Página precedente Indice


ANEXO 1

Elementos de la ordenación de las pesquerías y necesidades en materia de cooperación regional

ELEMENTOSRESPONSABILIDADCOMENTARIOS PARTICIPACION DE LOS PAISES
A. Evaluación de las pesquerías
A.1 - Acopio de los datos NacionalOrganización regional programable; sin embargo, la práctica corriente consiste en atribuir esa responsabilidad a los países dándoles, cuando sea necesario, el apoyo técnico del organismo regional de pesca
A.2 - Compilación y redistribución datos de interés regionalRegional (todos los países costeros junto con, llegado el caso, los países no costeros que operen en la región; armonización regional a efectos de compatibilidad)Son de prever arreglos diversos según las regiones por lo que respecta a la participación de los países sin litoral: éstos pueden declarar, como han hecho hasta ahora, sus estadísticas directamente al organismo regional, que transmitirá luego a los países costeros las estadísticas que les interese, o declarar los datos a los países costeros en la ZEE desde donde operan, quienes a su vez luego las transmitrán al organismo regional. La fórmula que se elija dependerá en parte de las capacidades de los países ribereños de tratamiento de los datos.
A.3 - Estudio de los esquemas de distribución y de migraciónSubregional (todos los países costeros directamente interesados) o regional, con participación o no de los países no costeros que hayan acumulado datos y tengan competencia en la materia día capturar su grupo en cualquier lugarEl análisis conjunto por los países cos teros directamente interesados en este tipo de información se ha hecho esencial en el nuevo régimen para formarse una idea común de los conocimientos disponibles sobre la materia (como siempre ha ocurrido para la evaluación de las poblaciones internacionales; A.4); tal idea común tenía bastante poca importancia en el antiguo régimen, cuando cada país po del área abierta de distribución de las poblaciones internacionales. La participaci pacion podrá limitarse a investigadores de los únicos países interesados por una población determinada (participación subregional)o quedar abierta a los investi gadores de todos los países de una región (participación regional), si los países son sensibles a las analogías de los re cursos o se enfrentan con una penuria de esexpertos. La participación de los investigadores de los países no costeros deependreá de la información que hayan acumuldo y a actividad de sus flotas en la región, así como de las capacida des científicas de los países ribereños; en las regiones en que éstas son todavía modestas, la participación de los inves tigadores extranjeros en la región resulta más probable.
A.4 - Evaluació de las poblaciones (estado corriente de explotación y consecuencias previsibles de diferentes niveles de explotación)Subregional o regional (véase infra)Iguales comentarios que para A.3 (función análoga, paralela).
A.5 - Estrategias del dey de la ordenación de las pescas (aspectos técnicos)Regional, con participación de los países pescadores no ribereños, o sin ellaFase suplementaria para integrar los assarrollo pectos biológicos, económicos y sociales del aprovechamiento y de la ordenación de las pesquerías de la región y comparar las diversas opciones y sus repercusiones en materia de desarrollo y de ordenación. La analogía de los problemas abogaría en favor de un enfoque regional.
A.6 - Orientación de la investigación pesqueraRegional o mundialComo se señala más abajo, la participa ción de expertos de países extranjeros en la región y su importancia dependerán, sobre todo, de expertos de que se disponga sobre el terreno. De igual forma, los grandes problemas de investigación planteados por las pesquerías de la región podrán debatirse a nivel regional o in cluso, llegado el caso, mundial.
B. Negociaciones de acuerdos de reparto1 (poblaciones compartidas) Esta parte podrá tratarse con otras admi nistraciones o por ellas (asuntos extranjeros, sobre todo), pues las cuestiones de reparto de las riquezas no dependen directa o exclusivamente de las administraciones pesqueras
B.1 Estrategia de explotación (armonización de los objetivos y búsqueda de un tipo común de explotación)Subregional (limitada a los países que posean la población en cuestión)La armonización de los objetivos será más fácil entre los países que tengan niveles análogos de desarrollo económico y pesquerías caracterizadas por perspectivas y dificultades análogas (por ejemplo, los países de la zona norte del CPACO). En caso contrario, esa investigación resultará difícil; entonces, los objetivos de desarrollo y de ordenación de las pesquerías correrán peligro de discrepar fundamentalmente de un paísa otro: véase por ejempio el objetivo de México y de los Estados Unidos de América por lo que respecta a la explotación de sus poblaciones de anchoas, (Secciôn 4.2.1).
B.2 - Reparto del recurso (en porcentaje de la pesca total, expresada en capacidad de captura o en esfuerzo de pesca) Subregional Sólo los países propietarios de cada población participarán probablemente en esas negociaciones, que podrán tenerse, o no, en el marco de la organización regional o al margen de ella
C. Formulación de los planes nacionales de explotación Vease FAO, 1979
C.1 - Definición de los objetivos de aprovechamientos de los recursos pesqueros nacionalesNacional 
C.2. - Reparto de los recursos pesqueros nacionales entre las diferentes pesqueríasnacionales (incluida la participación eventual de flotas extranjeras)Nacional 
D. Explotación  
D.1 - Firma de acuerdos de pesca recíprocos, en que se autoriza a las flotas a faenar en el conjunto de las zonas de soberanía de los países interesados, entre países que se reparten el mismo recursoSubregional y especial (entre países que se reparten el mismo recurso)La justificación de estos acuerdos dependerá de los beneficios (sobre todo en cuanto a mayores rendimientos y plena utilización de las capacidades de captura) que se esperan de la asignación a las diversas flotas nacionales de los países copropietarios del recurso, del derecho a faenar en una área más vasta de distribución de la población.
E. Seguimiento, aplicación y vigilancia  
E.1 - Seguimiento del estado de las pesqueríasNacional, subregional y/o regionalLos grupos de trabajo organizados en las rúbricas A.2 y A.4 supra siguen siendo el mejor mecanismo para detectar los sesgos y las omisiones en las declaraciones de datos.
E.2 - Sistemas de vigilancia (guardacostas, aviones)Puramente nacional o posibilidades de una cooperación subregional o regionalLa solución que se adopte dependerá de la amplitud de la tarea (por ejemplo, vigilancia de la pesca atunera) y de las posibilidades de mayor productividad y de reducción de los costos vinculadas a la cooperación (intercambio de datos) y a la mancomunación de los medios de programación electrónica.
E.3 - Seguimiento de la aplicación de las reglamentacionesNacional, subregional (entre países copropietarios de las mismas poblaciones)Para la aceptación por los pescadores de los distintos países de las limitaciones mutuamente aceptadas es necesaria una buena información recíproca sobre cómo cada país aplica las reglamentaciones; hacen falta acuerdos de intercambio de personal para percatarse de la calidad de los planes de inspección en los puertos, de la posibilidad de establecer programas conjuntos de inspección de las embarcaciones en el mar; interés de acuerdos recíprocos de pesca para una observación mutua de las flotas.
E.4 - Diligencias judicialesPuramente nacional 

