CCP:GR-RI/04/5 |
Tema III del programa provisional |
COMITÉ DE PROBLEMAS DE PRODUCTOS BÁSICOS |
REUNIÓN CONJUNTA DEL GRUPO |
Roma, Italia, 10-11 de febrero de 2004 |
NOVEDADES RELATIVAS AL FONDO COMÚN PARA LOS PRODUCTOS BÁSICOS |
ANEXO A - SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS DEL FONDO COMÚN
ANEXO B - REGLAMENTO REVISADO DEL GRUPO INTERGUBERNAMENTAL SOBRE CEREALES
1. En el presente documento se informa sobre los progresos alcanzados en la preparación y ejecución de los proyectos patrocinados por el Grupo Intergubernamental sobre los Cereales (GIC) y el Grupo Intergubernamental sobre el Arroz para su financiación por el Fondo Común para los Productos Básicos (FCPB). Se examinan por separado los proyectos correspondientes a cada grupo de productos, y se proporcionan actualizaciones que describen los progresos realizados desde 2001, fecha en la que se reunieron por última vez los dos grupos intergubernamentales.
2. En relación con los proyectos que se están ejecutando, la Secretaría ha seguido coordinando, en nombre de los Grupos, actividades de supervisión de los proyectos. Se facilitarán a los delegados los informes pertinentes sobre la marcha de los trabajos para su examen en el transcurso de la reunión. Además, en el Anexo A figuran cuadros sinópticos con información sobre la secuencia del proceso de aprobación de cada proyecto y otros detalles relativos a los proyectos, a fin de ofrecer una visión general rápida. Como los Grupos podrán comprobar, sus dos Secretarías han trabajado mucho para supervisar y respaldar las actividades de desarrollo del FCPB, que abarcan actualmente 13 proyectos. Asimismo, debe señalarse que el FCPB ha destinado cada vez más recursos a la financiación de proyectos “de vía rápida” mediante la celebración de talleres y otras reuniones de partes interesadas destinados a formular propuestas de proyectos en una región y/o subregión particular.
3. El objetivo de este proyecto es aumentar la productividad del arroz en África occidental de forma sostenible, aplicando un conjunto de mejores medidas tecnológicas en los valles interiores. Para ejecutar el proyecto se seleccionaron tres lugares de Burkina Faso, Côte d´Ivoire y Nigeria, que representan zonas agroecológicas diferentes. El Centro africano del Arroz (ADRAO) fue elegido organismo de ejecución del proyecto (OEP), mientras que la realización diaria del proyecto en los distintos lugares de cada país se encomendó a institutos nacionales de investigación agrícola.
4. El proyecto comenzó oficialmente el 1º de enero de 2000, y dado que estaba programado para que durara cuatro años, debería haber finalizado en diciembre de 2003. Sin embargo, en la primera fase del proyecto se hizo frente a bastantes dificultades para crear la infraestructura necesaria relacionada con la tierra y el agua. Esta situación se vio agravada por la inestabilidad política reinante en Côte d´Ivoire desde septiembre de 2002, que hizo necesario el traslado del personal de ADRAO desde la sede de la organización en Bouaké (Côte d´Ivoire) a Bamako (Malí). En consecuencia, el proyecto ha sufrido serios retrasos y no se ha progresado mucho en los ensayos de las medidas tecnológicas mejoradas. Por este motivo, el Organismo de ejecución del proyecto presentó en noviembre de 2003 una petición de ampliación del proyecto hasta 2006.
5. El Grupo Intergubernamental sobre el Arroz llevó a cabo la última misión de supervisión del proyecto Spirivwa en diciembre de 2001. La misión señaló varios defectos, que no parece que se hayan subsanado posteriormente, debido en parte, al traslado de ADRAO a Bamako. Como deficiencias no sólo se ha señalado que no existe la debida continuidad de personal en ADRAO para hacer un seguimiento de la ejecución sino que los centros nacionales de investigación correspondientes que actúan como coordinadores nacionales del proyecto no proporcionan la suficiente asistencia ni ejercen el debido control. La misión reconoció que las normas y procedimientos impuestos por el FCPB, por ejemplo, en la selección de los proveedores, eran especialmente difíciles de cumplir dadas las condiciones reinantes en los países africanos seleccionados. Asimismo, señaló una serie de cuestiones que posiblemente tendrían consecuencias importantes para la sostenibilidad y la repercusión social del proyecto -que no se habían tenido en cuenta en un principio- relacionadas con el mantenimiento de la infraestructura por los agricultores una vez finalizado el proyecto y, de manera más general, algunas cuestiones relativas a la tenencia de la tierra y al género derivadas del proyecto.
6. La finalidad del proyecto es aumentar la productividad del arroz de regadío en dos países estratégicamente situados de América del Sur, a saber, el Brasil y Venezuela, mediante el fortalecimiento de la capacidad de las asociaciones nacionales de productores con el fin de definir y transferir prácticas de ordenación de cultivos que aumenten el rendimiento del arroz de regadío. El proyecto será ejecutado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) , en estrecha colaboración con el Fondo Latinoamericano para el Arroz de Regadío (FLAR). Otras instituciones que colaboran son la Fundación Nacional del Arroz de Venezuela (FUNDARROZ) y el Instituto para el Arroz de Rio Grande do Sul (IRGA) de Brasil. El proyecto fue ratificado por el Comité Consultivo del FCPB en julio de 2002, subordinado a la confirmación de la financiación conjunta y de las contribuciones de contraparte de FUNDARROZ, IRGA y FLAR, y fue firmado finalmente en mayo de 2003. El proyecto se puso en marcha en noviembre de 2003.
7. Después de que el Mercado Común para África oriental y África austral (COMESA) presentara directamente al FCPB una ambiciosa propuesta de proyecto para el fomento de la producción de arroz, el Fondo encargó un estudio, en forma de proyecto de vía rápida, para evaluar la posibilidad de un desarrollo sostenible y económicamente viable de la producción de arroz en los Estados Miembros del COMESA1. En función de la primera evaluación, se seleccionaron cuatro países para efectuar un análisis ulterior, a saber, Angola, Madagascar, la República Democrática del Congo y el Sudán. No obstante, debido a los disturbios políticos en la República Democrática del Congo y a la inseguridad en Angola, aún no se ha finalizado la segunda fase del proyecto.
