

Comayagua

512.4

53.0

---

53.0

33.6

195.9

10.3

4

Copan

324.2

42.9

---

42.9

14.4

207.5

13.2

5

Cortés

392.3

36.7

---

36.7

31.3

308.9

9.4

6

Choluteca

436.0

2.9

21.8

24.7

4.2

385.3

5.7

7

El Paraíso

734.5

109.2

---

109.2

22.3

395.8

14.9

8

Fco. Morazán

878.7

43.8

---

43.8

49.8

370.4

5.0

9

Gracias a Dios

1,699.7

832.0

2.6

834.6

2.0

468.9

49.1

10

Intibucá

312.3

21.0

---

21.0

20.4

200.0

6.7

11

I. de la Bahía

23.6

5.3

0.8

6.1

1.9

13.3

25.8

12

La Paz

252.5

12.9

---

12.9

28.2

141.3

5.1

13

Lempira

422.8

31.3

---

31.3

56.7

244.5

7.4

14

Ocotepeque

163.0

14.3

---

14.3

10.7

99.0

8.7

15

Olancho

2390.5

883.0

---

883.0

184.0

766.4

36.9

16

Sta. Barbara

502.4

62.0

---

62.0

24.9

285.7

12.3

17

Valle

166.5

2.0

25.4

27.4

---

138.6

16.5

18

Yoro

771.7

108.1

---

108.1

70.5

390.1

14.0

 

TOTAL

11,249.2

2,863.5

54.3

2,917.8

559.1

5259.6

25.9

Fuente Anuario Estadístico Forestal 1997 COHDEFOR.

Cuadro 5 Area Plantada por Departamento en Honduras. Hasta 8/98

No

Proyecto/Programa

Departamento

Area ha)

1

ESNACIFOR, Siguatepeque

Comayagua

2,536

2

ESNACIFOR, Lancetilla

Atlántida

10

3

Leña y MADELEÑA

Zona Central, Sur y Atlántida

600

4

Desarrollo Forestal Comayagua

Comayagua, La Paz

16,610

5

COHAAT Zona Norte

Cortés, Atlántida

 

6

COHDEFOR, San Esteban

Olancho

800

7

Cuencas Hidrográficas

Cortés

607

8

Belén-Gualcho

Copan, Lempira

510

9

COHDEFOR-ACNUR

Gracias a Dios

1,698

10

COHDEFOR-La Mosquitia

Gracias a Dios

1,314

11

CONAAT/COHASA-COHDEFOR

Choluteca

500

12

COHDEFOR-ACDI

Olancho

 

13

El Cajón COHDEFOR-ENEE

Comayagua

9,170

 

TOTAL

 

34,355

Cuadro N° 6 Situación de las áreas protegidas con Convenios de Cooperación

No.

CATEGORIAS N°

AREA

OBSERVACIONES

1

Parques Nacionales 17

690,695

2 no tienen área definida, varios no tienen base legal

2

RVS 31

285,805

7 no tienen área definida varios sin base legal

3

R.B 30

134,359

12 sin área, varios sin base legal

4

R.F o Antropológicas 4

135,080

1 sin área, 3 sin base legal

5

APA Area Producción Agua 2

1,983

1 sin área traslapa con Cusuco la Cordillera del Merendón

6

Monumento Natural 3

3,400

Los tres son propuestas 2 sin área definida

7

Monumentos Culturales 3

----------

Las 3 con base legal área sin definir

8

Areas de uso Múltiple 2

39,163

1 sin decreto acuerdo, Carías Bermúdez

9

Reservas de la Biosfera 2

800.000

Estimada el área Río Plátano y Tawaska

10

Reserva Marinas 8

420

7 sin área definida, 4 sin propuestas

11

Reserva Natural 1

----------

Cayo Saint Johns

12

Parque Nacional Marino 2

1,152

1 propuesto con área, 1 con acuerdo, sin área

105 TOTAL

2,092 057

 

Cuadro N° 7

Disminución de la Superficie Latifoliada por Departamento entre 1965 y 1997

(miles de hectáreas)

Departa-mento

Area

ha

1965

Area ha 1997

Cambio %

Mangle 1965

Mangle 1997

Cambio %

Otras Areas

Area Total

Atlántida

272.1

142.4

129.7 - 48

31.1

0.2

30.9 -99

121.9

425.1

Colon

870.6

460.5

410.1 - 47

 

3.5

3.5 ?

16.9

887.5

Comayagua

36.7

53.0

16.3 +44

   

-

277.2

519.6

Copan

51.8

42.9

8.9 -17

   

-

27.2

320.3

Cortes

148.4

36.7

111.7 -75

16.3

 

16.3 -100

209.9

395.4

Choluteca

23.2

2.9

20.3 -88

57.3

21.8

35.5 -62

333.6

421.1

El Paraíso

61.6

109.2

47.6 +77

 

-

-

486.8

721.8

F. Morazán

33.5

43.8

10.3 +31

 

-

-

376.0

794.6

G. a Dios

679.4

832.0

152.6 +22

158.6

2.6

156.0 -98

259.7

1663.0

Intibucá

21.1

21.0

0.1 -01

 

-

-

83.6

307.2

I. Bahía

-

5.3

5.3 ?

 

0.8

0.8 ?

21.7

26.1

La Paz

-

12.9

12.9 ?

 

-

-

149.4

233.1

Lempira

17.5

31.3

13.8 +79

 

-

-

311.2

429.0

Ocotepeque

3.4

14.3

10.9 ?

 

-

-

120.2

168.0

Olancho

1454.1

883.0

571.1 -39

 

-

-

392.5

2435.1

Sta. Barbara

110.0

62.0

48.0 -44

 

-

-

321.5

511.5

Valle

-

2.0

2.0 ?

34.5

25.4

9.1 -26

122.0

156.5

Yoro

228.8

108.1

120.7 -53

 

-

-

228.7

793.9

Total

4072.2

2863.5

1208.7 -30

297.8

54.3

243.5 -82

41600.0

37.1%

11208.8

100%

Elaborada por FORESTA CONSULTORES en base al Inventario Forestal de 1965 y los datos del Anuario Estadístico 1997 de la COHDEFOR.

Cuadro N° 8 Aprovechamiento forestal (en rollo) 1980 –1997, según tipo de productos

Años

Pino miles M3

Latifoliado

Miles M3

Resina pino

Barriles

Barriles Aceite Liquidambar

Semillas*

Kg

Leña miles m3

1980

1,041.5

41.1

10,383

44

1,493

115.6

1981

1,029.8

27.3

14,785

16

2,089

104.0

1982

920.8

15.5

10,433

51

2,322

111.8

1983

856.6

21.5

7,374

61

1,418

119.1

1984

807.2

21.2

5,733

48

849

139.8

1985

817.2

21.4

5,592

51

810

189.7

1986

768.2

26.2

6,265

43

1,569

112.9

1987

920.7

37.7

5,189

69

1,343

100.8

1988

888.6

39.4

5,061

84

1,313

141.2

1989

819.1

50.9

5,478

103

1,196

133.2

1990

706.9

43.5

4,405

122

514

81.4

1991

667.2

37.1

20,071

304

1,172

39.3

1992

501.1

35.9

19,170

57

517

13.0

1993

584.5

5.6

12,286

108

222

7.2

1994

603.0

3.8

8,059

27

-

1.3

1995

469.8

4.8

15,731

171

528

-

1996

613.0

32.2

38,114

570

600

-

1997

673.2

41.2

24,806

915

660

44,0 *

Fuente: Anuarios Estadísticos Forestales de COHDEFOR

NOTA: * Solo se reporta el volumen exportado de semillas de pino

24 El PLANFOR estima que la superficie de vocación forestal es de 9.5 millones de hectáreas, equivalente al 87% de la superficie del país.
25 Según el Anuario Estadístico Forestal de la COHDEFOR, la superficie forestal cubierta por bosques, excluyendo lagunas, ríos y otros usos, era de 5,989.6 miles de hectáreas en 1995.
26 En el documento Productos forestales de Honduras, preparado por FORESTA Consultores en el marco del Proyecto Sistemas de Información Forestal en América Latina, se presenta un análisis sobre la organización y funciones del CIEF.

Previous PageTable Of Contents