1 E1 distinguir entre una función de evaluación y una función de negociación no implicaque la segunda deba comenzar tras la primera. Habrán de emprenderse las negociaciones,independientemente de las informaciones disponibles, cuando resulte evidente su inte-rés potencial

N.B. El trabajo de Gulland (1980) contiene también reflexiones sobre las necesidades de cooperación en materia de evaluación y de ordenación de las pesquerías.

Si se quieren explicaciones más detalladas sobre las etapas B - Negociación de acuerdos de reparto y C - Formulación de planes nacionales de explotación, podrá recurrirse al informe de la Consulta sobre la ordenación de las poblaciones en las divisiones estadísticas del Sahara y Cabo Verde, Dakar (Senegal), junio de 1979 (FAO, 1979). Asimismo, para las cuestiones de seguimiento, control y vigilancia (Etapa E), remitimos al informe de la Consulta FAO que se celebró sobre este tema en Roma del 27 al 30 de abril de 1981 (FAO/Programa Noruego de Cooperación, 1981).

DOCUMENTOS TECNICOS SOBRE PRACTICAS DE ORDENACION PESQUERA

Burke, W.T., 1982 Fisheries regulations under extended jurisdiction and international law. FAO Fish.Tech.Pap., (223):23 p.

Troadec, J.-P., 1983 Introducción a la ordenación pesquera: su importancia, dificultades y métodos principales. FAO,Doc.Téc.Pesca, (224):60 p. (Publicado también en francés y en inglés)

MacKenzie, W.C., 1983 An introduction to the economics of fisheries management. FAO Fish.Tech. Pap., (226):31 p.

Christy, F.T. Jr., 1983 Derechos de uso territorial en las pesquerias maritimas: definiciones y condiciones. FAO,Doc.Téc.Pesca, (227):11 p. (Publicado también en inglés y en francés)

Panayotou, T., 1983 Conceptos de ordenación para las pesquerías en pequeña escala: aspectos económicos y sociales. FAO,Doc.Téc.Pesca, (228):60 p. (Publicado también en inglés y en francés)

Asada, Y., Y. Hirasawa and F. Nagasaki, 1983 Fishery management in Japan. FAO Fish.Tech.Pap., (238):26 p. (Versiones en francés y en español en preparación)


Página precedente Inicěo de página