8. El Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para las Zonas Tropicales Semiáridas (ICRISAT) organizó este proyecto de vía rápida con el fin de celebrar una reunión de expertos a nivel regional para evaluar y establecer un orden de prioridad en las cuestiones planteadas en las propuestas del proyecto sobre el sorgo y el mijo perla presentado al FCPB. La reunión se organizó con el objetivo de examinar la producción y la productividad, evaluar los programas en curso, con inclusión de la capacidad de investigación, e indicar las deficiencias en la producción, elaboración y desarrollo de productos de valor añadido del sorgo y el mijo perla en la región. Los problemas relacionados con el desarrollo del sorgo y el mijo en África occidental y central, a saber, el desgaste de los recursos genéticos y el bajo rendimiento de las tecnologías postcosecha, son de carácter regional. A pesar de que ya existen varios programas patrocinados a nivel internacional que tratan del desarrollo del sorgo y el mijo, la asistencia del FCPB estaba en principio justificada para que especialistas en el campo señalaran cuestiones específicas a la región. Los resultados de la reunión de expertos se utilizarán para formular de nuevo las propuestas de los proyectos sobre el sorgo y el mijo perla que ya se habían presentado al FCPB. Dicha nueva formulación mejorará la base de las propuestas, teniendo en cuenta tanto la naturaleza y el alcance de los problemas del sorgo y el mijo como la experiencia de otros programas de desarrollo internacional en este ámbito. La Secretaría del FCPB ha preparado las actas para su publicación, que estarán disponibles en breve.
9. El objetivo principal del taller, proyecto de vía rápida organizado por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) en Guinea, fue facilitar la iniciación de una actividad conjunta para fomentar el potencial de producción de papa en zonas seleccionadas de África occidental (Côte d’Ivoire, centro de Guinea, Mauritania y el Senegal) como fuente de ingresos y mejoramiento de la nutrición y la seguridad alimentaria de las poblaciones pobres del medio rural y urbano. Asistieron al taller –que reunió a agricultores, asociaciones y federaciones de agricultores, investigadores, organismos de desarrollo, donantes, responsables de la adopción de políticas y entidades privadas interesadas en el sector de la papa– 58 participantes en representación de tres países de África occidental (Côte d’Ivoire, Guinea y el Senegal) y organizaciones internacionales (el FCPB, la UNOPS y la FAO). Se encargaron varios estudios relativos a la situación actual de la papa en la región seleccionada, que incluyeron la determinación de las limitaciones de la producción y la utilización de la papa como cultivo alimentario y también como material de siembra con miras a su comercialización en la subregión. En el taller se presentaron, examinaron y analizaron las conclusiones de los estudios a fin de proporcionar una información de base sobre la situación actual, las limitaciones y las posibles soluciones que permitirán definir las esferas principales de intervención. El organismo de ejecución del proyecto utilizará los resultados del taller para formular recomendaciones sobre medidas destinadas a promover la papa en África occidental; el FCPB, en colaboración con otras organizaciones de desarrollo que trabajan en la zona, podrían realizar el seguimiento, como complemento de sus actividades.
10. El proyecto de vía rápida, ejecutado por el Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para las Zonas Tropicales Semiáridas (ICRISAT), financió una reunión de expertos que se celebró con el fin de analizar las dificultades que se plantean a la utilización alternativa del sorgo y el mijo perla en Asia, ya que el cultivo de estos cereales en las zonas cálidas y secas de la región es considerable. Es probable que el crecimiento económico previsto en Asia fomente la demanda de usos alternativos de estos cereales. El taller reunió a expertos internacionales en la elaboración del sorgo y el mijo perla, su utilización como alimento/piensos, para alcohol y malteado, así como en otros usos alternativos, su finalidad fue determinar las limitaciones que surgen en la cadena de suministro de cereales y forrajes de gran calidad y proponer estrategias para aumentar la utilización y potenciar la demanda de mercado de estos cereales. La comercialización de usos alternativos aumentará la demanda de mercado respecto del sojo y el mijo perla y, por lo tanto, mejorará los medios de vida de los agricultores y otros interesados en el fomento y comercio de productos industriales, alimentos y piensos. El taller señaló las esferas prioritarias en materia de investigación y desarrollo, así como los posibles asociados de los sectores público y privado, organizaciones no gubernamentales (ONG) y del sector de la industria para crear alianzas institucionales que puedan actuar conjuntamente a través de la cadena de productos, desde la producción hasta el valor añadido.
11. El Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD) ejecutó el proyecto, que se puso en práctica en tres países, a saber, Burkina Faso, Guinea y Malí, con la colaboración de instituciones que trabajaban directamente con el CIRAD. En un principio estaba programado para que durara cuatro años, pero el proyecto se amplió para que finalizara en febrero de 2004. El objetivo general del proyecto es estimular la producción, las ventas y el consumo de digitaria mejorando la elaboración postcosecha mediante la construcción de máquinas para desgranar, descascarar y limpiar la digitaria. Con el proyecto se trata de reducir los costos de elaboración, eliminar en lo posible las dificultades de producción, mejorar la calidad del producto acabado y aumentar el suministro de productos elaborados a los mercados urbanos y de exportación.
12. Se han ultimado la mayor parte de las actividades programadas, con inclusión del inventario y el ensayo de las tecnologías tradicionales y nuevas (mecánicas) para la elaboración de la digitaria, la catalogación de sus variedades, encuestas sobre preferencias de los consumidores, ventas y canales de distribución, así como la capacitación del personal del proyecto. El CIRAD consideró que los resultados de los ensayos de campo de las trilladoras móviles habían sido bastante satisfactorios. En Guinea, una trilladora produjo 26 toneladas de digitaria antes de que precisara mantenimiento, lo que demuestra que podría utilizarse por bastante tiempo alejada del taller. En Malí, el colaborador del CIRAD que ha obtenido los mejores resultados estaba utilizando una combinación de decorticadora/aventadora para transformar la digitaria con cáscara en digitaria descortezada blanqueada . Se utilizaron máquinas limpiadoras (cribas rotatorias) para eliminar las piedras y las cáscaras, mientras que la arena sólo pudo eliminarse mediante el lavado. Se fabricó una máquina lavadora de prueba en Malí y se probaron varias cribas rotatorias por fases sucesivas en los tres países. El CIRAD preparó revistas completas que contienen la documentación técnica relativa a la fabricación del equipo elaborado con el proyecto.
13. La principal desventaja del proyecto ha sido no haber podido elaborar un plan para el uso práctico de las máquinas una vez finalizada la investigación y completado el proyecto en curso. Esta cuestión fue planteada por el equipo de evaluación a plazo medio, que se mostró preocupado porque ninguna de las máquinas estaba lista para su uso comercial. Las estimaciones de costos (producción, utilización, mantenimiento) realizadas por el proyecto hasta la fecha no podrían servir como base para la difusión y utilización comercial del equipo. El organismo supervisor de la FAO confirmó la opinión de que el proyecto no sería muy valioso si no se realizaba un análisis de las posibilidades comerciales de las nuevas tecnologías. A este respecto, el FCPB tal vez apoye un “proyecto de seguimiento” para la difusión del equipo y las metodologías elaboradas. Es también posible que proporcione asistencia técnica y financiera a los encargados, a fin de mejorar la calidad de la digitaria elaborada tanto para el mercado nacional como también con miras a la exportación. Está previsto que se celebre un taller en Malí, en junio de 2004, a fin de formular proyectos alternativos, que aumentarán además la participación a nivel nacional, así como de las partes interesadas.
14. El proyecto, cuya terminación se había previsto originalmente para 2002, se extendió hasta finales de 2003. El proyecto se lleva a cabo en Ghana, Etiopía y Zambia, y el organismo de ejecución es National Resources International, Ltd (NRI). El objetivo central del proyecto es mejorar el funcionamiento de los mercados sobre todo mediante el fomento de créditos para el almacenamiento y las existencias de cereales en los tres países. Según los informes de la misión de supervisión y la evaluación de plazo medio, si bien se ha avanzado con el proyecto también se han planteado algunos problemas.
15. En Ghana, el problema principal era la situación de la Corporación de Distribución de Alimentos de Ghana (CDAG), que estaba previsto que facilitara las instalaciones de almacenamiento para el proyecto. Sin embargo, el futuro de la CDAG es incierto, así como la disponibilidad de sus almacenes. Se propusieron otras posibilidades de almacenamiento, pero no eran tan satisfactorias como las de la CDAG. Dado que las dificultades no podían resolverse antes de que finalizara el proyecto, se puso fin al componente de Ghana del proyecto y los fondos remanentes se pasaron a los otros dos componentes del proyecto.
16. En Zambia, la Asociación de Productos Agrícolas de Zambia (ZACA) dispone de los componentes fundamentales para desempeñar la función de una organización industrial, autorregulada, con inclusión de las licencias y el registro de almacenes para expedir resguardos de depósito para los cereales almacenados. El personal de ZACA y los concesionarios están capacitados para proporcionar recibos de balanza, fijar pesos y clases estándar y procedimientos de muestreo de cereales. Existe una tercera parte arbitral para intervenir en caso de diferencias entre el propietario de los cereales y la administración de los almacenes. ZACA lleva a cabo estudios financieros periódicos, garantiza que los almacenes estén registrados de conformidad con la legislación y examina la idoneidad física de las solicitudes antes de su certificación. ZACA tiene una capacidad de almacenamiento certificada de 23 000 toneladas métricas, y se está estudiando la posibilidad de registrar un mayor número de toneladas.
17. Los principales bancos de Zambia tienen prohibido actualmente conceder créditos para cereales, a menos que exista una tercera parte administradora garante. Sin embargo, distintos prestamistas, y bancos extranjeros de Sudáfrica han demostrado gran disposición para financiar los cereales almacenados en los almacenes de ZACA. Por otro lado, los bancos se muestran reacios a aceptar resguardos de depósito como garantía hasta que no se modifique la legislación vigente y se aclare su condición de instrumentos legales de financiación. El objetivo de ZACA es tratar de conseguir una amplia participación en el sistema del sector industrial, además de los agricultores y los administradores de los almacenes, alentando a los elaboradores y comerciantes de cereales a que depositen los cereales utilizando resguardos de depósito. Lamentablemente, hasta la fecha se han producido dos malas cosechas consecutivas, que han retrasado los progresos del sistema de créditos para almacenes y existencias, ya que los precios relativamente elevados de la cosecha no lograran proporcionar un incentivo para retrasar la venta de los cultivos cosechados. Los mejores cultivos de esta temporada (2003/2004) deberían ofrecer la oportunidad de evaluar el nuevo sistema.
18. Respecto de Etiopía, se han realizado varios estudios y está en funcionamiento un plan comercial para la consecución de este proyecto. El proyecto experimental comprenderá la Empresa de Comercio de Cereales de Etiopía (EGTE), una cooperativa de agricultores y un agricultor en tanto que depositadores de cereales. La EGTE, que es la empresa de almacenes más importante de Etiopía, será la primera en facilitar almacenes para los resguardos de depósito. Si bien la EGTE es propiedad del Gobierno de Etiopía, actúa como una empresa mercantil, comprando y vendiendo cereales a los precios del mercado en competición con otras compañías de cereales. Los almacenes de la EGTE son del tipo plataforma, con una capacidad aproximada de 50 000 a 100 000 toneladas. Se han finalizado los exámenes tanto de las normas de catalogación como de calidad, mientras que con otro estudio se llegó a la conclusión de que los resguardos de depósito deberían emitirse inicialmente como copia impresa y pasarse después a formato electrónico. Se ha finalizado el estudio del Sistema de Información del Mercado (SIM), pero no se ha examinado ni se ha recibido la aprobación final. Se presentó un proyecto de presupuesto al departamento de finanzas, pero no puede aprobarse hasta que la legislación conexa se promulgue en forma de ley. El proceso legislativo está bastante avanzado, y parece que la aprobación, impresión y promulgación son inminentes. El primer análisis práctico del sistema de créditos para almacenes y existencias podría realizarse al término de la cosecha de 2003.
19. Como se señaló en el examen de medio plazo, en Etiopía hay un gran interés general por la teoría del sistema de créditos para almacenes y existencias. Sin embargo, en el caso de las partes interesadas, parece que existe un desconocimiento general de las consecuencias prácticas de los resguardos de depósito. Ello demuestra que la próxima prioridad debería ser la formación. Además, el proyecto de créditos para almacenes y existencias de Etiopía ha estado detenido algunos meses. Hubo un desacuerdo básico entre el organismo de ejecución del proyecto y el Ministerio de Comercio e Industria respecto del modelo de crédito para almacenes y existencias que había de aplicarse en Etiopía, es decir, un modelo dirigido por la industria (preferida por el organismo de ejecución del proyecto) o un modelo influenciado por el gobierno, como prefería el Ministerio. El Ministerio de Comercio e Industria prefiere tener una función importante en la elaboración, puesta en práctica y control reglamentario del sistema de créditos para almacenes y existencias.
Elaboración industrial de la malta de sorgo y su utilización en las industrias
alimentarias en África
20. El proyecto fue aprobado por el Fondo en octubre de 1998. Sin embargo, a causa de dificultades para encontrar financiación de contraparte y resolver las diferencias entre la FAO y el FCPB con respecto a los derechos de propiedad intelectual, se ha retrasado el inicio del acuerdo del proyecto hasta junio de 2003. El organismo de ejecución del proyecto es la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Los lugares del proyecto estarán situados en Ghana y Nigeria e incluirán unas instalaciones piloto de malteado en Ghana. El objetivo principal del proyecto es mejorar la utilización industrial del sorgo cultivado a nivel local en los dos países por medio de la adaptación de las nuevas variedades de sorgo y tecnologías apropiadas para el malteado del sorgo y la elaboración de su malta en cerveza. Se espera estimular así la expansión de la producción y los mercados de cereales locales, mejorar la integración entre la agricultura y la industria, y crear nuevas oportunidades comerciales añadiendo valor a los productos alimentarios industriales con materias primas locales. Se estableció un comité directivo del proyecto integrado por partes interesadas locales y Miembros de la FAO.
