Página precedente Indice Página siguiente


1. INTRODUCCION

Los árboles y los arbustos son muy importantes para la mayoría de las comunidades rurales en los países en desarrollo, siendo utilizados para cocinar y para la calefacción, en rollos para la construcción y para cercas, como madera aserrada para los usos de la casa, para alimentación de la gente y forraje para los animales, como sombra contra el sol o protección contra el viento, y en muchos casos, para estabilizar los suelos. Desgraciadamente se ha descuidado a menudo y hasta hace poco el valor potencial de la forestería en las comunidades rurales, especialmente en aquéllas ubicadas en ambientes marginales. El descuido fue debido al conocimiento incompleto sobre la biología y sobre las prácticas a seguir en el manejo ordenado de muchas de las especies arbóreas que crecen en dichas áreas.

Resulta especialmente necesario ampliar los conocimientos actuales sobre las especies arbóreas de usos múltiples que ocupan regiones áridas y semiáridas del mundo, como las de México y América Central y del Sur, donde ya se presentan serios desajustes entre la demanda de madera y las disponibilidades de recursos. Los efectos de estos desequilibrios, que están haciéndose cada vez más graves, a medida que aumenta la presión demográfica, serán sentidos eventualmente en todos los aspectos de la vida rural. Además, el empobrecimiento de la vegetación natural agravará la fragilidad ecológica contribuyendo gradualmente a la degradación de todo el recurso fundamental (Palmberg, 1981).

Para superar estos desequilibrios será necesario intensificar los programas forestales para el cultivo de árboles de usos múltiples utilizables en las comunidades rurales. Dentro de lo posible, estos programas deberán poner énfasis sobre la selección de árboles que tengan un ritmo de crecimiento y una forma deseable y otras características válidas en la localidad. Las especies del género Prosopis son singularmente útiles como árboles para muchos usos. Estas especies son muy adaptables para sobrevivir en las condiciones de las regiones áridas y semiáridas, muy inferiores a las ideales, y tienen además una capacidad poco común de recuperarse después de graves daños. Los frutos de casi todas las especies pueden ser consumidos por el hombre. Las hojas pueden proporcionar ramoneo, tanto a los animales domésticos como a la vida silvestre, y las flores pueden ofrecer grandes cantidades de néctar a las abejas. La madera es fuerte y durable y es excelente en la construcción con madera en rollo y para postes; tiene un excelente poder calorífico, en el orden de 17 000 joules/kg por lo que es un muy buen combustible. La madera es dura, con un grano y un color hermosos, por lo que es muy apta para muebles, pisos de parquet y productos decorativos pequeños.

Prosopis es una componente clave de los nichos o reductos de muchos ecosistemas áridos y semiáridos, inclusive los de América Latina. Cumple la importante función de modificar las características extremas ambientales de los desiertos y de permitir la vida de una cantidad de diferentes plantas y animales donde, por otros aspectos, sería terreno inapropiado para muchas de las actividades del hombre. No sorprende, por lo tanto, que el hombre haya desarrollado y mantenido desde hace mucho tiempo una estrecha asociación con las plantas de este género.

La finalidad de este Manual es la de ofrecer una guía taxonómica para este género importante, haciendo hincapié especial sobre aquellas especies latinoamericanas que han sido incluídas en el proyecto FAO/CIRF sobre Recursos Genéticos de Especies Arbóreas de las Zonas Aridas y Semiáridas para Mejorar la Calidad de la Vida Rural. Los trabajos de Burkart (1976a, 1976b) y de Simpson (1973) han sido usados liberalmente en la preparación de este Manual. Para completar éstas y otras referencias taxonómicas y para ofrecer una orientación al practicante, se ha llevado a cabo una revisión crítica y una evaluación de las investigaciones taxonómicas sobre las especies arbóreas de Prosopis que pueden ser halladas en México, Chile y Perú.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente