Página precedente Indice Página siguiente


APENDICE 1

Cuadro sinóptico de las superficies regadas y las prácticas de riego en diversos países de todo el mundo

PaísSuperficie (millones de ha)Superficie regada (millones de ha)Longitud de los canales primarios (km)Longitud de los canales secundarios (km)Observaciones
Afganistán65,7502,6606 65026 600Alrededor del 70% de la superficie regada es abastecida por canales construidos por los agricultores, con bocas de entrada temporales y canales mal construidos que sufren elevadas pérdidas de infiltración. Todas las aguas están muy entarquinadas. Después de la guerra civil, es probable que los sistemas de riego no funcionen y su rehabilitación deberá preceder a toda posible organización de una producción piscícola.
Argelia238,1740,3458623 448La superficie de regadío cubre solamente 300 000 ha. Los agricultores no conocen bien las técnicas de riego, y esta falta de conocimientos ha sido uno de los principales obstáculos para el éxito de los proyectos. Esta misma dificultad obstaculizaría probablemente la extensión de técnicas de producción piscícola.
Angola238,1740,3458623 448El regadío se encuentra aún en las primeras fases de desarrollo. Se presta especial atención al aprovechamiento de las aguas freáticas. No hay perspectivas inmediatas para una abundante producción piscícola en los canales.
Argentina279,5691,704 57518 300La mayor parte de las zonas de regadío (97%) se encuentran en las regiones áridas y semiáridas del occidente del país, y utilizan aguas de superficie transportadas por conductos artificiales. Una ordenación deficiente causa graves problemas de entarquinamiento. Muchos sistemas carecen de las estructuras adecuadas de control. Las condiciones para la piscicultura son desfavorables.
Australia763,4001,6154 03716 148En el sur de Australia el agua de riego se suministra por bombas de aspiración, mediante canales revestidos de cemento y tuberías. En Victoria se emplean canales abiertos, y lo propio ocurre en Australia occidental, donde el 30% de los canales están revestidos de cemento (en el sur). En el interior de Nueva Gales del Sur, el riego se efectúa por canales abiertos.
Austria8,3850,040100400El riego es en su mayor parte de carácter suplementario, con métodos de aspersión. Alrededor del 90% de la superficie total de regadío se riega con aspersores, que se alimentan necesariamente con tuberías. Las posibilidades de producción piscícola son escasas.
Bangladesh14,2002,0985 24520 980Gran parte de la zona regada se abastece con pozos entubados o pequeñas bombas de aspiración, y el agua se distribuye, a petición, por canales cuaternarios. En 1975, 516 000 ha se regaron con este procedimiento, y más recientemente se han aplicado programas extensivos de fomento de los pozos entubados. Así pues, casi un tercio, si no más, de la superficie total regada en Bangladesh se abastece con pozos entubados situados en la localidad. Durante la estación de los monzones muchos canales de riego se utilizan para el control de las aguas, y por consiguiente los caudales son muy abundantes. Sin embargo, una gran proporción de los sistemas de riego son aptos para la producción piscícola.
Botswana60,0370,002520Escasos recursos de agua, que en la actualidad están poco desarrollados. Por consiguiente, las posibilidades de producción piscícola son escasas.
Brasil851,1972,4006 00024 000Varios proyectos prevén la instalación de sistemas de riego en vastas zonas. Los métodos de riego varían de los sistemas de canal abiertos a los sistemas de aspersión, que se están utilizando cada vez más para las plantaciones de café.
Bulgaria11,9011,2423 10512 420El 37% del agua de riego se suministra por tuberías a sistemas de aspersión. El resto se distribuye con sistemas de gravedad. Está en curso un amplio programa de reconstrucción de la red de distribución de agua a los campos, consistente en sustituir los canales abiertos con tuberías de subsuperficie.
Camboya18,1040,090225900La mayor parte de los sistemas de riego son para el cultivo del arroz, lo que generalmente requiere un procedimiento de riego por inundación entre agosto y diciembre.
Canadá997,6180,7751 9377 748El 60% aproximadamente de las tierras regadas en Alberta se abastecen con métodos de superficie. Casi todo el riego, prácticamente, en las zonas húmedas del Canadá se hace mediante aspersores, por sistemas a presión. La filtración en los canales suele ser un problema, y se está procediendo al revestimiento gradual de los canales con cemento, asfalto, politeno o sulfurcreta.
Chile74,1771 2573 14212 568El riego se efectúa en general con métodos tradicionales, como la difusión, riego por regueras, riego por amelgas y otros. La tecnología moderna es muy costosa en Chile, y por falta de preparación de los agricultores tarda mucho en ser adoptada. En 1974 se calculaba que la longitud de los canales era de 44 000 km.
China, Rep. Popular de956,544,653111 632446 528Hay más de 150 grandes sistemas de riego en China, cada uno de los cuales cubre una superficie de más de 20 000 ha. Esto supone un inmenso potencial de pesca, y los canales se utilizan ya para la producción de peces. En el norte se ha llevado a cabo un aprovechamiento extensivo de la tabla freática para el regadío.
Colombia113,8910,4701 1754 700En Bogotá hay 10 000 ha de riegos por aspersión. La desforestación de las cuencas plantea crecientes problemas de sedimentación en los canales de riego.
Costa Rica5,0700,1102751 100En Costa Rica el riego se practica en pequeña escala. En algunas plantaciones de café se utilizan sistemas de aspersión.
Chipre0,9250,03177,5310El regadío se lleva a cabo con las aguas residuales de dos instalaciones de eliminación de desechos. La tabla freática es una fuente muy importante de agua de riego. Los métodos a presión son los más empleados.
Checoslo-vaquia12,7870,2576422 568La mayor parte del riego se efectúa con métodos de aspersión. Las posibilidades de producción piscícola son escasas.
Dinamarca4,3070,4051 0124 048El pequeño tamaño de las vías de agua en Dinamarca impide hacer proyectos en gran escala. El procedimiento más habitual es el riego por aspersión alimentado con pequeñas bombas.
Rep. Dominicana4,8730,2005002 000La mayoría de los canales construidos recientemente no están revestidos y obtienen el agua directamente de los ríos. Las capacidades de los canales varían de 0,17 a 12 m/s.
Ecuador28,3560,5421 3555 420En las regiones montañosas el riego es una práctica antigua, pero se limita a sistemas en pequeña escala por la anfractuosidad del terreno. Los sistemas más modernos abarcan solamente unos pocos centenares de kilómetros de canales.
Egipto100,1452,5286 32025 280El Nilo es el único río de Egipto y aparte de los pozos y perforaciones es la única fuente de suministro de agua. El presente siglo ha presenciado el desarrollo gradual del regadío perenne en el valle del Nilo, coincidiendo con la ampliación progresiva de la presa de Aswan. Este proceso llegó a su culminación con la terminación de la presa alta de Aswan en 1970, que estableció un sistema de riego perenne para toda la zona cultivada de Egipto. Los principales canales y los canales de abastecimiento de los distritos reciben agua constantemente. Los ramales y subramales reciben agua de manera rotatoria. Las posibilidades de producción piscícola son considerables, y se han llevado a cabo ya algunos ensayos sobre el terreno.
El Salvador2,1040,1122801 120Existen pocos embalses económicamente viables. La mayoría de los sistemas de riego abastecen sólo de 10 a 200 ha, y los canales no son más que zanjas. Se proyectaron algunos planes en gran escala, pero su aplicación se ha demorado.
Etiopía122,1900,1624051 620Sólo existen sistemas de riego en el valle del Awash, para los cultivos de caña de azúcar y algodón. Debido al carácter de subsistencia de la agricultura, la mayor parte de los riegos se efectúan por pequeñas desviaciones de los cursos de agua.
Ghana23,8540,0082080Se están aplicando algunos planes de riego de tamaño medio, abastecidos mediante un bombeo directo del río Volta. Hay problemas de bilharzia y malaria debido a las aguas embalsadas. Las posibilidades futuras son muy buenas.
Grecia13,1991,1102 77511 112El 42% de la zona regada consiste en sistemas de aspersión. El 52% restante consiste en sistemas superficiales abiertos. La mayor parte de los canales de riego están revestidos de cemento.
Guatemala10,8890,077192768Se han creado sistemas de riego de tamaño medio para las plantaciones frutales. Los planes nacionales son en pequeña escala, de menos de 500 ha hasta 4 500 ha.
Guyana21,4970,1273171 268Más del 40% de la zona regada está compuesta por plantaciones de azúcar. Los canales son de gran tamaño, para permitir el paso de barcazas con dirección al ingenio azucarero. El riego es en su mayor parte de inundación. Los peces podrían salirse del canal.
Honduras11,2090,087217868La mayor parte de los sistemas de riego se aplican a plantaciones frutales, y consisten en medios de aspersión. Algunos de estos funcionan con canales principales que alimentan a tuberías a presión. Otros son alimentados con bombeo directo. Las posibilidades de producción piscícola son escasas.
Hungría9,3030,1634071 628Más del 90% del riego se efectúa por aspersión. Las posibilidades de producción piscícola son escasas.
India328,75944,340110 875443 500La mayoría de los grandes proyectos de riego construidos en el último siglo se abastecen directamente de los ríos, mientras que en los sistemas modernos una proporción mucho mayor se alimenta de aguas embalsadas. La mayor parte de los canales no están revestidos. El crecimiento de plantas acuáticas en los canales es un problema grave. El potencia piscícola es muy considerable.
Indonesia190,4357,26018 15072 600La mayor parte de los sistemas de riego se encuentran en las islas de Java y Bali. Debido a la irregularidad del terreno, tienden a predominar los sistemas pequeños, especialmente en Bali. Los sistemas más antiguos de Java se alimentaban mediante vertederos de desviación, pero los nuevos sistemas tienden a asentarse en embalses. Hay bastantes posibilidades de producción piscícola.
Irán164,8005,74014 35057 400Más del 20% de la superficie regada es abastecida por “kanats”, que son cursos de agua subterráneos. Los sistemas en gran escala utilizan canales abiertos. Un grave problema es la elevada filtración de los canales, que en gran parte no están revestidos.
Iraq43,4921,7504 37517 500Se utilizan casi exclusivamente métodos de riego de superficie. Los canales sufren de problemas de entarquinamiento y plantas acuáticas. El caudal de los principales ríos es muy estacional, y un gran número de sistemas de riego toman el agua directamente de los ríos.
Israel2,0771,7504 37517 500El sistema de riego de Israel consiste en una red nacional interconectada, y está muy organizado. La utilización de aguas de riego es constante durante todo el año. Aparte de los principales elementos del Transporte Nacional de Agua, el riego se hace mediante métodos a presión. Se está investigando ya la posibilidad de efectuar operaciones de piscicultura en los canales.
Italia2,0772,7506 87527 500Italia cuenta con muchos proyectos de riego de tamaño medio, y algunos proyectos de gran tamaño, tanto de desviación como de almacenamiento. El 23% de la superficie regada lo es por medios de aspersión, mientras que el riego de superficie comprende el 77% restante.
Jamaica1,0990,3485340La mayoría de los sistemas de riego abastecen las plantaciones de caña de azúcar y de árboles frutales; aunque en algunos sistemas se utiliza el riego por aspersión, la mayoría de ellos son de riego de superficie.
Japón37,70032,95082 375329 500En Japón hay muchos sistemas de riego que en su mayor parte son de superficie debido a las grandes extensiones de los arrozales. El potencial de producción piscícola es elevado.
Jordania9,7740,043107428Los canales de riego (con exclusión de los canales de las explotaciones agrícolas) cubren 500 km. Existe un programa nacional para el revestimiento de los canales con cemento, con objeto de impedir las pérdidas debidas a filtración. Pocas posibilidades de una producción piscícola en gran escala.
Kenya58,2650,040100400El riego en Kenya no está muy adelantado, y los principales sistemas abarcan menos de 200 000 ha. Existen grandes superficies dedicadas al cultivo del arroz.
Corea, Rep. de9,8861,2493 10012 400La mayor parte de las tierras regadas son arrozales, de los cuales unas 770 000 ha son de riego intermitente, y 312 000 de riego continuo. En el país hay varios proyectos de riego en gran escala, porque existen vastas redes de canales. Las posibilidades de producción piscícola son buenas.
Laos23,6800,1203001 200Hay pocos proyectos de riego y todos ellos son de tamaño mediano o pequeño. Se utilizan para el riego de los arrozales.
Líbano1,0400,086215860Los recursos hídricos se utilizan intensamente, pero su ordenación es deficiente. La mayor parte de proyectos de riego se centran en el río Litani.
Libia175,9540,2365902 360Todos los recursos de agua de superficie en Libia son estacionales. Existen considerables recursos de aguas freáticas. Por el momento éstos están poco explotados, y cualquier explotación futura se basará probablemente en sistemas de entubado.
Madagascar58,7040,8602 1508 600Los principales cultivos son el arroz, la caña de azúcar y el algodón. Prevalecen los sistemas de riego abierto. Un importante problema es el entarquinamiento de los canales.
Malawi11,8480,01845180No existe ninguna información reciente sobre los tipos de sistemas aplicados. El principal cultivo es la caña de azúcar.
Malasia32,9750,3368403 360El principal cultivo es el arroz. El riego se basa sobre todo en canales abiertos. Las posibilidades de producción piscícola son bastante buenas.
Malí124,0000,1954871 948El principal cultivo de riego es el arroz. Los sistemas de riego se caracterizan por los canales abiertos.
Malta0,0320,0012,510La mayor parte de los sistemas de riego se basan en aguas subterráneas entubadas. El potencial de producción piscícola es casi inexistente.
México197,2554,90012 25049 000Hay más de 40 000 km de canales de riego en México, de los cuales más de 10 000 km son canales principales, que ofrecen un potencial considerable para el fomento de las pesquerías.
Myanmar44,6551,2503 12512 500El riego se lleva a cabo principalmente por sistemas abiertos, aunque existen algunos sistemas a presión.
Nepal14,080,6501 6256 500El arroz es el principal cultivo de riego, con sistemas de canales abiertos que se prestan a la producción piscícola.
Países Bajos3,7190,5351 3375 350El riego en los Países Bajos es sólo de carácter complementario. Por consiguiente la distribución se efectúa con sistemas a presión, y comprende solamente un reducido volumen de agua.
Nueva Zelandia26,8680,2656622 650Tratándose de un país de un nivel de vida bastante alto, no es probable que haya demanda de utilización de los recursos de agua de riego para la producción piscícola.
Nicaragua13,0000,083207830Todos los sistemas de riego son privados, y están asociados con las plantaciones (banano, caña de azúcar, etc.); por consiguiente, la introducción y el control de sistemas de producción piscícola podrían plantear problemas. El 25% utilizan sistemas a presión.
Nigeria92,3770,8502 1258 500Los recursos de agua son limitados. Los principales cultivos de regadío son el arroz y el trigo.
Pakistán80,39416,04040 100160 400El 50% de la superficie regada es alimentada por sistemas de canales abiertos. La superficie restante se riega mediante pozos entubados, cursos de agua y canales estacionales.
Panamá7,7080,03075300La mayor parte del riego se efectúa en las plantaciones privadas.
Perú128,5221,2203 05012 200Predominan los sistemas de canales abiertos.
Filipinas30,0001,4503 62514 500Las plantas acuáticas y el entarquinamiento son problemas importantes, y la falta de financiación obstaculiza en muchos casos el mantenimiento de los canales.
Portugal9,1960,6321 5806 320La mayoría de los planes de riego son sistemas abiertos, aunque los nuevos planes utilizan sistemas a presión.
Puerto Rico0,8900,03997390El cultivo de riego más importante es la caña de azúcar, alimentado por sistemas de canales abiertos.
Arabia Saudita214,9690,4201 0504 200La mayor parte del agua de riego procede de las tablas freáticas, y es extraída por bombeo, o bien sale naturalmente a la superficie. Debido a la alta tasa de evaporación, gran parte del agua se distribuye por tuberías o canales subterráneos.
Sudáfrica122,1041,1282 82011 280Si bien se han planeado o están en construcción algunos importantes sistemas de riego destinados a aprovechar las aguas de superficie, este recurso es limitado y es probable que la mayoría de los sistemas establecidos dependan de las aguas freáticas. Los planes de este tipo suelen basarse en sistemas de distribución a presión.
España50,4783,2208 05032 200España cuenta con un plan de riego muy desarrollado, que comprende varios sistemas en gran escala alimentados por gravitación.
Sri Lanka6,5610,6071 5176 070El arroz es el principal cultivo regado. Sri Lanka cuenta con varios sistemas de riego de gran tamaño, basados en embalses. Las posibilidades de producción piscícola en estos sistemas depende en gran parte de los embalses, pero debería haber también un considerable potencial para el desarrollo pesquero en los canales de riego.
Sudán250,5811,8604 65018 600El agua de riego se deriva de dos fuentes, el Nilo y los extensos acuíferos en el subsuelo de la mayor parte del país. Los sistemas de gravedad a partir del Nilo presentan las mayores posibilidades para la producción piscícola, pero las prácticas de ordenación del agua podrían hacer que sólo los principales canales fueran adecuados.
Swazilandia1,7360,062155620La caña de azúcar es el principal cultivo de regadío, alimentado con sistemas de gravedad que podrían ser aptos para la producción piscícola.
Siria18,5180,6521 6306 520Los principales sistemas de riego han sido construidos por el Gobierno, y los de alimentación de gravedad cuentan con canales principales y secundarios revestidos de cemento.