Elaboración en pequeña escala de la yuca e integración vertical del subsector de la yuca en África Austral y Oriental
21. El FCPB aprobó el proyecto en abril de 2000, pero su ejecución se retrasó hasta septiembre de 2002 cuando lo firmaron la FAO y el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IIAT), elegido como organismo de ejecución del proyecto. La duración total del proyecto (fases I y II) será de cinco años. Se ubicará en cinco países, a saber, Madagascar, Mozambique, Tanzanía, Uganda y Zambia. El proyecto trata de desarrollar el potencial de generación de ingresos de la yuca como cultivo comercial en África austral y oriental. Para conseguir este objetivo, el proyecto proporcionará a campesinos y cooperativas de agricultores tecnologías sencillas orientadas al mercado, que les permitan trasformar la yuca fresca –que es muy perecedera– en productos intermedios estables de calidad comercial, como rodajas fritas y harina. De esta forma, se ampliarán por una parte las oportunidades de comercialización disponibles para los pequeños agricultores y, por otra, se mejorará la calidad de productos intermedios de la yuca. En la Fase I del proyecto se formularán y ensayarán las estrategias de producción y comercialización orientadas al mercado regional, mientras que, en la Fase II, se difundirán y comunicarán estas estrategias.
Fomento de la utilización de la yuca en las industrias de piensos de la región de América Latina y el Caribe: un modelo de desarrollo de mercados para mejorar la competitividad
22. El Consorcio de Apoyo a la Investigación y Desarrollo de la Yuca (CLAYUCA) propuso y elaboró este proyecto de dos años, ubicado en Cali (Colombia). Se está financiando mediante una donación del FCPB, con contribuciones del CLAYUCA, el Departamento de Córdoba (Colombia), el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela, y el Ministerio de Agricultura de Haití. Estos tres países auspiciarán el proyecto. El objetivo del proyecto de desarrollo inducido por el mercado regional es promover una utilización completa de los cultivos de la yuca (deshechos de la elaboración de hojas, raíces, tallos y fécula), como fuente de energía abundante y eficaz en función de los costos para las industrias pecuarias y de piensos equilibrados de los países beneficiarios, que están en rápido crecimiento. El objetivo principal de desarrollo del proyecto será establecer y reforzar los vínculos entre los productores y elaboradores de yuca y los mercados en crecimiento del sector privado, además de ofrecer a esos sectores una opción viable para reducir su dependencia de cereales importados como materia prima para piensos equilibrados, con beneficios directos en ahorros de divisas en los países beneficiarios. El aumento de la demanda de raíces de yuca previsto alentará a los agricultores a adoptar mejores tecnologías de producción y elaboración.
23. Para alcanzar esos objetivos, el proyecto promoverá la creación y consolidación de empresas agroindustriales de yuca sostenibles como su principal meta de desarrollo. A continuación de las actividades de planificación llevadas a cabo en el país y en la región beneficiaria, se realizarán una evaluación y estudios de viabilidad sobre las características y el potencial del mercado de piensos. La calidad del producto final, la competitividad y los suministros adecuados se asegurarán por medio de actividades complementarias de desarrollo e investigación. Estas actividades incluirán lo siguiente: elaboración de productos/procesos, una selección de variedades de plantas mejoradas, una rápida multiplicación del material de plantación, prácticas de mecanización de la plantación y la recolección, la lucha integrada contra las plagas y enfermedades, programas de nutrición animal a base de yuca, mejores sistemas de comercialización y enfoques organizativos para aumentar la participación de las partes interesadas en el proyecto.
Rehabilitación y fomento de la producción de papa en la República Popular Democrática de Corea y Bhután (Fase I)
24. El Centro Internacional de la Papa (CIP) en Perú, organismo de ejecución del proyecto elegido, inició este proyecto de cuatro años, que se financiará mediante una donación del FCPB (Fase I), con contribuciones del CIP, Druk Seed Corporation (organismo paraestatal de Bhután) y la República Popular Democrática de Corea. El proyecto abordará los principales obstáculos que se sabe afrontar la producción de papa en Bhután y la República Popular Democrática de Corea, entre los que se incluyen la mala calidad del material de plantación y considerables pérdidas posteriores a la cosecha. Se espera que el proyecto rehabilite las instalaciones de producción de semillas, introduciendo mejores métodos para la producción de semillas de calidad, y determine tecnicas de almacenamiento y manipulación postcosecha adecuadas a las condiciones climáticas y económicas locales. Al eliminar estas barreras técnicas con que se enfrenta la producción de papa, podrían aumentarse tanto la productividad de la papa como las zonas plantadas. En la República Popular Democrática de Corea la mayor producción de papa contribuirá considerablemente a mejorar el nivel de nutrición y a aliviar el hambre, mientras que, en Bhután, la mayor eficacia del sector de la papa aumentará los ingresos de los productores de papa y ofrecerá nuevas oportunidades de exportación en la parte septentrional de la India.
25. Las papas es una importante fuente de carbohidratos en la República Popular Democrática de Corea. Además, constituye el tercer cultivo feculento más importante por tonelada producida en el país. A pesar de la importancia de la papas para la nutrición, la producción disminuyó hasta un 50 por ciento entre 1991 y 1997. La disminución de la producción se debe en gran parte a las dificultades económicas, la degeneración de las semillas y los ataques graves de tizón tardío debidos a condiciones climáticas desfavorables. Ello tuvo repercusiones negativas importantes en la seguridad alimentaria. En Bhután, la papa se clasifica en el 4º lugar por orden de importancia como alimento y cultivo comercial. A pesar de que la producción es relativamente baja, las 6 000 hectáreas de papas cultivadas aseguran un consumo per cápita de 22 kilogramos al año. La producción se ve limitada debido a la calidad de las semillas, que está por debajo del nivel óptimo y a enfermedades importantes, tales como el tizón tardío y la marchitez bacteriana. Mientras que las papas desempeñan una función muy importante en la región a nivel nutricional, el sector de la papa viene haciendo frente a numerosos problemas que obstaculizan su crecimiento económico. Las severas condiciones del invierno convierten el almacenamiento en un eslabón fundamental que permite asegurar la disponibilidad de papa a lo largo de todo el año. Las dificultades que plantea el transporte, como atascos frecuentes en las carreteras de montaña por avalanchas, complican la entrega de papas a los centros de procesamiento. A pesar de las medidas adoptadas por los países, la disponibilidad de material de plantación de calidad sigue siendo un problema muy importante, especialmente en las zonas remotas.
26. Se pide a los Grupos que consideren en la presente reunión la posibilidad de adoptar una enmienda al mecanismo de toma de decisiones entre las reuniones oficiales con respecto a la financiación de las propuestas de proyectos del FCPB. Como posiblemente recuerden los Grupos, el GIG sobre Cereales (27ª reunión) y el GIG sobre el Arroz (39ª reunión) enmendaron sus respectivos reglamentos para evitar retrasos prolongados para aprobar las propuestas de proyectos del FCPB recibidas entre reuniones. Mediante dichas enmiendas se atribuyó a un subgrupo, compuesto por el Presidente y los dos Vicepresidentes del GIG, la competencia de adoptar decisiones con respecto a la financiación de proyectos en el período entre reuniones en nombre de su Grupo respectivo. No obstante, la Secretaría se ha enfrentado a considerables problemas al recurrir al Subgrupo para este fin debido a que ha tropezado con graves dificultades para contactar a los miembros del Subgrupo que ya no eran representantes de sus gobiernos ante la FAO. En consecuencia, se ha incurrido en retrasos prolongados para aprobar algunas propuestas de proyectos. Se propone, por tanto, que los Grupos consideren la posibilidad de enmendar sus Reglamentos en el sentido de que se aprueben las propuestas de proyectos del FCPB entre reuniones, como manera de lograr mayor eficacia en la financiación de las nuevas propuestas de proyectos que se presenten al FCPB la enmienda sería la siguiente:
“Será suficiente el voto por mayoría de los miembros del Subgrupo para aprobar, en nombre del GIG, la presentación de propuestas de proyectos ante el FCPB.”
27. En el Anexo B figura el texto de los Reglamentos del GIG sobre Cereales y del GIG sobre el Arroz enmendados, para que los Grupos, lo examinen y consideren su posible aprobación.
ARROZ |
Financiación del GIG |
Medidas adoptadas por el FCPB |
Estado del proyecto |
Aspectos principales |
Mejoramiento sostenible de la productividad del arroz en los valles interiores del África occidental |
35ª reunión, 1992 38ª reunión, 1996 |
Aceptado, sujeto a revisiones, en 1995 Aprobado en 1996 |
Cuarto año de ejecución |
· OEP: ADRAO (Côte D’Ivoire) · Lugar: Burkina Faso, Côte D’Ivoire, Nigeria · Presupuesto total: 1,8 millones (donación del FCPB: 1 millón de $EE.UU.) · Duración: 4 años (desde 1º de abril de 1999, fecha posteriormente modificada al 1º de enero de 2000)
· Organismo Supervisor (OS):
GIG sobre el Arroz |
Subsanar el déficit de rendimiento del arroz de regadío en América Latina |
Junta del GIG de la 39ª reunión, marzo de 2001 |
Aceptado, sujeto a revisiones, en 2001 y 2002 Aprobado en 2002 |
Proyecto iniciado en noviembre de 2003 |
· OEP: CIAT (Colombia)
· Lugar: Brasil y Venezuela
· Presupuesto total: 1,56 $EE.UU. (donación del FCPB: 1,33 millones de $EE.UU.)
· Duración: 3 años
· OS: GIG sobre el Arroz |
Fase preparatoria para la producción de arroz en los Estados Miembros del COMESA (proyecto de vía rápida) |
Aún no presentado al GIG |
Se ha finalizado el examen de la situación y las perspectivas del arroz en los países del COMESA y se han elegido cuatro países para realizar un estudio más a fondo (Angola, la Rep. Dem. del Congo, Madagascar y el Sudán) |
Ha de finalizarse el estudio sobre el potencial de producción de arroz de los cuatro países elegidos |
· OEP: COMESA (Zambia)
· Lugar: Estados Miembros del COMESA
· Presupuesto total: 0,34 millones de $EE.UU. (donación del FCPB: 0,28 millones de $EE.UU.)
· Duración: 2 años
· OS: GIG sobre el Arroz |
CEREALES |
Financiación del GIG |
Medidas adoptadas por el FCPB |
Estado del proyecto |
Aspectos principales |
Mejoramiento de la tecnología postcosecha para la digitaria en África occidental |
Aprobado por el GIG sobre Cereales, 26ª reunión, en junio de 1995 |
Recomendado para aprobación por el Comité Consultivo con revisiones en julio de 1997. Aprobado por la Junta Ejecutiva en octubre de 1997
|
Acuerdo del proyecto firmado en marzo de 1999. Proyecto ampliado hasta diciembre de 2003 |
· OEP: CIRAD
· Lugar: Malí, Guinea, Burkina Faso
· Presupuesto: 1,5 millones de $EE.UU. (donación: 915 000 $EE.UU.)
· Duración: 4 años
· OS: GIG sobre Cereales |
Fomento de los sistemas de comercialización de cereales mediante créditos para almacenes y existencias en África |
Aprobado por el GIG sobre Cereales, 27ª reunión, en febrero de 1997 |
Recomendado para aprobación por el Comité Consultivo con revisiones en enero de 1998. Aprobado por la Junta Ejecutiva en mayo de 1998. |
Acuerdo del proyecto firmado en noviembre de 1999. Componente de Ghana finalizado en 2002. Proyecto ampliado hasta febrero de 2004. |
· OEP: Instituto Nacional de Recursos (Reino Unido)
· Lugar: Ghana, Etiopía, Zambia
· Presupuesto: 2 millones de $EE.UU. (donación: 1,2 millones de $EE.UU.)
· Duración: 2 años
· OS: GIG sobre Cereales |
Elaboración industrial de la malta de sorgo y su utilización en las industrias alimentarias |
Aprobado por el GIG sobre Cereales, 27ª reunión, en febrero de 1997 |
Recomendado para aprobación por el Comité Consultivo con revisiones, en enero de 1998. Aprobado por la Junta Ejecutiva en octubre de 1998. |
Acuerdo del proyecto firmado en mayo de 2003 |
· OEP: ONUDI
· Lugar: Ghana, Nigeria
· Presupuesto: 2,5 millones de $EE.UU. (donación: 1,5 millones de $EE.UU.)
· Duración: 4 Años
· OS: GIG sobre Cereales |
CEREALES |
Financiación del GIG |
Medidas adoptadas por el FCPB |
Estado del proyecto |
Aspectos principales |
Reunión de expertos sobre usos alternativos del sorgo y el mijo perla en Asia
|
Aprobado por la Junta del GIG en julio de 2002 |
Recomendado para aprobación por el Comité Consultivo en octubre de 2002 |
Reunión celebrada del 1º al 4 de julio de 2003 |
· OEP: ICRISAT (India)
· Lugar: Patancheru (India)
· Presupuesto: 81 525 $EE.UU. (donación: 60 000 $EE.UU.)
· OS: GIG sobre Cereales |
Reunión de expertos sobre la utilización regional de germoplasma para el mejoramiento del sorgo y el mijo perla y de mejores tecnologías postcosecha (proyecto de vía rápida) |
Aprobado por la Junta del GIG en mayo de 2001 |
El Comité Consultivo recomendó elaborar un proyecto de vía rápida a fin de combinar dos propuestas de proyectos, en enero de 2001 |
Reunión celebrada del 23 al 26 de abril de 2002 |
· OEP: ICRISAT (Níger/Malí)
· Lugar: Bakoma (Malí)
· Presupuesto: 71 000 $EE.UU. (donación: 53 000 $EE.UU.)
· OS: GIG sobre Cereales |
RAÍCES Y TUBÉRCULOS |
Financiación del GIG |
Medidas adoptadas por el FCPB |
Estado del proyecto |
Aspectos principales |
Taller sobre la elaboración y diversificación vertical a nivel local de la yuca en África Austral y Oriental (proyecto de vía rápida) |
Aprobado por la Junta del GIG en abril de 1998 |
Aprobado por el Director Gerente |
Taller celebrado del 15 al 19 de junio de 1998, Kampala (Uganda) |
· OEP: IIAT (Nigeria)
· Lugar: Kampala (Uganda)
· Presupuesto: 30 000 $EE.UU. (donación del FCPB)
· Junio de 1998
· OS: GIG sobre Cereales |
Elaboración en pequeña escala de la yuca e integración vertical del subsector de la yuca en África Austral y Oriental |
Recomendado para aprobación por el Comité Consultivo en enero de 2000. Aprobado por la Junta Ejecutiva en abril de 2000. |
Acuerdo del proyecto firmado en septiembre de 2002 |
· OEP: IIAT (Nigeria)
· Lugar: Madagascar, Mozambique, Tanzania, Uganda y Zambia
· Presupuesto: 4 111 817 $EE.UU. (donación: 1 150 944 $EE.UU.; préstamo: 100 000 $EE.UU.)
· Duración: Fase I, 3 años
· OS: GIG sobre Cereales | |
Fomento de la utilización de la yuca en las industrias pecuaria y de piensos equilibrados de América Latina y el Caribe: un modelo de desarrollo de mercados para mejorar la competitividad |
Aprobado por la Junta del GIG en enero de 2002 |
El Comité Consultivo recomendó dos fases de proyecto y un Servicio de Preparación de Proyectos para preparar la segunda fase en febrero de 2002 |
Acuerdo del proyecto firmado en mayo de 2003 |
· OEP: CLAYUCA (CIAT, Colombia)
· Lugar: Colombia, Venezuela y Haití
· Presupuesto: 3 089 475 $EE.UU. (donación del FCPB: 1 049 000 $EE.UU.; préstamo: 900 000 $EE.UU.; cofinanciación 600 000 $EEUU.; contraparte: 540 000 $EE.UU.)
· Duración: 4 años
· OS: GIG sobre Cereales |
RAÍCES Y TUBÉRCULOS |
Financiación del GIG |
Medidas adoptadas por el FCPB |
Estado del proyecto |
Aspectos principales |
Rehabilitación y fomento de la producción de papa en la República Popular Democrática de Corea y Bhután (Fase I) |
Aprobado por la Junta del GIG en agosto de 2003 |
Aprobado por la Junta Ejecutiva en octubre de 2002 |
Acuerdo del proyecto firmado en noviembre de 2003 |
· OEP: Centro Internacional de la Papa (Perú)
· Lugar: Bhután, la República Popular Democrática de Corea
· Presupuesto: 2 755 000 $EE.UU. (donación: 1 435 000 $; contraparte: 1 320 000 $EE.UU.)
· Duración: 3 años
· OS: GIG sobre Cereales |
Taller sobre la determinación de las limitaciones con que se enfrenta el cultivo y la comercialización de la papa en Guinea y en África occidental (proyecto de vía rápida) |
Aprobado por la Junta del GIG en diciembre de 2000 |
El Comité Consultivo recomendó un proyecto de vía rápida para organizar un taller |
Taller celebrado del 13 al 19 de julio de 2002, Conakry (Guinea) |
· OEP: UNOPS (Abidjan)
· Lugar: Fouta Djallon (Guinea)
· Presupuesto: 35 840 $ (donación: 23 640 $; contraparte: UNOPS: 4 700 $EE.UU. y el Centro de Investigación Agronómica de Bareng: 7 500 $EE.UU.)
· OS: GIG sobre Cereales |
(con las modificaciones aprobadas los Informes de la 21ª reunión,
octubre de 1982 y la
27ª reunión, febrero de 1997)
MESA
1. En cada reunión del Grupo elegirá un presidente, un vicepresidente primero y un vicepresidente segundo de entre los representantes de sus Miembros elegibles, los cuales seguirán desempeñando sus funciones hasta que sean elegidos nuevos titulares para sus cargos.
2. El Presidente o, en su ausencia, uno de los Vicepresidentes, presidirá las sesiones del Grupo y ejercerá las demás funciones que sean necesarias para facilitar las tareas de éste. En caso de que el Presidente y los Vicepresidentes se vean imposibilitados de dirigir una reunión, el Grupo designará al representante de uno de sus Miembros elegibles para que ocupe la Presidencia.
3. El Director General de la Organización nombrará un Secretario que será responsable de toda la labor que le encomiende el Grupo y preparará las actas de sus deliberaciones.
II. REUNIONES
1. El Grupo celebrará por lo general sus reuniones anualmente, pero sólo se efectuarán en cada bienio las reuniones que figuren en el Programa de Labores de la Organización para el período correspondiente. Sin embargo, el Director General podrá, si así se lo pide el Comité o su Presidente, o por propia iniciativa, ejercer sus facultades para que se celebren reuniones no previstas en el Programa de Labores corriente cuando, a su juicio, tal medida resulte necesaria para el cumplimiento de dicho Programa tal como quedó aprobado por la Conferencia. El Director General informará sobre esas reuniones no previstas al Consejo, en su siguiente período de sesiones.
2. En cada reunión del Grupo puede celebrarse cualquier número de sesiones.
3. Las reuniones del Grupo se celebrarán en el lugar que decida el Grupo o el Presidente, en consulta con el Director General.
4. La fecha y el lugar de cada reunión se comunicarán a todos los Miembros del Grupo y a los Estados, Miembros Asociados y organizaciones participantes en calidad de observadores con dos meses, por lo menos, de antelación.
5. Cada Miembro del Grupo nombrará un representante. Podrá igualmente designar un suplente y consejeros de dicho representante.
6. Constituirá quórum para cualquier decisión formal del Grupo la presencia de los representantes de la mayoría de los Miembros del mismo con derecho a voto.
III. ASISTENCIA
1. La participación de las organizaciones internacionales en la labor del Grupo, en calidad de observadores, quedará regulada por los preceptos pertinentes de la Constitución y el Reglamento General de la Organización así como por las normas sobre relaciones con organizaciones internacionales.
2. La asistencia, en calidad de observador, de los Estados no miembros de la Organización a las sesiones del Grupo, estará regida por los principios aprobados por la Conferencia respecto a la concesión de la calidad de observador de los Estados.
3. Las sesiones del Grupo se celebrarán a puerta cerrada, a menos que aquél decida lo contrario.
4. Todo Estado Miembro o Miembro Asociado de la Organización que no sea miembro del Grupo y cualquier Estado no miembro que hubiese sido invitado a asistir a una reunión del Grupo en calidad de observador, podrán presentar memorándum acerca de cualquiera de los temas que figuran en el programa del Grupo, así como participar sin voto en cualquiera de los debates del mismo, sean públicos o a puerta cerrada, salvo que éste, en circunstancias excepcionales, decida que es necesario, en el interés de la Organización, restringir la asistencia a los representantes de cada uno de los Estados Miembros y Miembros Asociados de la Organización.
5. El Director General se dirigirá a los Miembros del Grupo que no hayan enviado representantes a tres reuniones consecutivas, pidiéndoles que declaren si desean conservar la calidad de miembros o que se les considere observadores.
IV. PROGRAMA Y DOCUMENTOS
1. El Director General, previa consulta con el Presidente del Grupo, preparará un programa provisional que enviará a todos los miembros del mismo y a los Estados, Miembros Asociados y organizaciones observadores participantes con dos meses, por los menos, de antelación a la reunión.
2. Todo Miembro del Grupo y todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la Organización, dentro de los límites que les fije su condición respectiva, podrán proponer al Director General la inclusión de un tema en el programa provisional. El Director General lo comunicará inmediatamente a los Miembros del Grupo y a los Estados, Miembros Asociados y organizaciones participantes en calidad de observadores, junto con los documentos necesarios.
3. El Grupo, por aclamación, puede modificar el programa durante sus sesiones mediante la supresión, adición o modificación de cualquier tema, siempre que no se omita ninguna cuestión incorporada al programa por el Comité de Problemas de Productos Básicos o a solicitud del Consejo o de la Conferencia.
4. Los documentos que no hayan sido distribuidos con anterioridad se despacharán al mismo tiempo que el programa provisional o, de no ser posible entonces, a la mayor brevedad.
V. VOTACIONES
1. Con sujeción a lo dispuesto en el párrafo 2 de este artículo, cada Miembro del Grupo tendrá derecho a un voto.
2. Los Miembros Asociados que participen en las labores del Grupo como miembros de éste no podrán desempeñar cargo alguno ni disfrutarán del derecho a voto.
3. Las decisiones del Grupo serán determinadas por el Presidente. Si no fuese posible llegar a una decisión por aclamación, el Presidente recurrirá a la votación, a petición de uno o más representantes de los Miembros de aquél, en cuyo caso serán aplicables, mutatis mutandis, las disposiciones pertinentes del artículo XII del Reglamento General de la Organización.
VI. ACTAS E INFORMES
1. De cada reunión del Grupo se presentará un informe al Comité de Problemas de Productos Básicos. En el informe del Grupo se reproducirán sus pareceres, recomendaciones y resoluciones, incluso el criterio de la minoría, cuando así se solicite.
2. Los informes de las reuniones se distribuirán a todos los Miembros del Grupo y se facilitarán para su información a todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la Organización así como a los Estados no miembros invitados a asistir a la reunión y a las organizaciones internacionales interesadas que tuviesen derecho a asistir a tales reuniones.
3. A reserva de lo dispuesto en el párrafo 4 del artículo III y en el párrafo 4 del artículo VI, las actas de las reuniones se enviarán a todos los Miembros del Grupo y a los Estados, Miembros Asociados y organizaciones que hubiesen asistido a los mismos en calidad de observadores.
4. Siempre que haya una reunión limitada a los representantes de los Estados Miembros y Miembros Asociados de la Organización, de conformidad con el párrafo 4 del artículo III, el Grupo decidirá al comienzo de la misma si deberá levantarse acta y, en caso afirmativo, qué distribución habrá de dársele, pero sin exceder la prevista en el párrafo 3 de este artículo.
5. El Grupo determinará el procedimiento que ha de seguirse con relación a los comunicados de prensa sobre sus actividades.
VII. ÓRGANOS AUXILIARES
1. El Grupo podrá crear, cuando sea necesario, órganos auxiliares, siempre que para ello se cuente con fondos disponibles en el capítulo correspondiente del presupuesto aprobado por la Organización, o incluir entre los componentes de los mismos Estados Miembros y Miembros Asociados de la Organización que no lo sean del Grupo.
2. Antes de adoptar decisión alguna sobre la creación de órganos auxiliares que entrañe gastos, el Grupo examinará un informe del Director General acerca de las consecuencias administrativas y financieras que dimanen de la proyectada decisión.
3. El Grupo estipulará las atribuciones de sus órganos auxiliares, los cuales deberán presentar a aquél sus informes.
VIII. SUSPENSIÓN DEL REGLAMENTO
Cualquiera de las anteriores disposiciones de este Reglamento podrá ser suspendida por el Grupo, por mayoría de dos tercios de los votos emitidos, siempre que se haya notificado la propuesta de suspensión con veinticuatro horas de antelación y tal medida guarde consonancia con la Constitución e el Reglamento General de la Organización. Podrá prescindirse de la notificación si ningún Miembro se opone a ello.
IX. REFORMA DEL REGLAMENTO
El Grupo podrá decidir, por mayoría de dos tercios de los votos emitidos, la modificación de su Reglamento, siempre que tal modificación sea aprobada por el Comité de Problemas de Productos Básicos y esté en consonancia con el Reglamento de este último órgano.
X. MECANISMOS PARA LA ADOPCIÓN DE DECISIONES POR EL GRUPO EN EL INTERVALO ENTRE REUNIONES
Con el fin de atender los proyectos del FCPB en los intervalos entre reuniones, las siguientes disposiciones están incluidas en su Reglamento:
I. MESA
1. En cada reunión el Grupo elegirá un presidente, un vicepresidente primero y un vicepresidente segundo de entre los representantes de sus Miembros elegibles, los cuales seguirán desempeñando sus funciones hasta que sean elegidos nuevos titulares para sus cargos.
2. El Presidente o, en su ausencia, uno de los Vicepresidentes, presidirá las sesiones del Grupo y ejercerá las demás funciones que sean necesarias para facilitar las tareas de éste. En caso de que el Presidente y los Vicepresidentes se vean imposibilitados de dirigir una reunión, el Grupo designará al representante de uno de sus Miembros elegibles para que ocupe la Presidencia.
3. El Director General de la Organización nombrará un Secretario que será responsable de toda la labor que le encomiende el Grupo y preparará las actas de sus deliberaciones.
II. REUNIONES
1. El Grupo celebrará por lo general sus reuniones anualmente, y sólo en cada bienio las reuniones que figuren en el Programa de Labores de la Organización para el período correspondiente. Sin embargo, el Director General podrá, si así se lo pide el Comité o su Presidente, o por propia iniciativa, ejercer sus facultades para que se celebren reuniones no previstas en el Programa de Labores corriente cuando, a su juicio, tal medida resulte necesaria para el cumplimiento de dicho Programa tal como quedó aprobado por la Conferencia. El Director General informará sobre esas reuniones no previstas al Consejo, en su siguiente período de sesiones.
2. En cada reunión del Grupo puede celebrarse cualquier número de sesiones.
3. Las reuniones del Grupo se celebrarán en el lugar que decida el Grupo o el Presidente, en consulta con el Director General.
4. La fecha y el lugar de cada reunión se comunicarán a todos los Miembros del Grupo y a los Estados Miembros Asociados y organizaciones participantes en calidad de observadores con dos meses, por lo menos, de antelación.
5. Cada Miembro del Grupo nombrará un representante. Podrá igualmente designar un suplente y consejeros de dicho representante.
6. Constituirá quórum para cualquier decisión formal del Grupo la presencia de los representantes de la mayoría de los Miembros del mismo con derecho a voto.
III. ASISTENCIA
1. La participación de las organizaciones internacionales en la labor del Grupo, en calidad de observadores, quedará regulada por los preceptos pertinentes de la Constitución y el Reglamento General de la Organización así como por las normas sobre relaciones con organizaciones internacionales.
2. La asistencia, en calidad de observador, de los Estados no miembros de la Organización a las sesiones del Grupo, estará regida por los principios aprobados por la Conferencia respecto a la concesión de la calidad de observador de los Estados.
3. Las sesiones del Grupo se celebrarán a puerta cerrada, a menos que aquél decida lo contrario.
4. Todo Estado Miembro o Miembro Asociado de la Organización que no sea miembro del Grupo y cualquier Estado no miembro que hubiese sido invitado a asistir a una reunión del Grupo en calidad de observador, podrán presentar memorándum acerca de cualquiera de los temas que figuran en el programa del Grupo, así como participar sin voto en cualquiera de los debates del mismo, sean públicos o a puerta cerrada, salvo que éste, en circunstancias excepcionales, decida que es necesario, en el interés de la Organización, restringir la asistencia a los representantes de cada uno de los Estados Miembros y Miembros Asociados de la Organización.
5. El Director General se dirigirá a los Miembros del Grupo que no hayan enviado representantes a tres reuniones consecutivas, pidiéndoles que declaren si desean conservar la calidad de miembros o que se les considere observadores.
IV. PROGRAMA Y DOCUMENTOS
1. El Director General, previa consulta con el Presidente del Grupo, preparará un programa provisional que enviará a todos los miembros del mismo y a los Estados, Miembros Asociados y organizaciones observadores participantes con dos meses, por lo menos, de antelación a la reunión.
2. Todo Miembro del Grupo y todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la Organización, dentro de los límites que les fije su condición respectiva, podrán proponer al Director General la inclusión de un tema en el programa provisional. El Director General lo comunicará inmediatamente a los Miembros del Grupo y a los Estados, Miembros Asociados y organizaciones participantes en calidad de observadores, junto con los documentos necesarios.
3. El Grupo, por aclamación, puede modificar el programa durante sus sesiones mediante la supresión, adición o modificación de cualquier tema, siempre que no se omita ninguna cuestión incorporada al programa por el Comité de Problemas de Productos Básicos o a solicitud del Consejo o de la Conferencia.
4. Los documentos que no hayan sido distribuidos con anterioridad se despacharán al mismo tiempo que el programa provisional o, de no ser posible entonces, a la mayor brevedad.
V. VOTACIONES
1. Con sujeción a lo dispuesto en el párrafo 2 de este artículo, cada Miembro del Grupo tendrá derecho a un voto.
2. Los Miembros Asociados que participen en las labores del Grupo como miembros de éste no podrán desempeñar cargo alguno ni disfrutarán del derecho a voto.
3. Las decisiones del Grupo serán determinadas por el Presidente. Si no fuese posible llegar a una decisión por aclamación, el Presidente recurrirá a la votación, a petición de uno o más representantes de los Miembros de aquél, en cuyo caso serán aplicables, mutatis mutandis, las disposiciones pertinentes del artículo XII del Reglamento General de la Organización.
VI. ACTAS E INFORMES
1. De cada reunión del Grupo se presentará un informe al Comité de Problemas de Productos Básicos. En el informe del Grupo se reproducirán sus pareceres, recomendaciones y resoluciones, incluso el criterio de la minoría, cuando así se solicite.
2. Los informes de las reuniones se distribuirán a todos los Miembros del Grupo y se facilitarán para su información a todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la Organización así como a los Estados no miembros invitados a asistir a la reunión y a las organizaciones internacionales interesadas que tuviesen derecho a asistir a tales reuniones.
3. A reserva de lo dispuesto en el párrafo 4 del artículo III y en el párrafo 4 del artículo VI, las actas de las reuniones se enviarán a todos los Miembros del Grupo y a los Estados, Miembros Asociados y organizaciones que hubiesen asistido a los mismos en calidad de observadores.
4. Siempre que haya una reunión limitada a los representantes de los Estados Miembros y Miembros Asociados de la Organización, de conformidad con el párrafo 4 del artículo III, el Grupo decidirá al comienzo de la misma si deberá levantarse acta y, en caso afirmativo, qué distribución habrá de dársele, pero sin exceder la prevista en el párrafo 3 de este artículo.
5. El Grupo determinará el procedimiento que ha de seguirse con relación a los comunicados de prensa sobre sus actividades.
VII. ÓRGANOS AUXILIARES
1. El Grupo podrá crear, cuando sea necesario, órganos auxiliares, siempre que para ello se cuente con fondos disponibles en el capítulo correspondiente del presupuesto aprobado por la Organización, o incluir entre los componentes de los mismos a Estados Miembros y Miembros Asociados de la Organización que no lo sean del Grupo.
2. Antes de adoptar decisión alguna sobre la creación de órganos auxiliares que entrañe gastos, el Grupo examinará un informe del Director General acerca de las consecuencias administrativas y financieras que dimanen de la proyectada decisión.
3. El Grupo estipulará las atribuciones de sus órganos auxiliares, los cuales deberán presentar a aquél sus informes.
VIII. SUSPENSIÓN DEL REGLAMENTO
Cualquiera de las anteriores disposiciones de este Reglamento podrá ser suspendida por el Grupo, por mayoría de dos tercios de los votos emitidos, siempre que se haya notificado la propuesta de suspensión con veinticuatro horas de antelación y tal medida guarde consonancia con la Constitución y el Reglamento General de la Organización. Podrá prescindirse de la notificación si ningún Miembro se opone a ello.
IX. REFORMA DEL REGLAMENTO
El Grupo podrá decidir, por mayoría de dos tercios de los votos emitidos, la modificación de su Reglamento, siempre que tal modificación sea aprobada por el Comité de Problemas de Productos Básicos y esté en consonancia con el Reglamento de este último órgano.
X. MECANISMOS PARA LA ADOPCIÓN DE DECISIONES POR EL GRUPO EN EL INTERVALO ENTRE REUNIONES
Con el fin de atender los proyectos del FCPB en los intervalos entre reuniones, las siguientes disposiciones están incluidas en su Reglamento:
_________________________
1 Angola, Burundi, Comoras, Congo (Rep. Dem. del), Eritrea, Etiopía, Kenya, Madagascar, Malawi, Mauricio, Namibia, República Unida de Tanzanía, Rwanda, Seychelles, Sudán, Swazilandia, Uganda, Zambia y Zimbabwe