Taiwán (Provincia de China)3,5980,4961 2404 960Los arrozales representan el 57% de los cultivos de regadío, por superficie. Las posibilidades de producción piscícola son buenas.
Tanzanía94,5090,1293221 290El riego se encuentra en las primeras fases de desarrollo en Tanzanía, y una proporción considerable de la tierra se riega por los medios tradicionales, que no son aptos para la piscicultura.
Tailandia51,4003,9009 75039 000Tailandia cuenta con muchos sistemas de riego en gran escala, basados en la gravedad, que ofrecen un considerable potencial para la piscicultura.
Túnez16,3160,2606502 600La mayor parte de las aguas de Túnez son salinas, y los planes futuros de desarrollo se basan en sistemas de riego por aspersión, para reducir al mínimo el desperdicio de agua.
Turquía77,7982,1795 42521 700Gran parte del riego en Turquía está bajo control estatal, aunque el sector privado abarca una proporción importante de la superficie regada total. Predominan los sistemas de gravedad, a menudo con sistemas de aspersión.
Uganda23,6040,00922,590Hasta hace poco el riego en Uganda se limitaba a las plantaciones de azúcar y de té. Recientemente se han establecido instalaciones piloto para poner a prueba sistemas de riego de aspersión y de superficie de varios cultivos. Es muy probable que los sistemas de aspersión predominen en el futuro.
URSS2 240,22020,46751 167204 670La Unión Soviética cuenta con una red de riego muy amplia, con miles de kilómetros de canales primarios y secundarios que podrían servir para la producción piscícola.
EE.UU.936,33618,10245 255181 020Si bien los Estados Unidos tienen considerables recursos de riego, las condiciones económicas hacen que, al igual que en muchos países industrializados, no sea probable que se utilicen para la producción piscícola, con la excepción quizás de la pesca deportiva.
Venezuela91,2050,3268153 260Venezuela tiene pocos recursos hídricos, y una población geográficamente concentrada. Así pues, las posibilidades de desarrollo del riego, con la consiguiente producción piscícola, son limitadas.
Viet Nam32,0561,7904 47517 900El principal cultivo de regadío es el arroz, que se presta bien a la producción piscícola integrada, tanto en los arrozales como en los correspondientes canales de riego.
Yemen52,7970,3097723 090Tradicionalmente se practica el riego de inundación. Este es un sistema estacional y no permite ejercer mucho control sobre el recurso hídrico. Existe un considerable potencial para el aprovechamiento de la tabla freática, pero estos sistemas no se integran bien con la producción piscícola.
Yugoslavia25,6540,1483701 480Alrededor del 35% de las tierras regadas se alimentan con sistemas a presión, y el ritmo de desarrollo del riego es lento.
Zambia75,2610,02050200El desarrollo de sistemas de riego se encuentra en una fase muy primitiva, y por consiguiente no hay por el momento muchas posibilidades para la producción piscícola.
Zimbabwe39,0760,1804501 800Los sistemas a presión abastecen el 30% de las tierras regadas, y gran parte del riego en surcos se dedica a cultivos de plantación. El potencial para la producción piscícola es escaso.

Notas: Gran parte de la información facilitada en este cuadro procede de dos textos: Framji et al. (1981) y el Anuario de Producción de la FAO par 1988. La mayoría de las indicaciones se basan en información proporcionada antes de 1981, y por consiguiente quizá no estén muy actualizadas.

La longitud de los canales de riego en cada país se ha calculado sobre la base de 2,5 km para los canales primarios y 10 km para los canales secundarios, por cada 1 000 ha. Esta es una aproximación comúnmente utilizada, y se basa en un sistema de riego estándar de 5 000 ha. Sin embargo, estas estimaciones deben utilizarse con cierta precaución. La anchura de los canales varía tanto en los diversos sistemas de riego que el cálculo de la superficie del agua en los canales primarios y secundarios efectuado a partir de los datos del cuadro puede dar lugar a errores graves.

Los comentarios relativos al potencial para la producción piscícola de los sistemas de riego de los diversos países son de carácter muy general y aproximativo. Se trata más bien de una interpretación de los autores, basada en la información disponible.

La lista de países del cuadro no es exhaustiva. Las omisiones se deben principalmente a falta de información. Se han omitido algunos países industrializados (aunque reteniendo una selección representativa) porque en una economía relativamente adelantada no tiene mucho sentido dedicar los canales a la piscicultura para alimentación.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente