3. ESTUDIOS DE CASO EN AMERICA LATINA


3.1 Estudio de Caso de San Pablo, Brasil

3.1.1 Introducción
3.1.2 Características y diseño de ferias libres, autoservicios y equipos de comercialización minorista de pescado de bajo costo

3.2 Estudio de Caso de Santiago de Chile

3.2.1 Introducción
3.2.2 Características del sistema minorista de pescados y mariscos

3.3 Estudio de Caso de Lima Metropolitana

3.3.1 Introducción
3.3.2 Características del comercio ambulatorio en Lima Metropolitana
3.3.3 Características del consumo de pescados y mariscos en Lima Metropolitana
3.3.4 Infraestructura de comercialización minorista en Lima Metropolitana
3.3.5 Infraestructura del comercio minorista de pescados y mariscos en Lima Metropolitana
3.3.6 Aspectos operativos del comercio ambulatorio de pescados y mariscos
3.3.7 Comercio ambulatorio de comida preparada a base de pescado en Lima Metropolitana


3.1 Estudio de Caso de San Pablo, Brasil

3.1.1 Introducción

La región metropolitana de la ciudad de San Pablo albergaba en 1995, una población de aproximadamente 16.6 millones de habitantes de acuerdo a una proyección del censo demográfico de 1991. Mientras que para el municipio de San Pablo, se estima que en 1995 la población sería de 10.363 millones de habitantes.

La venta minorista de pescados y mariscos se realiza a través de los siguientes canales de comercialización: ferias libres, mercados distritales, pescaderías, supermercados, vendedores ambulantes, "sacolões", y mercados minoristas.

Las ferias libres comercializan los mayores volúmenes de pescado fresco, con una participación estimada del 53% del volumen total, mientras que los vendedores ambulantes participarían con un 15%, las pescaderías con un 10%, supermercados con el 7%, mercados minoristas con un 5% y mercados distritales con 3%, carnicerías con 2% y otros ("sacolões" y "comboios") con una participación de 5%. Además, los supermercados, mercados distritales y pescaderías comercializan también una buena variedad de productos congelados como filetes, productos apanados, langostinos y otros.

Un comparativo de los precios de carnes rojas, aves y pescado a nivel minorista durante el período Julio 1994-Julio 1995 se puede observar en el cuadro 1.

En general el pollo es el producto con el precio minorista promedio más bajo, mientras que entre los pescados la sardina es la especie de más bajo costo, con un nivel de precios en el orden de 67% más elevado que el precio del pollo. Mientras que el precio minorista promedio de la caballa (la segunda especie marina de más bajo costo) muestra niveles de precios en el orden de 103% más elevado que el precio promedio del pollo y está casi al mismo precio que la carne vacuna de 2a categoría. Es evidente que el camarón rosado, un producto de lujo, está a un nivel de precios en el orden de 25 veces el precio del pollo y 7.8 veces el precio de la carne vacuna de primera.

Los márgenes de comercialización de pescado a nivel de ferias libres y supermercados en el período Diciembre 1994-Junio 1995 se muestran en el cuadro 2. En general, para pescado entero los márgenes variaron entre 110% y 200% del precio mayorista y fueron en promedio 146.6% en las ferias libres y 145% en los supermercados.

Mientras que los márgenes de comercialización de crustáceos (langostinos) variaron entre 61% y 223% del precio mayorista. En promedio, en las ferias libres los márgenes fueron de 119.5% y en los supermercados de 142%.

Cuadro 1 Comparativo de Precios Minoristas Promedio de Pescado y Carne en San Pablo (Julio 1994-Julio 1995)

Producto

Precio Promedio (reales/kg)

Pescados y Mariscos (enteros)  
Pintado 10.70
Sardina 1.96
Caballa 2.38
Camarón rosado 29.30
Carnes  
Vacuna (1a) 3.75
Vacuna (2a) 2.37
Pollo (eviscerado y limpio) 1.17

Fuente: Boletín de Precios Minoristas, PROCON, Secretaria de Justicia y de la Defensa Ciudadana

Cuadro 2 Comparativo de Precios Promedio de Algunas Especies de Pescado al Estado Fresco en San Pablo (Diciembre 1994-Julio 1995)

Especie

Precio Mayorista

(reales/kg)

Precio Minorista en Ferias Libres

(reales/kg)

Margen

(%)

Precio Minorista en Supermercados

(reales/kg)

Margen

(%)

Pescados (enteros)          
Curimbata 1.40 3.20 128 3.12 121
Pintado 5.96 13.50 127 12.50 110
Pescada 2.00 4.66 133 5.10 155
Sardina 0.93 2.28 145 2.30 147
Corvina 1.13 3.40 200 3.31 193
Camarones (enteros)          
Camarón rosado 23.60 38.20 62 38.00 61
Camarón siete barbas 2.40 6.60 177 7.75 223

Fuente: Instituto de Economía Agrícola, Secretaria de Agricultura y Abastecimiento, San Pablo y CEAGESP

3.1.2 Características y diseño de ferias libres, autoservicios y equipos de comercialización minorista de pescado de bajo costo

3.1.2.1 Ferias libres

Las ferias libres en la región metropolitana de San Pablo representan la modalidad de comercialización minorista tradicional, sólo en el municipio de San Pablo en 1994 existían 904 ferias libres operativas semanales y 13,563 feriantes empadronados por la municipalidad, que a diario operan en diversas ubicaciones de la ciudad. En el caso particular de la comercialización de pescados y mariscos el numero de feriantes empadronados en 1994 fue de 214, lo que representa 1.6% del total de feriantes registrados en el municipio de San Pablo.

De acuerdo con la información recibida de los mismos feriantes especializados en pescado, y la Secretaría de Agricultura y Abastecimiento del Estado de San Pablo (Coordinación de Abastecimiento) a pesar del número relativamente pequeño de feriantes que comercializan pescado, estos son muy activos y participan regularmente en la mayoría de las aproximadamente 150 ferias libres diarias que se instalan en el municipio de San Pablo.

Las ferias libres en San Pablo se podrían definir como instalaciones provisionales en la vía pública que operan con una determinada periodicidad (de acuerdo a la reglamentación municipal) y que están diseñadas para la comercialización minorista de diversos rubros de alimentos (frutas, verduras, legumbres, pescados y mariscos, carnes), abarrotes y utensilios de uso personal y doméstico. Estas ferias generalmente están equipadas con puestos desarmables consistentes en toldos de lona plástificada, mostradores de pescado, balanzas, mesas de corte y fileteado, cajas de pescado (plástico y poliestireno expandido).

Dependiendo de camiones (la mayoría con caja isotérmica incorporada) para el transporte del equipo desarmable de comercialización, así como de la mercadería. Los vehículos más comúnmente utilizados por los feriantes son los camiones ligeros de 3.5 a 4 toneladas de capacidad de carga. En su versión mas simple usan camionetas de tipo pick-up, con una capacidad de carga total de 1,000 a 1,200 kg.

Entre los feriantes entrevistados se pudo apreciar que una mayoría utilizan camiones ligeros para efectuar sus compras en el mercado mayorista y seguido en orden decreciente por camionetas tipo Kombi y camionetas pequeñas.

En cuanto a la oferta de los productos pesqueros, se estima que un promedio de 230 toneladas/diarias son comercializadas en el mercado mayorista - CEAGESP. Se pudo verificar que además del pescado fresco enfriado en hielo, también se comercializan regularmente productos congelados como la sardina entera en bloques; filetes de merluza (en su mayoría importada) y otros. El pescado se comercializa generalmente entero y es clasificado de acuerdo a la especie y al tamaño en categorías de grande, mediano y pequeño; la comercialización se caracteriza por utilizar un sistema de precios por kg de producto. El embalaje habitual para el pescado fresco es la caja plástica de aproximadamente 20 kg de capacidad, mientras que para el pescado congelado el embalaje habitual consiste en la caja de cartón ondulado (envase final) y polietileno/cartón encerado (envase primario) de diversa capacidad según el tipo de producto.

Las ferias libres según la actual legislación municipal son clasificadas en cuatro categorías (A, B, C, E) de acuerdo a su tamaño, densidad y condición socio-económica de la población servida y al número de comercios fijos existentes en la zona.

Además, según el rubro de comercio al que se dedican los feriantes se ha reglamentado su número en las ferias y el área ha ser ocupada por cada feriante en su puesto de venta. En el caso particular del pescado el área máxima por feriante es de 40 m2 (10 m x 4 m).

En general, los feriantes tienen como única fuente de abastecimiento de pescados y mariscos el mercado mayorista - CEAGESP de San Pablo. Los mayoristas de pescado que operan en el mercado mayorista - CEAGESP tienen a su disposición equipos de frío, cámaras de almacenamiento, adecuada infraestructura operativa y recursos humanos calificados para las operaciones de comercialización. El horario normal de comercialización en el área para el pescado es de 03:00 hrs a 07:00 hrs.

En cuanto a la frecuencia de compra, los feriantes entrevistados en su mayoría declararon que realizan sus compras en el mercado mayorista en el siguiente orden decreciente: 3 veces por semana y 2 veces por semana (en este último caso si están trabajando solo 4 días/semana).

En general, se pudo observar en las visitas a diversas ferias libres en San Pablo un nivel de calidad y frescura del pescado que se calificaría como de aceptable a bueno. En la figura 1 se pueden observar las vistas isométrica y de planta de un puesto de venta de pescado fresco típico de una feria libre en San Pablo.

En cuanto al diseño básico de una feria libre en San Pablo, se puede observar en la figura 2 una vista general de la distribución de los diferentes puestos de venta minorista callejera. En general, en las ferias libres los puestos se agrupan de acuerdo al rubro de comercio al que cada feriante se dedica. El municipio de San Pablo ha diseñado una tipología de los diversos rubros comerciales de los feriantes y los ha clasificado en 17 grupos.

El funcionamiento de los feriantes especializados en la venta de pescado en las ferias libres está reglamentado por las autoridades municipales el cual incluye los siguientes requerimientos:

En relación a la selección de las vías pavimentadas que puedan albergar a las ferias libres estas deberán ser de un ancho mínimo de 6 m y la zona de venta de pescado deberá estar equipada con sistema de sumideros para aguas de escurrimiento superficial y de lavado del pescado a fin que puedan ser recolectadas en forma eficiente cada cierta distancia y transportadas rápidamente. Además las ferias se localizaran en áreas que permitan el eficiente estacionamiento de los camiones y vehículos de los feriantes y que dispongan de instalaciones sanitarias para los feriantes. De acuerdo a criterios administrativos, de estudios de mercados de la zona y al espacio disponible, el Municipio de San Pablo ha reglamentado el número máximo de puestos de venta de pescado en las ferias de la siguiente forma:

Tipo de Feria

Nº de Puestos de Venta de Pescado

Clase "A"

5

Clase "B" 4
Otras clases A definir de acuerdo al criterio del Municipio

Figura 1a Vista General de un Puesto de Venta de Pescado (Ferias Libres de San Pablo)

Figura 1b Disposición en Planta de un Puesto de Venta en Feria Libre

Figura 2 Disposición en Planta de una Típica Feria Libre en San Pablo (Feria Libre Paraíso)

De acuerdo a estos criterios las 904 ferias libres que actualmente funcionan regularmente en Municipio San Pablo se distribuyen como sigue:

Tipo de Feria

Distribución de las Ferias

Categoría "A"

3.5%

Categoría "B" 7.3%
Categoría "C" 62.5%
Categoría "E" 26.6%

3.1.2.2 Equipo básico de un feriante de pescado

Dentro de la diversidad de ferias libres en San Pablo se puede destacar que una gran mayoría de los feriantes especializados en pescado poseen el siguiente equipo básico de venta de pescado fresco, el cual es portátil y de fácil desmontaje al termino de la jornada comercial en las ferias:

En la figura 3 se muestra la vista de un modelo típico de puesto de venta de pescado. Detalles del modelo de un mostrador más comúnmente usado para pescado, consistente de un tablero de madera recubierto con plancha de acero inoxidable los caballetes de soporte y la vitrina se muestran en la figura 4.

El modelo de mesa de fileteo portátil desmontable fácilmente al final de la jornada de trabajo es mostrada en la figura 5.

Figura 3 Modelo Básico de Vitrina y Toldo de un Puesto de Venta de Pescado en Ferias Libres Y Mercados minoristas

Figura 4 Vitrina para Pescado Fresco en Ferias Libres

Figura 5 Mesa Desarmabla para Fileteado en un Puesto de Venta de Pescado (Ferias Libres y Mercados minoristas)

Cuadro 3 Costo Estimado del Equipo Básico de un Feriante de Pescado (San Pablo, Agosto 1995)

Item

Costo Unitario (reales)

Cantidad

Costo Total Alternativa (reales)

   

A

B

A

B

Camión isotérmico (4 toneladas de capacidad/usado)

18,000

1

 

18,000

 
Camioneta tipo Kombi/nueva (1,075 kg de capacidad)

12,000

 

1

 

12,000

Mostradores de venta de pescado (incluyendo tableros, caballetes, vitrina de acrílico y toldo)

700

5

2

3,500

1,400

Balanzas

150

2

1

300

150

Mesas portátil de fileteo

180

1

1

180

180

Cajas de poliestileno expandido

4

20

8

80

32

Cajas de plástico para pescado (25 l de capacidad)  

50

20

175

70

Cubos de basura y equipos de limpieza

20

6

3

120

60

Utensilios de trabajo (diversos)  

-

-

85

40

Total      

22,400

13,932

Nota: Alternativa "A", equipo para feriante de pescado con capacidad de venta de 2,800 kg/día

Alternativa "B", equipo para feriante de pescado con capacidad de venta de 700 kg/día

3.1.2.3 Sistemas alternativas de distribución minorista de productos agrícolas y pescado

Los sistemas alternativos de distribución minorista de alimentos que aquí se van a analizar, surgieron como una respuesta del Gobierno del Estado de San Pablo a la crítica situación económica y a los agobiantes problemas de desempleo, inflación, alto costos de vida y bajos salarios que se vivieron en los últimos 15 años. Así el primer mercado minorista fue establecido en 1979 y operaba en las instalaciones del mercado mayorista - CEAGESP. Los "sacolões", "comboios" de alimentos, cooperativas de consumo, y estaciones economía vendrían luego como otras alternativas novedosas viables de comercialización minorista, con el apoyo del Gobierno del Estado, municipios y el sector privado.

3.1.2.3.1 Los mercados minoristas

Son equipamientos de comercialización minorista de alimentos, principalmente productos agrícolas, pero que también ofrecen productos pesqueros. Este sistema alternativo de comercialización tiene como objetivo principal el establecer lazos comerciales entre los productores y/o mayoristas y los consumidores, eliminando a los agentes intermediarios. De tal forma que se puedan ofrecer productos alimenticios a precios controlados, (los mercados minoristas operan en promedio con márgenes de comercialización sobre el precio mayorista de 15% para productos agrícolas y 30% para productos pesqueros). Esta iniciativa del Gobierno del Estado de San Pablo en la actualidad es administrada por la Secretaría de Agricultura y Abastecimiento y el mercado mayorista - CEAGESP.

Las ventajas que ofrece esta modalidad nueva de comercialización minorista en comparación con los sistemas tradicionales son:

En la actualidad en el mercado mayorista - CEAGESP regularmente operan dos mercados minoristas que además de los productos agrícolas también ofrecen pescado fresco. En el municipio de San Pablo existían operativos un total de 23 mercados minoristas en 1994 mientras que en la región metropolitana llegaron a operar 28 mercados minoristas en sus mejores épocas en 1985. En promedio los mercados minoristas ubicados en el mercado mayorista CEAGESP comercializan 140 toneladas de productos alimenticios por día de funcionamiento. Atendiendo un publico aproximadamente de 10 a 15 mil personas. En la actualidad cerca de 400 productores y/o mayoristas son los encargados de operar estos mercados minoristas públicos, asegurando un adecuado suministro y variedad de productos agrícolas y pesqueros. La mitad de los puestos de venta venden frutas, unas 30% verduras y legumbres, y los restantes pescados y mariscos frescos, pollo, cebolla y ajos, arroz, frijoles, etc.

Los mercados minoristas fueron diseñados teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Es importante resaltar que una variante de este sistema conocido como el mercado minorista nocturno opera en el mercado mayorista CEAGESP (ver detalles en la figura 6) desde las 16:00 hrs a las 22:00 hrs con gran éxito, acogiendo al público que por sus actividades laborales no pueden realizar sus compras en las mañanas.

Estudios recientes de la evolución de los mercados minoristas, luego de 15 años de haberse implantado, indican que estos en parte se han desviado de sus objetivos iniciales, muestran algunas deficiencias en los equipos básicos de comercialización y requieren de una mayor fiscalización para garantizar las ventas a precios controlados y la buena calidad de los productos ofrecidos.

En general, las condiciones higiénicas observadas en varios mercados minoristas se pueden considerar como aceptables, notándose en especial el uso regular por el personal de venta de pescado de delantales, botas y guantes plásticos. Las vitrinas de exhibición en una gran proporción usaban hielo molido para mantener enfriadas a las especies de alto valor comercial.

Además, en los mercados minoristas visitados se observó el uso regular de bidones de plástico y pequeños recipientes metálicos para el almacenamiento de agua potable usado en la limpieza de las mesas y vitrinas, así como para los utensilios de trabajo. En general, los manipuladores y cajero en los puestos de pescado no coinciden en una misma persona.

La mayoría de los vendedores de pescado en los mercados minoristas visitados se dedicaban exclusivamente a la comercialización de pescado, esta especialización en la mayoría de los casos, era debido a que cada grupo de vendedores de los distintos puestos de venta estaba integrado en diversas ferias libres y mercados minoristas, operando así en promedio 5 días a la semana y con un mínimo de 18-19 días/mes. Por lo tanto, la mayoría de los vendedores de pescado en mercados minoristas manifestaron que no era necesario la venta de otros productos o el cambio de rubro para que el negocio fuera rentable. Sin embargo en algunos puestos de venta de pescado se observó que también se vendían condimentos y salsas para la preparación culinaria del pescado, como una manera de complementar sus ventas de pescado y satisfacer a la clientela.

En los mercados minoristas visitados se pudo observar que entre los vendedores de pescado predominan los hombres. Las mujeres representan aproximadamente un tercio del total de vendedores de pescado y en muchos casos ejercen la función de cajeras.

3.1.2.3.2 Los "sacolões"

Los "sacolões" son un tipo de comercio minorista especializado en productos agrícolas (verduras y frutas) que se caracterizan como tiendas de autoservicio, equipados con sistemas de balanzas de plataforma y cajeros. Los mismos compradores son quienes se abastecen y seleccionan su mercadería. Se caracterizan por operar con un precio único por kg para los productos de estación. En general, en los "sacolões", los precios de venta de productos agrícolas presentan márgenes de utilidad inferiores a los que se observan en ferias libres y mercados distritales para los mismos productos ofrecidos. La diferencia de precios en relación a los supermercados y ferias libres fluctua entre 30% y 40%. Los "sacolões" en la región metropolitana de San Pablo fueron diseñados como una alternativa de comercialización de productos alimenticios por el Gobierno del Estado de San Pablo con el objetivo de mejorar las condiciones alimentarias de la población por medio de la oferta de productos de buena calidad a precios más bajos que aquellos practicados por los otros sistemas de comercialización ya establecidos.

Figura 6 Disposición en Planta del Mercado minorista de la CEAGESP (San Pablo)

En el Municipio de San Pablo en la actualidad existen 33 "sacolões" públicos que atienden una clientela diversificada de aproximadamente 100,000 personas/mes y comercializan en promedio 110 toneladas de productos alimenticios mensuales. Estos "sacolões" públicos (municipales y del Estado) actúan también como establecimientos que complementan el abastecimiento de productos básicos en áreas urbanas deficientes en establecimientos tradicionales de comercialización. Dentro de los criterios básicos para el establecimiento de "sacolões" públicos se pueden mencionar los siguientes:

Los productos pesqueros que más se comercializan en los "sacolões" son pescados y mariscos al estado fresco. Estos productos no son ofrecidos dentro del sistema de precio único por kg, sino que son comercializados a través de puestos de venta especializados ubicados a la salida del área de las verduras y frutas. En términos generales, el sistema de los "sacolões" puede ser adecuado para la venta de pescado de bajo precio que esté en época alta de desembarque. Esta modalidad de venta con precio único por kg podría tener un potencial significativo en países de la región que posean adecuados recursos tales como pequeños pelágicos y que a través de sistemas alternativos como los "sacolões" se podrían ofrecer pescado y productos pesqueros de buena calidad a precios más atractivos.

De acuerdo con una reciente investigación (Diciembre 1994) sobre el destino de los productos agrícolas comercializados por la CEAGESP en el Mercado Mayorista de San Pablo se observa que entre 1983 y 1993 los "sacolões" se han expandido y su participación en el abastecimiento de productos alimenticios se ha incrementado significativamente de un 0.8% (en 1983) a un 15.7%. Este cambio en favor de los sistemas alternativos de comercialización como el "sacolão" se debe a que estos sistemas fueron rápidamente adaptados y absorbidos por el sector privado. A partir de la década de los 90, se observa una expansión de los "sacolões" públicos y privados y en la actualidad su número llega a los 400 "sacolões" en el municipio de San Pablo, en su mayoría implementados por el sector privado. Esto equivale a cerca de la mitad del número de ferias libres y de los supermercados existentes en San Pablo.

Figura 7 Vista de Planta del Sacolao Jamaris Horti-Fruti (San Pablo)

En la figura 7 se puede observar la disposición en vista de planta de un "sacolão" privado que opera 5 días/semana en el horario 7:00 hrs a 13:00 hrs en la zona urbana de Moema, San Pablo. Este "sacolão" ofrece regularmente de 15 a 20 variedades de frutas y verduras así como pescado fresco, pollo eviscerado y carnes. El puesto de venta de pescados y mariscos estaba equipado con mostradores construidos en concreto y revestidos con azulejos de cerámica, con pisos de mosaicos duros con pendiente hacia una canaleta de escurrimiento conectada al desagüe. Se observó que el pescado fresco y camarones estaban adecuadamente enfriados con hielo molido y colocados en bandejas de acero inoxidable.

Las principales especies de pescado comercializadas en este "sacolão" eran los pequeños pelágicos (sardina y caballa), corvina, cazones, pargo, pintado, bonito y camarones siete barbas y rosado. En general, este puesto de venta de pescado se puede clasificar dentro de la categoría de nivel alto (más de 10 especies) en razón de la variedad de especies ofrecidas.

El pescado es almacenado en cajas isotérmicas de 30-50 kg de capacidad con hielo molido, este local no posee cámaras de refrigeración para la conservación del pescado, pollo o carnes frescas.

En resumen, el sistema de "sacolões" es una modalidad que se podría utilizar para promocionar especies de bajo valor comercial y de altos volumenes de captura. De acuerdo con lo manifestado por el personal técnico del terminal de pescado de la CEAGESP (San Pablo) y los administradores de varios "sacolões" privados un programa de promoción de pescado de bajo costo ofrecido con precio único en San Pablo seria factible a través de "sacolões". Dicho programa debería contemplar los siguientes criterios:

El inicio de la campaña de promoción debería ser planificada de tal forma de coincidir con la época de alto consumo de pescado en San Pablo:

3.1.2.3.3 Sistemas alternativos mixtos

Así mismo se identificaron varios establecimientos de comercialización mixtos en los cuales se combinan modalidades de comercialización alternativos como "sacolões", mercados minoristas y supermercados. Tal es el caso del Super "sacolão" de Villa Luzita ubicado en el Municipio de San Andrés. Este establecimiento construido y administrado por el Municipio de San Andrés consta de lo siguiente:

(a) "Sacolão"

Que ofrecía frutas y verduras de estación a un precio único por kg. El sistema de fijación del precio único era fiscalizado regularmente por inspectores municipales. Este "sacolão" se ubicaba en el tercer piso del edificio y los mostradores para las frutas y verduras fueron construidos en concreto y eran de fácil limpieza y diseño adecuado.

Este "sacolão" operaba de Viernes a Domingo de 7:00 hrs a 14:00 hrs y estaba administrado comercialmente por el sector privado. Se abastecen de productos agrícolas del mercado mayorista CEASA de San Andrés.

(b) Mercado minorista

Ofrecía al público huevos, pollo eviscerado, pescados y mariscos frescos, carnes y frutas de alto valor. Este mercado minorista operaba con precios regulados y con un margen de comercialización del 30% sobre el precio mayorista. El puesto de venta de pescado estaba muy bien equipado y constaba de dos cámaras de refrigeración (0-2 0C), mesas de fileteo de acero inoxidable para permitir faenar hasta 8 fileteros y un mostrador refrigerado para la exposición del pescado fresco, en el que se utilizaba abundante hielo molido para enfriar el pescado. Se pudo observar un nivel alto de variedad (más de 10 especies) de pescado de aguas marinas y continentales comercializadas.

Este mercado minorista de pescado operaba de Viernes a Domingo de 7:00 hrs a 14:00 hrs y estaba administrado comercialmente por el sector privado. Además, los productos pesqueros ofrecidos eran de buena a regular calidad. Es importante el mencionar que durante la visita se apreció una buena exhibición del pescado y el personal de ventas estaba adecuadamente capacitado en el manipuleo y empaque de los productos pesqueros.

En cuanto a productos pesqueros de valor agregado habría que mencionar la buena presentación de filetes de pescado blanco (corvina, cazones y pargo) sin piel y pocas espinas y filetes mariposa de sardina de talla grande. Estos productos eran preparados en el mercado minorista de pescado por personal especializado, utilizando pescado fresco enfriado de aceptable grado de frescura. Los filetes previamente enfriados eran empacados en cajitas de poliestireno expandido en caso de ser distribuidos a restaurantes, y cocinas institucionales (hoteles, comedores institucionales y escuelas). En el mostrador del mercado minorista de pescados y mariscos los filetes simples y mariposa se exhibían en forma atractiva y se acomodaban en bandejas de acero inoxidable rodeadas de hielo molido.

(c) Supermercado

Estaba ubicado en el primer piso del edificio del Super "sacolão" y la gestión comercial del supermercado estaba a cargo de una cooperativa, operando diariamente en el horario corrido de 8:00 hrs a 19:00 hrs. El supermercado estaba bien equipado para la comercialización de productos envasados de carne y pollo congelados, así como una gran variedad de abarrotes, además de poseer una pequeña panadería con regular surtido de pasteles y panes. El sistema de precios no era controlado por el municipio y los márgenes de comercialización se rigen por el libre mercado.

Figura 8 Vista Isométrica del Módulo de Sacolao Móvil

Figura 9 Puesto de Venta de Pescado y Mariscos Frescos en una Feria Libre de Sao Paulo

Figura 10 Mesa de Fileteado Portátil en una Feria Libre de Sao Paulo

Figura 11 Preparación de una Vitrina para Pescado y Colocación de una Capa de Hielo Molido Sobre Bandejas Inclinadas (Feria Libre)

Figura 12 Armado del Sistema de Toldo de un Puesto de Venta de Pescado que Utiliza Camión Isotérmico (Feria Libre)

Figura 13 Toldo Desplegado en un Puesto de Venta de Pescado que Utiliza Camioneta Tipo Kombi (Feria Libre)

Figura 14 Cajas Plásticas, Bandejas y Utensilios Listos Para Ser Cargados en el Camión al Final de la Jornada de Trabajo (Feria Libre)

Figura 15 Fileteado Manual de Sardina en Filetes Tipo Mariposa en una Feria Libre de Sao Paulo

Figura 16 Exposición y Venta de Filetes de Sardina Tipo Mariposa en una Bandeja Sobre una Capa de Hielo Molido (Feria Libre)

Figura 17 Preparación de una Vitrina Para Camarón Enfirado en un Varejao de la CEAGESP (Sao Paulo)

Figura 18 Preparación de Pescado Para la Venta en el Varejao de la CEAGESP (Sao Paulo)

Figura 19 Operación de un Puesto de Venta de Pescado Fresco en un Sacolao Privado (Sao Paulo)

Figura 20 Exposición y Venta de Pescado y Maricos Frescos en un Varejao Municpal (Sao Paulo)

Figura 21 Típico Equipo Básico de Venta del Proyecto Estación Economía Ubicado en una Estación del Metro de Sao Paulo

3.1.2.3.4 Otras modalidades alternativas de comercialización minorista

(a) "Sacolão" móvil

Es una variante del "sacolão" fijo tradicional, que utiliza la comercialización directa a través de ómnibuses adaptados que han sido modificados con la remoción de los asientos de pasajeros y el espacio ha sido aprovechado para la colocación de mostradores de venta y balanzas (ver detalles en la figura 8). Versiones de menor capacidad utilizando las camionetas Kombi para la venta ambulante de frutas de estación y jugo de caña elaborado en el vehículo son comunes en las ferias libres, mercados minoristas y "sacolões".

Generalmente los "sacolões" móviles consisten de dos módulos:

Módulo 1: Compuesto por un ómnibus adaptado para la comercialización de productos agrícolas de época (frutas, verduras y legumbres) con un mínimo de 10 productos en oferta, y operan usando el sistema de precio único por kg. Esta oferta a precio único es generalmente independiente de la variedad y cantidad de productos que sean adquiridas por los clientes.

Módulo N02: Compuesto por un ómnibus adaptado que comercializa productos de cereales, huevos y abarrotes (incluido pescado seco-salado como el bacalao y sardinas enlatadas). En este módulo el sistema de precios es libre con precios diferenciados para cada producto. Este módulo opera con el único requisito de ofrecer para la venta arroz y frijoles al menos una vez por mes en cada ubicación.

Generalmente los "sacolões" móviles operan en diversos ubicaciones estratégicas y en cada ubicación atienden un día específico de la semana y de preferencia todas las semanas del año. El horario de atención es variable pudiendo ser fijado en la mañana o tarde a criterio del operador del "sacolão" móvil.

A través de un permiso renovable de 90 días otorgado por la Prefectura los operadores de los "sacolões" móviles podían contratar el alquiler de los vehículos adaptados para la comercialización, que eran generalmente de propiedad de la Prefectura. El operador del "sacolão" móvil corría con los gastos de operación y mantenimiento de los vehículos así como otros gastos operativos para la comercialización.

Por otro lado, era misión de la Prefectura el control de los precios de venta al público y la selección de la ubicación de los "sacolões" móviles. El cálculo del precio único por kilo se basa en el mismo principio usado en los mercados minoristas controlados con márgenes máximos de un 30% sobre el precio mayorista de los 10 productos agrícolas de estación en oferta (precio promedio ponderado). El precio único por kg es fijado semanalmente de mutuo acuerdo entre los operadores y los representantes del municipio o de la Prefectura.

(b) Ferias móviles de alimentos ("comboios")

Los "comboios" de alimentos son otra variante de comercialización móvil, utilizando camiones y camionetas para la venta directa de productos agrícolas y otros productos de la cesta familiar (incluyendo sardina enlatada) a precios regulados. Esta iniciativa destinada a poblaciones urbanas de bajos ingresos, diseñada por las autoridades municipales y la Secretaría de Agricultura y Abastecimiento del Estado de San Pablo, más conocido como el proyecto "Comboios de Economía" fue implementado entre Octubre 1989 y Marzo 1991. El principal producto pesquero comercializado en los "comboios" de economía fue la sardina en aceite vegetal, en envase de hojalata de 135 gramos de peso neto, de producción nacional.

En total durante este período de implementación los "Comboios de Economía" comercializaron 2,707 toneladas de productos y un promedio de 4.25 toneladas/"comboio"/día; y 37 "comboios" implementados por mes (637 eventos en total) en 34 municipios de San Pablo.

Las ubicaciones de venta de los "Comboios de Economía" fueron seleccionadas de común acuerdo con las municipalidades que integraban el programa de abastecimiento popular de productos básicos. Así los "Comboios de Economía" también tenían como función complementaría el servir de regulador de precios en las municipalidades visitadas por los vehículos integrantes del programa.

(c) Estación economía

Es otro proyecto del Gobierno del Estado de San Pablo y las municipalidades que utiliza equipos de bajo costo para la comercialización de productos de estación, ocupando puntos de venta privilegiada dentro de las estaciones del metro de San Pablo y estaciones de ómnibuses de FEPASA y EMTU, de tal modo de facilitar al gran flujo de personas que transitan diariamente la adquisición de alimentos básicos.

Este proyecto iniciado en 1990 y que sigue siendo implementado hasta la fecha ha sido considerado como un éxito en agrupar productores para la venta de productos alimenticios a precios 35% por debajo de los supermercados y otros comerciantes minoristas.

Este proyecto en sus dos primeros años de operación atendió a una población de clientes de cerca de 4.8 millones de personas/año, durante sus veinte campañas de venta de productos agrícolas, con un promedio diario de 14.5 toneladas vendidas.

El equipo básico de demostración y venta consiste en mesas de exhibición portátil plegables con toldo de tela plástificada. Este equipo es construido localmente a un costo aproximado de US$ 75 por equipo básico con las siguientes especificaciones (ver detalles en figura 21). El equipo básico para los puestos de venta en la estación economía comprende:

De acuerdo con el personal técnico de la Secretaría de Agricultura y Abastecimiento del Estado de San Pablo, no se ha intentado todavía la venta de pescado fresco, debido a la necesidad de especial cuidado para la manipulación del pescado y la falta de adecuados servicios en las zonas habilitadas dentro de las estaciones para ejercer este comercio.

Esta modalidad de comercio minorista por su gran impacto y el aprovechamiento de lugares privilegiados de venta se adecua muy bien para la venta de productos pesqueros envasados como pescados y mariscos enlatados, pescado seco-salado, sardina salada prensada y productos a base de pulpa de pescado.

3.2 Estudio de Caso de Santiago de Chile

3.2.1 Introducción

El área metropolitana de la ciudad de Santiago albergaba en 1994 una población de aproximadamente 5.7 millones de habitantes.

El área metropolitana de Santiago se caracteriza por ser el principal centro de consumo de pescados y mariscos frescos a nivel nacional. Se considera que un alto porcentaje (60%) de las especies de pescados y mariscos que fluyen diariamente de las zonas de desembarque provienen de la pesca artesanal. El comercio mayorista de pescados y mariscos frescos de la ciudad de Santiago, se estima que sea en promedio de unas 30,000 toneladas anuales.

La venta minorista de pescados y mariscos frescos en Santiago se realiza a través de los siguientes principales canales de comercialización: ferias libres, pescaderías, supermercados y puestos de venta en los mercados municipales.

Las ferias libres son consideradas como el canal de comercialización líder dentro del sistema de distribución minorista de pescado, con una participación estimada entre los lugares habituales de compra del consumidor entre 40% y 45%, siguiéndole en importancia los puestos de venta en los mercados municipales (incluyendo las pescaderías) y supermercados.

El número aproximado de establecimientos de venta minorista de pescados y mariscos operativos en Santiago en 1995 según un informe de Junio 1995 del IFOP y datos obtenidos de la Fundación Chile se muestra en el cuadro 4.

Cuadro 4 Número Aproximado de Establecimientos de Venta Minorista de Pescados y Mariscos Operativos en Santiago en 1995

Tipo de Establecimiento

Número de Comercios Operativos

Porcentaje

Carros móviles en ferias libres

330

55.7

Puestos de venta en mercados municipales y pescaderías

207

34.9

Supermercados (con área para venta de pescado fresco)

55

9.3

TOTAL

592

100.0

3.2.2 Características del sistema minorista de pescados y mariscos

En el sistema minorista de distribución de pescados y mariscos de la región metropolitana de Santiago las diversas modalidades de comercialización y puntos de venta existentes se pueden caracterizar en general de la siguiente manera.

3.2.2.1 Pescaderías

Son puntos de venta que operan habitualmente 6 días a la semana en locales fijos y ofrecen a la venta principalmente pescados y mariscos frescos. Además se pueden observar en algunas pescaderías otros productos ofrecidos como pescados y mariscos enlatados y congelados.

En general, la pescaderías varían mucho en cuanto a tipo de equipamiento que poseen. Existen pescaderías en sectores poblados por personas de ingreso medio-alto y alto que cuentan con cámara frigoríficas, mostradores refrigerados y una gran variedad de productos pesqueros de buena calidad observándose también una satisfactoria calidad en los servicios que ofrecen. Mientras que pescaderías ubicadas en algunos sectores poblados por personas de bajos ingresos el equipamiento es muy simple consistiendo en mostradores de metal y el pescado es conservado en paseéis de cemento con hielo molido. En estas pescaderías es habitual el encontrar poca variedad de productos pesqueros frescos y su importancia dentro del sector minorista ha descendido significativamente en los últimos años.

3.2.2.2 Puestos de venta en mercados municipales

Estos puestos de venta fijos operan diariamente dentro de los mercados municipales de la ciudad de Santiago y ofrecen al público principalmente pescados y mariscos frescos y en ocasiones pescado congelado. En cuanto al equipamiento existente en el puesto este consiste en mostradores metálicos (acero inoxidable y/o fierro galvanizado) de diseño muy simple, y mesas de fileteo de concreto con grifos de agua potable y cajas isotérmicas para la conservación en hielo de los productos pesqueros. El espacio disponible en estos puestos es limitado y el área total en los distintos puestos es variable de acuerdo al espacio disponible en los mercados.

En general, en estos puestos de venta es posible encontrar una buena variedad de pescados y mariscos de aceptable a buena calidad. Cuentan además con servicios higiénicos de uso común en el mercado y de servicios de limpieza y remoción de desechos y basura. Los métodos de exhibición y venta son buenos (usando para los mostradores iluminación artificial) y debido a que estos puestos de venta mantienen niveles de precios razonables, sus volumenes de venta son aceptables par el buen funcionamiento comercial de los mismos.

3.2.2.3 Supermercados

Esta modalidad de venta minorista, se caracteriza por ofrecer la más amplia variedad de productos pesqueros, incluyendo pescados y mariscos frescos, congelados y enlatados.

Generalmente, los supermercados ofrecen productos pesqueros diariamente y su importancia relativa se ha incrementado en los últimos 5 años debido a las ventajas que ofrecen al público como la adquisición simultánea de otros productos y la gran variedad de productos de consumo masivo que ofrecen.

En los últimos años es notorio en Santiago, el importante auge de los supermercados dentro del sistema minorista de venta de alimentos y productos del hogar. Este cambio en la estructura del sistema minorista también se ve reflejado en el creciente interés por parte de los supermercados por incrementar su participación en el rubro de productos pesqueros frescos.

En cuanto al equipamiento de las áreas de venta de pescados y mariscos al estado fresco, este es bastante homogéneo contando con vitrinas refrigeradas para la exhibición , mesas de fileteo modernas y cámaras de refrigeración para el almacenamiento. En general, las áreas de venta de pescado son de diseño funcional, dotadas de equipos para la adecuada preparación, corte y empaque de los productos pesqueros que se ofrecen.

Es importante destacar, las excelentes condiciones y métodos de exhibición de los productos pesqueros, combinando una exhibición atractiva con temperaturas suficientemente bajas para asegurar una protección más adecuada. Además, algunos supermercados cuentan con sistema de viveros para la exhibición y venta de algunas especies de crustáceos y moluscos vivos lo cual ofrece una atracción más al público que visita los supermercados y la mejor garantía de frescura.

3.2.2.4 Ferias libres

Esta modalidad de venta móvil, se caracteriza por ofrecer una aceptable variedad de productos pesqueros al estado fresco. El equipamiento en su mayoría consiste en unidades móviles, con dos variantes, la primera con el uso de carros móviles tipo trailer (remolque) y la segunda con camionetas o furgones adaptados para la venta de pescados y mariscos estacionados en la vía pública (ver detalles en figuras 25, 26, 27 y 28).

En la actualidad en las 34 comunas de la región metropolitana de Santiago, funcionan entre 80 y 90 ferias libres diariamente, las ferias durante la semana se ubican en aproximadamente 319 puntos de venta diferentes; lo cual en total representa 1,387 días/punto de venta por semana.

En la región metropolitana de Santiago operan habitualmente aproximadamente 330 unidades móviles para la venta de pescado que son operadas por 866 feriantes. Durante las épocas de mayor venta de productos pesqueros, el número de unidades móviles generalmente se incrementa pudiendo llegar a 363 unidades móviles acondicionadas para la venta de pescados y mariscos.

Los unidades móviles operan generalmente 6 días a la semana siendo el Lunes el día de descanso de las ferias y que también coincide con el descanso semanal del terminal mayorista de pescados y mariscos de Santiago.

Estas unidades móviles generalmente se ubican en las ferias libres en determinadas calles y días de la semana. La selección de los diferentes puntos de venta dentro de las ferias, donde las unidades móviles desearían trabajar, es realizada por los mismos operadores, tomando en cuenta la mayor densidad poblacional alrededor del punto de venta de la feria libre y la mayor distancia de otras ferias libres o puntos de venta de pescados y mariscos. De acuerdo con lo manifestado por los vendedores de pescado en las ferias libres, el personal que opera una unidad móvil generalmente está compuesto por un chofer (que habitualmente cumple la función de cajero) un filetero especializado y un ayudante. En unidades móviles de mayor tamaño, además del personal básico, usualmente hay un filetero o un vendedor adicional.

El radio de acción de las unidades móviles que operan dentro de las ferias libres es un factor importante para optimizar su operación y está directamente relacionado con la distancia que es factible recorrer a pie por los clientes potenciales. En vista que a las unidades móviles se les asigna una ubicación dentro de las ferias libres se pudo observar que éstas están habitualmente concentradas en áreas estratégicas y bien ubicadas.

Estudios sobre la efectividad y el radio de acción que cubren las ferias libres señalan que el mayor numero de consumidores potenciales habitan en un radio aproximado de 500 m de las ferias libres.

De acuerdo con la opinión de los consumidores en varias ferias libres, en las que operaban unidades móviles de venta de pescados y mariscos, las ventajas que ofrecen este tipo de unidades móviles son:

Sin embargo, también se señalaron algunas limitaciones de las unidades móviles de pescados y mariscos, como la necesidad de ampliar la variedad de especies de pescados y mariscos que se ofrezcan y que se atienda durante más días a la semana.

Desde el punto de vista sanitario, existen ciertas limitaciones en cuanto la falta de suministro regular de agua potable y un sistema de desagüe de las aguas residuales, así como la carencia de servicios higiénicos en la mayoría de las ubicaciones designadas para la operación de las ferias libres. Los carros móviles generalmente disponen de pequeños contenedores de agua y lavatorios para el aseo del personal y utensilios y las aguas residuales que deberían ser colectadas en estanques especiales, en algunos casos son vertidas en la vía pública.

El nuevo sistema de recojo de basura mediante contenedores plásticos con ruedas y tapa, especialmente diseñados para el sistema de recojo mecanizado que emplea el Municipio de Santiago es eficiente y adecuado para la operación de las ferias libres. En particular para la venta de pescado, el sistema de asignar adecuado número de estos contenedores para recolección de desperdicios, bajo la responsabilidad de los vendedores de pescado ha sido exitoso. Existen planes para incluir este sistema mecanizado de recolección de desechos a los demás municipios de la región metropolitana de Santiago.

3.2.2.4.1 Equipamiento de las unidades móviles

Las unidades móviles para la venta de pescados y mariscos son vehículos metálicos diseñados especialmente para esta función, los hay del tipo trailer (remolque) y con tracción propia. Existen operativos en la ciudad de Santiago hasta tres tamaños de unidades móviles tipo trailer de diseño muy similar; es decir cuentan con dos o cuatro ruedas, sistema de anclaje y mecanismo para ser remolcados. También existen unidades móviles compuestas por camionetas o furgones especialmente diseñadas para la venta de productos pesqueros. Las unidades de tamaño pequeño representan aproximadamente el 50% del total de unidades móviles y su diseño y construcción son deficientes en aspectos de la limpieza e higiene, la falta de comodidad y espacio suficiente para la comercialización.

Las unidades de tamaño mediano representan el 35% del total de unidades móviles y su diseño se consideraría como aceptable, son generalmente construidos localmente en talleres especializados. Las unidades de tamaño grande representan el 15% del total y son en su mayoría tipo trailer, importadas en la década del 1970 por una compañía pesquera local y que posteriormente fueron vendidos a los feriantes. El diseño de estas unidades móviles se considera adecuado pero con limitaciones en el sistema de nivelación y acople mecánico a la camioneta, así como los desagües insuficientes y de diámetro pequeño. Además los depósitos (cajas aisladas) para almacenar el pescado fresco deberían tener un desagüe con estanque para recibir las aguas provenientes del deposito para pescado. En las figuras 22 y 23 se pueden observar los detalles de la unidades de tamaño grande tipo carro trailer.

Figura 22 Disposición en Planta de una Unidad Móvil Tipo Trailer (Ferias libres, Santiago)

Figura 23 Vista lateral de una Unidad Móvil de Venta de Pescado (Ferias Libres, Santiago)

3.2.2.4.2 Aspectos Operativos de la comercialización de pescados y mariscos en ferias libres

Las ferias libres están sujetas a la administración de cada municipio de la ciudad de Santiago. La actual legislación municipal reglamenta las operaciones de las ferias libres y cada municipio posee autonomía para el otorgamiento de patentes (licencias) de funcionamiento y para la labor de inspección y sanción de las normas vigentes. El horario y ubicación de los puntos de venta en la vía pública donde operan las ferias libres está determinando por el municipio y generalmente es el siguiente (con variaciones para días festivos y fines de semana):

07:30-09:30 hrs Instalación de los puestos de venta
09:30-15.00 hrs Comercialización
15:00 hrs Levante de los puestos y limpieza de la vía pública

En cuanto al área por unidad móvil asignada en la vía pública por el municipio esta es de 16 m2 (4 m de largo x 4 m de ancho) como máximo.

Además, los feriantes en pescados y mariscos deberán depositar los desechos en bolsas plásticas y deberán procurar el estacionar las unidades móviles cerca de las alcantarillas de la vía pública. Una vez terminadas las operaciones de las ferias libres las ubicaciones de las unidades móviles para pescados y mariscos deberán lavarse. La recolección, traslado y deposito de los desechos y basura donde se instalan las ferias libres es labor de la municipalidad en muchas de las comunas.

Está también reglamentado que las unidades móviles para pescados y mariscos deberán estar equipados con mesas de fileteo de materiales fácilmente higienizables y contar con depósitos para agua potable de al menos 100 l de capacidad. Lavamanos y un receptáculo para recoger las aguas servidas y disponer de algún sistema de frío para asegurar un adecuado enfriamiento a temperaturas que permitan conservarlo durante su comercialización. Además las unidades móviles deberán contar con autorización sanitaria para su funcionamiento.

Los operadores de las unidades móviles generalmente poseen patentes de funcionamiento de varios municipios lo que les permite ejercer el comercio de pescado en diferentes ferias durante un máximo de 6 días semanales. Algunos operadores están organizados como pequeñas empresas y operan de 3 a 10 unidades móviles, en otros casos son grupos familiares los que operan varias unidades móviles y hacen compras en forma comunitaria. Además, en general los feriantes en Santiago se han organizado a través de sindicatos y federaciones que se limitan a la específica feria a la que pertenecen en cada municipio. Generalmente estas limitadas organizaciones de feriantes sirven para ejercer la representación del grupo de feriantes a través de un delegado o directiva ante el municipio así como para entablar relaciones con las juntas de vecinos. La comunidad de feriantes a nivel nacional en la actualidad no está organizada, sin embargo durante la década del sesenta hasta 1973 la federación Nacional de Feriantes agrupaba a más de 44,000 miembros.

En cuanto a las relaciones laborales del personal de las ferias libres se pudo observar que los dueños de las unidades móviles para venta de pescado en muchos de los casos tienen vínculos familiares con los fileteros y ayudantes, sin embargo una considerable proporción del personal es contratado como empleados de tal forma que en general se les podría considerar como pequeñas empresas de comercialización. Es importante resaltar que en la ciudad de Santiago las ferias libres son generadoras de empleo, si se tienen en cuenta que actualmente operan alrededor de 25,000 feriantes en forma regular y debidamente acreditados por las autoridades municipales.

Los feriantes tienen como fuente de abastecimiento de pescados y mariscos el Terminal Pesquero de Santiago al cual visitan de 3-5 días por semana. Los operadores diariamente trasladan las unidades móviles tipo trailer a la feria que corresponda, mientras que los propietarios de las unidaded móviles transportan desde el Terminal el pescado en cajas de plástico con hielo conjuntamente con otros feriantes en camionetas o furgones alquilados. Las unidades móviles con tracción propia tienen la ventaja que pueden ir directamente al Terminal Pesquero para abastecerse y esta operación se hace más sencilla, económica y se ahorran tiempo.

De acuerdo con un estudio reciente de la Fundación Chile y la observación personal entre 20% y 25% de las unidades móviles presentan bien los productos pesqueros, emplean adecuada cantidad de hielo para conservar el pescado y la variedad y calidad de los productos que se ofrecen en general son de un nivel bueno. Mientras que entre 75% y 80% de las unidades móviles, la presentación y manipulación de los productos pesqueros tienen deficiencias tales como inadecuado empleo de hielo y poco cuidado en su conservación e higiene y no cuentan con suficiente agua potable. En general la calidad y variedad de los productos que se ofrecen son de un nivel regular.

Las variaciones en la demanda de pescados y mariscos en las ferias libres está ligada a varios factores tales como el tamaño de la feria, la variedad de productos pesqueros y el estrato socio-económico de la población que habita en las municipalidades donde se ubican. En las zonas más populosas (estratos socio-económicos de tipo medio y bajo) existe la tendencia que los días de mayor venta se concentra en los Sábados y Domingos y el Viernes no es un buen día de venta. Mientras que en los municipios donde habita la población de mayores ingresos pertenecientes a estratos socio-económicos medio y alto los Viernes y Sábados habitualmente son días de mayor venta. Además, existe la tendencia de mayor frecuencia de compras entre las 10:30 y 11:30 hrs. También existe una mayor frecuencia de compras en aquellas ferias que inician sus ventas temprano (7:30 hrs), donde se observa gran afluencia de amas de casa, quienes tienen obligaciones laborales fuera del hogar y por ese motivo realizan sus compras muy temprano.

En general, en las ferias libres de Santiago se ofrecen en forma permanente especies marinas como la merluza, jurel, congrio negro, almejas, choritos, machas y erizos. Con menos frecuencia, también se ofrecen lenguado, corvina, cojinova, cholgas, locos, jaibas, calamares, congrio dorado y colorado y langostinos.

Los niveles de venta en las unidades móviles que comercializan pescados y mariscos es bastante heterogéneo y varía según el tipo de unidad móvil, la ubicación y tamaño de la feria, la calidad y variedad de especies ofrecidas, así como el día de la semana. En el cuadro 5 se puede observar los siguientes detalles:

Cuadro 5 Niveles de Venta Promedio de Unidades Móviles

Período

Rango (kg/día)

Promedio (kg/día)

Temporada Baja (Noviembre a Febrero)

80-255

160

Temporada Alta (Marzo a Octubre)

190-500

330

Normal

130-320

230

En las ferias libres según el rubro de comercio al que se dedican los feriantes se ha establecido en forma general su número dentro de las ferias. Habitualmente se aplica una norma general denominada la regla del tercio o 30%, por medio de la cual, por cada 3 puestos de venta de frutas o verduras se instala un puesto de venta de cualquier otro rubro (pescados y mariscos, frutas del país, menaje, ropa, bazares etc.). Esta norma que determina el número de puestos por rubros en las ferias es fijada por mutuo acuerdo entre los representantes de las organizaciones de los feriantes y las autoridades municipales, teniendo en cuenta los productos de mayor demanda por los consumidores. En general, entre los consumidores habituales de las ferias libres los productos de mayor preferencia en orden decreciente son:

El área utilizada para la instalación de cada puesto de venta varía según el rubro comercial al que pertenezca el feriante. En el municipio de Santiago por medio de la ordenanza N059 se ha reglamentado el área asignada para los puestos de venta en las ferias libres en 3 m de largo x 1.5 m de fondo para la mayoría de los rubros como verduras y frutas y otros, mientras que para las unidades móviles para venta de pescados y mariscos, carnes, aves y lácteos, el área es de 4 m de largo x 4 m de fondo.

En relación a la ubicación de los puestos de venta dentro de la ferias, en muchos casos las autoridades municipales ya tienen delineada la ubicación de los puestos de acuerdo al rubro. Este es el caso de ferias libres de mayor antigüedad, sin embargo en las ferias libres de más reciente implementación se mantiene la tradición de asignar a los nuevos puestos ubicaciones a los extremos (hacia la derecha o izquierda) de los puestos de mayor antigüedad. De esta manera y de mutuo acuerdo entre la organización de feriantes y la autoridad municipal los feriantes de mayor antigüedad se van agrupando en el centro de la feria. En muchas de las ferias libres visitadas, se pudo observar que las unidades móviles para venta de pescados y mariscos estaban habitualmente agrupadas y su ubicación dentro de las ferias no era homogénea. En algunos casos las unidades móviles estaban estacionadas en los extremos o al centro de las ferias y en la mayoría de las ferias las unidades móviles para pescados y mariscos se ubicaban colindantes con los puestos de venta de carnes y pollo.

La selección de la localización de las ferias libres dentro de una determinada comuna es en principio potestad del municipio, pero en la práctica el proceso de localización es consecuencia de un estudio coordinado de las autoridades municipales, las juntas de vecinos y las organizaciones de los feriantes. Es comprensible que el factor accesibilidad sea un elemento de mucha importancia al analizar las alternativas de localización de las ferias libres. Debido a este factor, la mayoría de las ferias libres se localizan de preferencia en vías de mayor jerarquía y por lo tanto de mayor accesibilidad. Así el área de influencia de las ferias libres es mayor y se asegura el buen funcionamiento comercial de las mismas.

En la figura 24 se puede apreciar una vista general del diseño tradicional de una feria libre en la ciudad de Santiago.

Figura 24 Vista General de una Tipica Feria Libre en Santiago (Feria Libre de Pedro Lagos)

Figura 25 Vista General del Area Para Pescado de una Feria Libre de Santiago

Figura 26 Unidad Móvil Para Venta de Pescado y Mariscos (Tipo Trailer) en una Feria Libre

Figura 27 Unidad Móvil con Mesa Adicional Para Exhibición de Pescado (Tipo Camioneta)

Figura 28 Unidad Móvil Para Venta de Pescado (Tipo Camioneta)

Figura 29 Area de almacenamiento de Pescado y Mariscos en Cajas de Poliestireno Expandido con Uso de Hielo Molido (Ferias Libres)

Figura 30 Vendedor de Pescado en una Feria Libre abasteciéndose de agua en Bidones Plásticos de un Grifo Público

Figura 31 Plataformas de Madera (Paletas de dos entradas en el Piso Para Protección de Público Consumidor

Figura 32 Contenedor de Plástico con Tapa y dos Ruedas, Proporcionado por el Municipio de la Comuna de Santiago a los Vendedores de Ferias Libres

Figura 33 Problemas de Acumulación de Desechos Sólidos y líquidos que se Presentan en Algunos Puestos de Venta (Ferias Libres)

3.2.2.4.3 Márgenes de comercialización

Los márgenes de comercialización en las ferias libres para pescados y mariscos son generalmente más bajos que los del comercio de puesto fijos (pescaderías, mercados municipales y supermercados). Los márgenes de comercialización son muy heterogéneos dependiendo de la especie y tipo de producto pesquero. Un estimado de los márgenes de comercialización minorista durante Agosto 1995 para especies marinas de bajo precio como la merluza, congrio negro, jurel, almejas y chorito en la ciudad de Santiago se muestra en el cuadro 6.

Cuadro 6 Estimado de los Márgenes de Comercialización en Santiago de Acuerdo al Tipo de Punto de Venta (Agosto 1995)

Tipo de Punto de Venta

Márgenes de Comercialización Minorista (%)

Promedio (%)

Ferias Libres

50 a 60

55

Supermercados

90 a 96

93

Pescaderías y Mercados Municipales

82 a 90

86

Por lo expuesto en el cuadro 6, se puede apreciar que los precios al consumidor de pescados y mariscos de mayor consumo popular en promedio son más bajos en las ferias que en los supermercados en 38% y en relación a las pescaderías y mercados municipales también lo son en un 31%. Se estima que los principales factores que harían posible que las ferias libres puedan ofrecer precios más atractivos que la competencia es el carácter familiar y de pequeña empresa que poseen lo que les facilitaría la reducción de sus costos de mano de obra.

3.2.2.4.4 Extensión de ferias libres en Santiago

De acuerdo con estudios anteriores y de la observación personal en el área metropolitana de Santiago el tamaño de las ferias no es homogéneo. La gran mayoría tienen una extensión que varía entre las 3 y 9 cuadras, con un promedio de 6 cuadras de extensión.

Ferias libres como la de la calle Pedro lagos en el municipio de Santiago (ver figura 24) funcionan dos días a la semana (Miércoles y Sábado) y agrupa a cerca de 200 feriantes/día. Este tipo de feria libre se podría considerar como de tamaño medio con cinco cuadras para albergar a diversos puestos de venta que comercializan productos pertenecientes a cerca de 12 rubros. En esta feria libre estaban operando cuatro unidades móviles del tipo trailer y una camioneta diseñada para la venta de pescados y mariscos.

Sin embargo, existen ferias libres muy extensas como la feria libre ubicada en la avenida Grecia en la comuna de Peñalolen. Esta feria cubría un total de 17 cuadras con 11 cuadras a lo largo de la avenida Grecia y el centro de la feria estaba ubicado en la calle Ictinos con una extensión de 6 cuadras (empezando en la intersección de la avenida Grecia con la calle Ictinos).

Cuadro 7 Estimado de Costos e Ingresos de una Unidad Móvil para Venta de Pescado en Ferias Libres de Santiago

 

Monto Mensual (Pesos)

Costos Fijos  
- Depreciación de la unidad móvil tipo trailer y equipos de venta

15,000

- Mantenimiento de la unidad móvil 20,000
- Mano de obra (maestro filetero, cajero y ayudante 240,000
- Estacionamiento del trailer durante la noche (4,000 pesos/semana) 16,000
- Transporte de pescado del Terminal a la feria libre (incluyendo costo de cargadores y peaje) 75,000
- Patente municipal, certificado de inspección sanitaria y aseo 9,000
- Contribución a la organización de feriantes 1,200
- Remolque de la unidad móvil 60,000
Total: Costos Fijos 433,700
Costos Variables  
- Hielo (40 pesos/kg) 220,800
- Material de empaque (bolsas de plástico) 12,000
- Pescados y mariscos adquiridos en el Terminal (230 kg/día por 24 días/mes a 250 pesos/kg en promedio) 1,380,000
- Mermas en pescados y mariscos (3.5% de la cantidad adquirida) 48,300
Total: Costos Variables 1,661,100
Total: Costos de Operación

2,094,800

Ingresos Brutos (venta de 5,326.8 kg a 500 pesos/kg de pescados y mariscos mensuales)

2,663,400

Ingresos Netos Mensuales

568,600

- Ingresos Netos Diarios (operando 24 días/mes)

23,691

Nota: En promedio el tipo de cambio en Agosto 1995 en el mercado libre fue de US$ 1 = 402 pesos Chilenos

A lo largo de la avenida Grecia se ubicaban los puestos de venta de ropa, herramientas y en los extremos de la feria se ubicaban vendedores ambulantes informales que venden artículos usados diversos. En la calle Ictinos se ubicaban 6 unidades móviles (5 unidades tipo trailer y una camioneta acondicionada) para la venta de pescados y mariscos. En cuanto a los niveles de variedad de especies marinas ofrecidas se pudo comprobar que en solo el 16.6% de los puestos de venta el nivel de variedad era alto (más de 10 especies) mientras que el resto de los puestos de venta presentaban un nivel de variedad medio (10 o menos especies). En el 66.6% de los puestos de venta fue evidente la presencia de desperdicios acumulados en la parte posterior del vehículo en cajas de madera y plástico sin tapas así como olores desagradables. Además fue evidente la falta de contenedores plásticos de basura como es habitual en otras comunas de Santiago especialmente para el área de venta de pescados y mariscos. Esta feria libre estaba ubicada en una zona populosa y la población que habita en sus alrededores pertenece en su mayoría a estratos socio-económicos de niveles medio y bajo.

3.3 Estudio de Caso de Lima Metropolitana

3.3.1 Introducción

El área metropolitana de la ciudad de Lima albergaba en 1995 una población aproximada de 6.75 millones de habitantes con una tasa de crecimiento anual de 2.4%.

La venta minorista de pescados y mariscos se realiza a través de los siguientes canales de comercialización: vendedores ambulantes, mercados distritales y supermercados. El presente estudio de caso se concentra básicamente al análisis de la problemática de la venta ambulatoria y en particular en los equipos de bajo costo usados por el comercio informal callejero de pescados y mariscos.

Se estima que el comercio ambulatorio en Lima Metropolitana es consecuencia del crecimiento del sector informal de la economía, así como la ausencia de inversiones importantes en el sector formal en los últimos años lo que provocó un estancamiento en la capacidad generadora de empleo por parte de las grandes empresas del sector formal. Por lo tanto, un segmento importante de la fuerza laboral Limeña tuvo que autogenerarse su puesto de trabajo, por medio de formas empresariales informales, muchas veces precarias constituidas por trabajadores independientes, microempresas y empresas familiares.

La estructura del sector laboral de Lima Metropolitana desde 1984 hasta 1993 se ha caracterizado por un incremento paulatino de la población económicamente activa (PEA) que estuvo ocupada dentro del sector informal. Entre 1991 y 1993 la proporción de la PEA integrada en el sector informal tuvo un incremento de 46% a 49% (1.274 millones de personas).

En el cuadro 8 se puede observar en detalle la composición del sector laboral de Lima Metropolitana en el período 1992-1993.

Cuadro 8 Composición del Sector Laboral Según Sectores(población económicamente activa)

Año

Sector Formal (%)

Sector Informal (%)

Trabajadores del Hogar (%)

1992

46.3

48.8

4.9

1993

46.6

48.8

4.6

Esta tendencia de la composición del sector laboral, en la cual los trabajadores del sector informal conforman la mayoría de la población económicamente activa en Lima Metropolitana, se ha mantenido en los últimos años. Esto produjo cambios importantes en la estructura ocupacional, principalmente en el incremento de los independientes en el sector de comercio al por menor.

Al analizar la inserción ocupacional por ramas de actividad se aprecia que las mujeres presentan una mayor concentración en el sector informal hasta alcanzar el 52% de la PEA con preferencias en las ramas de actividad del comercio ambulatorio y servicio doméstico. Siendo la ocupación más importante dentro de la PEA ocupada femenina la de vendedora ambulante.

En el caso de los hombres, la proporción de la PEA ocupada masculina integrada en el sector informal alcanzó al 47% en 1993. También se aprecia que dentro del sector informal los vendedores ambulantes mujeres son principalmente vendedores de comida, verduleras y vendedoras de pescado. Mientras que los vendedores ambulantes hombres son principalmente vendedores de telas y/o confecciones y verduleros.

La inserción ocupacional de la población migrante que llega a Lima Metropolitana es principalmente en el sector informal. En 1993 el sector informal proporcionaba empleo al 58% de la población económicamente activa femenina migrante y 48% de la PEA masculina migrante.

En 1993 la población económicamente activa de Lima Metropolitana dedicada al comercio minorista, alcanzaba alrededor de las 653,700 personas, de las cuales el 86% (562,180 personas) pertenecían al sector informal y 358,000 personas ejercían la venta ambulatoria callejera. Así mismo, el 40.4% del sector informal femenino (208,000 personas) se dedicaban a la venta ambulatoria.

3.3.2 Características del comercio ambulatorio en Lima Metropolitana

De acuerdo con estadísticas oficiales de 1994 existen 1,420 zonas de concentración de venta ambulatoria en Lima Metropolitana, denominándose zonas de concentración a grupos de manzanas o cuadras consecutivas o paralelas donde se practica la venta ambulante minorista. De este total de zonas de concentración se ha identificado que alrededor del 36% albergan más de 50 puestos de comercio callejero ambulante el y 64% de estas zonas albergan a menos de 50 vendedores ambulantes.

Los distritos de Lima Metropolitana con mayor número de zonas de concentración de venta ambulatoria son en orden decreciente:

Los distritos de mayor numero de zonas de concentración de venta ambulatoria con más de 50 vendedores ambulantes son el Cercado y San Martín de Porres.

Las características principales del comercio minorista ambulatorio se pueden resumir como sigue:

3.3.3 Características del consumo de pescados y mariscos en Lima Metropolitana

Se estima que el volumen promedio anual de productos pesqueros al estado fresco comercializados en Lima Metropolitana está alrededor de las 110,000 toneladas.

Una comparación de los precios promedio de pescados y mariscos con los de carnes rojas y aves a nivel minorista en Lima Metropolitana durante el período Junio-Noviembre 1995 se puede observar en el cuadro 9.

Cuadro 9 Comparativo de Precios Minoristas Promedio de Pescados, Mariscos y Carnes Rojas y Aves Frescos (Junio-Noviembre 1995)

Producto

Precio (nuevos soles/kg)

Pescados (enteros)  
- Bonito 5.03
- Cojinoba 7.81
- Jurel 2.92
- Liza 3.83
- Lorna 1.82
- Pejerrey 2.75
- Tollo (filete) 11.16
Mariscos  
- Choros 1.42
Carnes Rojas  
- Carnero (chuleta) 9.25
- Carne de res (molida) 11.11
- Carne de res (bistek/asado) 14.30
- Carne de res (lomo) 18.47
- Carne de res (sancochado) 8.28
- Cerdo (chuleta) 8.11
Aves  
- Pollo (eviscerado) 5.05
- Gallina (eviscerada) 8.70

Fuente: Boletín Mensual, Indices de Precios al Consumidor, Noviembre 1995, INEI

Del cuadro 9 se puede observar que la lorna era la especie de pescado de más bajo costo mientras que el choro era la especie de marisco más barata. Además el grupo de especies de pescado de mas bajo costo eran la lorna, pejerrey y jurel con un precio promedio de 2.49 nuevo soles/kg, con un nivel de precios en el orden del 49.3% del precio minorista del pollo, 27% de la carne de carnero, 30% de la carne de res (corte más barato) y 13.5% (corte mas caro) y 30.7% de la carne de cerdo.

Es evidente que el filete de tollo a pesar de ser un producto de consumo popular estaba a un nivel de precios en el orden del 20.6%, 37.6% y 34.7% por encima del precio minorista de las carnes de carnero, cerdo y res (corte más barato) respectivamente.

Las especies de bajo costo (lorna, pejerrey y jurel) tienen un nivel de precio en el orden del 13.5% al 49% de las otras carnes, por lo cual estas especies así como la merluza y los pequeños pelágicos (sardina, anchoveta y caballa) representan la más económica fuente de alimentos ricos en proteínas que los sectores de la población de mínimos ingresos pueden adquirir. Sin embargo, debido a la utilización industrial de los pequeños pelágicos, estas especies no son habitualmente ofrecidas en el comercio minorista de Lima Metropolitana. A pesar que hay suficientes recursos de pequeños pelágicos de bajo costo para satisfacer la demanda al estado fresco no sólo de Lima Metropolitana sino a nivel nacional, su utilización y comercialización minorista para consumo humano directo es todavía escaso.

Actualmente la comercialización minorista de pescados y mariscos es exclusivamente manejado por el sector privado. En Lima Metropolitana se comercializan regularmente cerca de 25 especies marinas de pescado y 10 especies de pescado de aguas continentales, mientras que en los mariscos, 12 especies origen marino y sólo dos especies de aguas continentales (camarones) son ofrecidas regularmente.

Las especies de pescado de mayor participación en la oferta del comercio minorista son el jurel, liza, lorna, pejerrey, bonito, cojinoba, tollo y merluza, mientras en los mariscos tenemos el choro, conchas de abanico y el calamar.

Las preferencias del consumidor están generalmente asociadas a su condición socio-económica, lugar de origen y su poder adquisitivo. Las mayores frecuencias de compra de los consumidores de estratos socio-económicos medio y bajo se concentran en el jurel, merluza, lorna, pejerrey, bonito y tollo, así como en especies de temporada ofrecidas a precios relativamente bajos.

Mientras que los consumidores de los estratos socio-económicos de mayores ingresos sus preferencias son más selectivas y las mayores frecuencias de compra se concentran en el tollo, cojinoba y pejerrey en filete, así como corvina, lenguado, cojinoba, congrio, mero y cabrilla entera.

Las preferencias por formas de presentación del pescado han sufrido ciertos cambios en los últimos años, anteriormente la preferencia se concentraba en el pescado entero, sin embargo en la actualidad la preferencia por el filete se ha incrementado en una proporción considerable. Ahora es usual la venta minorista de filetes sin piel y pocas espinas de cojinoba, merluza y perico (dorado) y filete mariposa de pejerrey. Actualmente el consumidor, si compra pescado entero, habitualmente pide que sea fileteado o trozado en rodajas. Así mismo se puede observar la tendencia a ofrecer moluscos desvalvados limpios y colas de langostinos.

La preferencia del consumidor de todos los estratos socio-económicos, coincide en una marcada orientación hacia el consumo de pescados y mariscos al estado fresco. En el pasado, la oferta de pescado congelado proveniente del sector estatal tuvo un moderado impacto en el comercio minorista, en particular las especies de bajo costo provenientes de los convenios de pesca con la flota de arrastre de bandera extranjera.

Los filetes congelados de unas pocas especies provenientes en una proporción considerable del sector estatal tuvieron en el pasado un impacto poco significativo en el comercio minorista de Lima Metropolitana. En general, los productos congelados por su requerimiento en equipos de exhibición y venta refrigerados ha limitado considerablemente su mayor introducción en el comercio minorista y actualmente sólo se ofrecen productos pesqueros congelados en los supermercados.

3.3.4 Infraestructura de comercialización minorista en Lima Metropolitana

De acuerdo con la información estadística de Marzo, 1994 sobre mercados y zonas de mayor concentración de venta ambulatoria en Lima Metropolitana, existen aproximadamente 731 mercados de abasto, mercadillos, paraditas y campos feriales. Denominándose mercado de abasto a la infraestructura diseñada específicamente para comercialización, construido de material noble y que cuenta con los adecuados servicios de agua potable, desagüe, alumbrado y limpieza. En su mayoría los mercados de abasto hacen uso de locales cerrados en cuyo interior se distribuyen los puestos de venta minorista, de acuerdo al rubro al que pertenecen. Dentro de esta clasificación están comprendidos los mercados municipales, mercados particulares, micromercados, cooperativas y ferias populares en recintos cerrados.

En términos generales, se denominan mercadillos a las infraestructuras de comercialización precaria del sector informal, con escasa construcción noble (puestos fijos construidos en muchos casos de madera y esteras) que se ubican en terrenos de propiedad estatal, municipal o privada y en algunas casos en la vía pública. Habitualmente adolecen de deficiencias en el diseño que no se ajustan a los requerimientos del reglamento nacional de construcciones y en muchos casos no cuentan con adecuados servicios de agua potable, desagüe, alumbrado y recojo de basura.

Las paraditas o ferias callejeras de vendedores ambulantes son infraestructura de comercialización precaria del sector informal que se caracterizan por estar constituidas por puestos desmontables móviles en su mayoría mesas pequeñas, triciclos y carretillas que ejercen la venta ambulatoria ocupando la vía publica en forma temporal y luego de las jornada de trabajo dicho equipamiento de comercialización en muchos casos es removido de la vía pública y almacenado en depósitos informales durante la noche (ver detalles en las figuras 34 y 37).

Sin embargo en los últimos años se ha incrementado el número de mercadillos que se han convertido en mercados propiamente dichos y que han sido edificados informalmente en construcción noble. De acuerdo con información del Instituto Libertad y Democracia (ILD) en Lima Metropolitana existían en 1986 un total de 274 mercados edificados informalmente por organizaciones de antiguos vendedores ambulantes que albergaban aproximadamente a 39,000 vendedores informales con un promedio de 1.31 vendedores por puesto de venta.

Los campos feriales se originaron como una alternativa propuesta por el municipio de Lima Metropolitana para congregar a los vendedores ambulantes en locales ubicados en terrenos del Estado o municipales y en muchos casos haciendo uso de la vía pública, especialmente acondicionados para instalar puestos mejorados de tipo kiosco. En estos campos feriales se distribuyen los puestos de venta minorista de acuerdo al rubro al que pertenecen y cuentan con los servicios públicos indispensables para su adecuado funcionamiento.

Figura 34 Vista General de la Paradita Alrededor del Mercado Ramón Castilla (Ex.-Central) en el Cecado de Lima

Figura 35 Vista Isométrica de la Carretilla Mejorada Para Venta de Pescado Fresco

Figura 36 Detalles Constuctivos del Depósito Aisaldo Para Pescado (Carretilla Mejorada)

Figura 37 Vista General de la Paradita Alrededor del Mercado Central del Callao

Actualmente están operativos los siguientes campos feriales en Lima Metropolitana:

Sin embargo esta encomiable propuesta de la instalación de campos feriales no se ha constituido en un elemento efectivo para ordenar y agrupar al grueso de los integrantes del comercio ambulatorio informal limeño.

3.3.5 Infraestructura del comercio minorista de pescados y mariscos en Lima Metropolitana

Actualmente el comercio minorista de pescados y mariscos agrupa los siguientes canales de comercialización:

3.3.5.1 Puestos de mercados de abasto

Son puntos de venta que operan diariamente en locales fijos dentro de los mercados de abasto de Lima Metropolitana, ofrecen al público pescados y mariscos frescos.

El equipamiento de los puestos de venta consiste en mostradores para la exhibición de pescado y mesas de fileteado construidas en concreto y recubiertas con losas de cerámica, contando con tablas de cortar de madera o plástico. El pescado habitualmente es transportado y almacenado en cajas de poliestireno expandido, bolsas de plástico y canastas de fibra natural con hielo molido. Los pisos son generalmente de cemento liso con una ligera pendiente para facilitar el escurrimiento del agua y están conectados al sistema de desagüe del mercado. Todos los puestos de venta cuentan con agua potable corriente lavaderos de concreto o acero inoxidable y su gran mayoría están adecuadamente ventilados y equipados con depósitos de basura. Además cuentan con los correspondientes servicios de suministro de electricidad, recogida de la basura y servicios higiénicos.

El área ocupada por los puestos de venta para pescados y mariscos no es homogéneo y varía mucho de acuerdo al tipo de mercado en el que se ubican. Se estima que el área ocupada por estos puestos es limitada y está en el rango de 5 a 7 m2. En general en estos puestos de venta es posible encontrar una buena variedad de pescados y mariscos de una calidad aceptable a buena.

Los volumenes de venta diaria varían de acuerdo a la ubicación del mercado, días de la semana y de las variaciones del abastecimiento en los terminales pesqueros de las especies de mayor preferencia por el consumidor. Se estima que en promedio cada puesto de venta vende de 50 a 70 kg diarios de pescados y mariscos.

La gran mayoría de los puestos de venta de pescados y mariscos no cuentan con cámaras frigoríficas para el almacenamiento en frío de pescado fresco. Una de las deficiencias habitualmente observadas en los puestos de venta de los mercados de abasto, es la exhibición de los productos pesqueros sin el uso de hielo o de otros métodos para mantenerlos a temperaturas suficientemente bajas para asegurar una adecuada conservación.

Además existen algunos puestos tipo caseta (kiosco) metálica que fueron introducidos por la Empresa Pública de Servicios Pesqueros (EPSEP) y que han sido vendidos a los antiguos usuarios. En su mayoría estos presentan problemas de corrosión, falta de mantenimiento y servicios de agua y desagüe. Estas casetas están paulatinamente desapareciendo debido a su antigüedad y deficiencias en el diseño.

3.3.5.2 Supermercados

Estos establecimientos se caracterizan por ofrecer la más amplia variedad de productos pesqueros incluyendo pescados y mariscos frescos, congelados, enlatado y seco-salados.

Una considerable proporción de los supermercados existentes en Lima Metropolitana ofrecen diariamente pescados y mariscos frescos y su participación en el comercio minorista de productos pesqueros frescos se ha incrementado en los últimos años. Esta modalidad de venta minorista ha visto incrementada su popularidad en los últimos años debido a las ventajas que ofrece al consumidor tales como la adquisición simultanea de productos alimenticios, de uso personal y doméstico y la gran variedad de productos de consumo masivo que ofrecen regularmente.

El equipamiento de las áreas de venta de pescados y mariscos frescos en la mayoría de los supermercados es bastante homogéneo contando con vitrinas refrigeradas o aisladas para la exhibición de los productos, mesas de fileteo modernas construidas en acero inoxidable y de diseño adecuado para el faenado de pescado. Además cuentan con cámaras frigoríficas para el almacenamiento en frío de pescado fresco y equipos para la adecuada preparación, corte y empaque de los productos que se ofrecen. En el diseño de las estas áreas de venta de pescados y mariscos, se ha tenido en cuenta la adecuada selección de materiales y métodos de construcción para asegurar la fácil limpieza de las instalaciones y del equipo.

3.3.5.3 Comercio ambulatorio informal

Esta modalidad de venta móvil y/o semi-estacionaría se caracteriza por encontrarse concentrada en las zonas periféricas de la ciudad (barrios marginales o asentamientos humanos), así como en los alrededores de los mercados de abastos de la mayoría de los distritos de Lima Metropolitana.

Los barrios marginales en muchos de los casos son el lugar donde habitan una gran proporción de los vendedores ambulantes y es allí donde a diario ofrecen en la vía pública sus productos pesqueros, principalmente por que no existe la necesaria infraestructura de comercialización.

Además estos barrios marginales formados sobre tierras invadidas en su gran mayoría, se han implementado en forma rudimentaria, sin seguir un plan trazado de ordenamiento urbano técnicamente aprobado. Resultando en agrupamientos de viviendas precarias que carecían de servicios básicos de agua potable, desagüe, alumbrado, veredas, vías de tránsito vehicular y de equipamiento público.

El equipamiento de esta modalidad de venta minorista no es homogéneo y varía según el tipo de puesto de venta. Así se pueden distinguir los siguientes equipamientos:

3.3.5.3.1 Venta ambulante con canastas y su equipamiento

Las canastas usadas con mayor frecuencia tienen una capacidad de 20-40 kg de pescado. Los vendedores ambulantes que se dedican a vender sus productos utilizando esta modalidad son denominados "canasteros". Está es la versión más simple de venta ambulatoria informal y generalmente cuentan con el siguiente equipo básico:

En términos generales los canasteros ofrecen una limitada variedad de pescados y mariscos, en su gran mayoría ofrecen una o dos especies a la vez y generalmente ofrecen especies de estación a precios bajos. Habitualmente los canasteros venden por unidad y por docena sus productos.

Una versión mejorada del equipo básico del canastero consiste en incluir una pequeña plataforma de madera o metal con cojinetes rodantes (de tipo collar) con el cual la canasta es deslizada por la vía pública sin mucho esfuerzo de empuje. Por su modalidad de trabajo está versión mejorada del equipo del canastero ofrece mayores posibilidades de movilidad al vendedor. Según información proporcionada por varios canasteros con bastante experiencia, esta versión mejorada facilita las labores de búsqueda de ubicaciones adecuadas en la vía pública y aumenta la capacidad de carga de sus productos.

La mayoría de canasteros comercializan pequeños volumenes de especies de bajo costo y de rápida venta, lo que les permite acabar sus existencias de productos en relativamente corto tiempo por lo que no es habitual el uso de hielo. Se estima que en promedio comercializan alrededor de 20 kg/día y operan con capitales de trabajo que fluctúan entre 50 y 100 nuevos soles (ver detalles en figuras 46 y 47).

3.3.5.3.2 Venta en mercadillos y paraditas y su equipamiento

Esta modalidad de venta semi-fija cuenta con puestos precarios que en los mercadillos consisten en estructuras desmontables de madera con toldo y cuentan con mesas de exhibición, canastas de fibra natural y cajas de polietileno de alta densidad donde almacenan sus productos pesqueros.

En muchos mercadillos estos puestos son fijos o son desmontados al final de la jornada y almacenados en depósitos cercanos. En algunos mercadillos mejor establecidos los puestos son fijos y cuentan con agua potable y desagüe.

En muchos de los mercadillos de reciente formación y ubicados en las zonas urbano marginales es evidente la falta de adecuados servicios de agua potable, desagüe y servicios higiénicos.

El equipo básico con que cuentan los vendedores informales de pescado en mercadillos es el siguiente:

En general, por lo variado del diseño y los materiales de construcción empleados, el análisis del costo de equipo básico resultó bastante problemático. De acuerdo con la información proporcionada por los vendedores, se ha estimado que el costo promedio fluctúa entre los 400 y 800 nuevos soles.

La mayoría de los vendedores informales de los mercadillos comercializan especies de costo bajo y medio de acuerdo al nivel socio-económico al que pertenece sus clientela. Se estima que en promedio comercializan alrededor de 40-50 kg/día y operan con capitales de trabajo que fluctúan entre los 200 y 400 nuevos soles.

La paradita es otra modalidad de venta informal callejera, que se caracteriza por el uso de la vía pública para la venta ambulatoria de diversos productos. Los vendedores ambulantes en su mayoría, se agrupan para la selección de su ubicación alrededor de los mercados de abastos tradicionales, centros comerciales y supermercados y en el caso de los asentamientos humanos (barrios marginales), de preferencia se ubican en las vías de mayor circulación de personas como paradas de ómnibuses y microbuses y vías de acceso los barrios marginales. Su equipamiento es esencialmente del tipo de fácil desmontaje y móvil, consistiendo en mesas de madera, carretillas y triciclos.

El equipo básico con que cuentan los puestos de venta en las paraditas es el siguiente:

En muchas paraditas es también posible observar el uso de carretillas de madera para la exhibición y venta de pescados y mariscos. Los triciclos son de uso más frecuente en las paraditas ubicadas en los asentamientos humanos por su movilidad. En general, en las paraditas se puede observar una gran variedad de equipamiento en los puestos de venta de pescado con una tendencia a el uso más generalizado de mesas de madera, siguiéndole en orden decreciente las carretillas, las canastas y los triciclos.

De acuerdo a su ubicación y tipo de clientela las paraditas comercializan una amplia variedad de especies. Se estima que en promedio comercializan alrededor de 40-60 kg/día y la mayoría operan con capitales de trabajo que en promedio fluctúan entre 200 y 600 nuevos soles; sin embargo muchos de los puestos de venta de la paradita del barrio chino (Capón) en el Cercado de Lima operan con capitales de trabajo entre los 600 y 2,000 nuevos soles.

En general, por lo variado de los equipos usados se ha intentado clasificar a los puestos en las paraditas como sigue para estimar el costo promedio por equipamiento.

(i) Versión Pequeña

Es la más simple y consiste en:

Costo estimado: 250-350 nuevos soles
Capital de trabajo: 100-180 nuevos soles
Volumen de venta diaria promedio: 30 kg
Area promedio ocupada por el puesto de venta: 2.0-2.5 m2

Dentro de esta clasificación de versión pequeña también se pueden incluir a los puestos de venta móviles constituidos habitualmente por unidades del tipo carretilla, triciclo y canasta mejorada. Estas cuatro versiones de puestos de venta pequeños son utilizadas en muchas paraditas diseminadas entre las otras versiones de puesto de venta (ver detalles en figuras 51 y 52).

(ii) Versión Mediana

Está versión de puesto de venta está mejor equipada y consta de además del equipo ya mencionado en la versión pequeña de lo siguiente;

  • mesa para fileteado y corte de pescado (en madera de 0.8 m de largo x 0.6 m de ancho) (1 unidad)
  • carretilla para exhibición y almacenamiento de pescado (1 unidad)
  • cajas de polietileno de alta densidad; con 25 kg de capacidad; (2 unidades)
  • banco de madera para exhibición (2-3 unidades)
  • cestas de fibra natural para exhibición; 4-5 kg de capacidad; (2 unidades)
  • toldo que cubre las mesas de exhibición y fileteado así como la carretilla (en lona plástificada, plástico flexible o tela de algodón)
  • banco o asiento plegable
  • esponjas y baldes de plástico para los desperdicios
  • Costo estimado: 400-600 nuevos soles
    Capital de trabajo: 50-400 nuevos soles
    Volumen de venta diaria promedio: 40-45 kg
    Area ocupada por el puesto de venta: 3-3.5 m2

    (iii) Versión Grande

    Esta versión de puesto de venta está constituida por lo siguiente:

    Costo estimado: 600-800 nuevos soles
    Capital de trabajo: 600-2,000 nuevos soles
    Volumen diario de venta: 60-80 kg
    Area ocupada por el puesto de venta: 6-7 m2

    En la actualidad operan en las paraditas varios tamaños de carretillas rodantes, sin embargo la versión más habitualmente usada por los vendedores ambulantes es aquella construida con planchas y listones de madera con cuatro ruedas.

    Dimensiones: 1.67 m de largo x 0.87 m de ancho y 0.98 m de altura

    Acabados y detalles constructivos:

    En cuanto a los triciclos (ver detalles en figura 50), existen varias versiones que operan en las paraditas sin embargo la versión que se observa más comúnmente es la siguiente:

    Dimensiones: largo total: 2.7 m; 1.5 m de largo x 1 m de ancho en la plataforma de carga

    Detalles constructivos y acabados:

    Costo aproximado: 300-400 nuevos soles
    Area que ocupa el triciclo: 2.7 m2.

    3.3.6 Aspectos operativos del comercio ambulatorio de pescados y mariscos

    El comercio ambulatorio de pescados y mariscos está en principio sujeta a la administración de cada municipio de Lima Metropolitana. Además a través del decreto supremo 005-91-TR emitido por el Poder Ejecutivo en Febrero de 1991, a nivel nacional se ha otorgado al vendedor ambulante la calidad jurídica de trabajador autónomo ambulatorio, intentándose así darle legalidad a su labor. El objetivo de esta legislación es tratar de incorporar a la legalidad, a quienes durante muchos años se les ha mantenido en la marginalidad o se han automarginado.

    Este proceso de formalización de los vendedores ambulantes en la práctica es escaso o simplemente no se cumplen las normas legales, debido a que estas tienen vacíos y se está a la espera de la ley sobre el comercio ambulatorio la que está en proceso de elaboración para su debate y aprobación por el Congreso de la República.

    En Lima Metropolitana, la actual legislación municipal reglamenta las operaciones del comercio ambulatorio. Las personas que desarrollen actividades económicas en la vía pública están sujetas al régimen tributario de los arbitrios por concepto de alumbrado, limpieza pública, de parques y jardines públicos y de relleno sanitario a partir de Febrero de 1995.

    Además, existen las normas municipales que reglamentan los procedimientos para llevar a cabo el ordenamiento gradual y progresivo del comercio ambulatorio en las zonas monumentales de Lima Metropolitana.

    La ordenanza reglamentaria del comercio ambulatorio en Lima Metropolitana de Abril 1995 norma las actividades del comercio informal definiendo al vendedor ambulante como al trabajador cuyo capital no exceda de 2 unidades impositivos tributarias (U.I.T.) anuales y que careciendo de vínculo laboral con su o sus proveedores, ejerce individualmente el comercio ambulatorio en forma directa y a pequeña escala.

    Además, los siguientes requerimientos están reglamentados en la ordenanza municipal para autorizar el libre ejercicio del comercio ambulatorio incluida la venta de pescados y mariscos:

    Es importante notar en esta ordenanza, la definida orientación de limitar el carácter temporal de la autorización del uso de la vía pública por el comercio ambulatorio. Con la finalidad de tratar de buscar en un futuro próximo un adecuado ordenamiento y distribución de los puestos de venta ambulatoria y la creación de zonas descentralizadas de comercio ambulatorio.

    La meta esperada, es mejorar el abastecimiento de Lima Metropolitana, reorientar el comercio ambulatorio y descongestionar zonas de alta concentración comercial informal. Un ejemplo es el caso del mercado Ramón Castilla (ex-mercado central) en el Cercado de Lima donde existe el grave problema de la alta concentración de puestos de venta informal callejera, los cuales ocupan calles y veredas impidiendo el tráfico vehicular, y limitando el peatón, fomentando la degradación urbana de las calles alrededor del mercado. Esto representa un peligro grave en casos de sismo o incendio, debido a que no se cumplen las mínimas medidas de seguridad, y en momentos de emergencia pueden ocasionar el entorpecimiento y el bloqueo de las acciones de salvataje o de lucha contra incendios.

    En cuanto al monto de los tributos a pagar por lo vendedores ambulantes, cada municipio posee autonomía para fijarlos teniendo en consideración lo siguiente:

    Cada municipio posee autonomía para la determinación de la dimensión total del espacio ocupado por cada vendedor ambulante en las áreas reguladas, el que deberá adecuarse a las características de la calle o jirón utilizado.

    En el caso de distrito del Cercado el área máxima ocupada sobre la vía pública es la siguiente:

    La legislación municipal también contempla la normatización del equipo de trabajo del vendedor ambulante, señalándose que su diseño y características técnicas deberán ser autorizadas por la municipalidad debiendo ser uniformes en su presentación y pintura.

    Considerándose como equipo de trabajo del vendedor ambulante a lo siguiente:

    Las normas de carácter sanitario y ambiental contemplan los siguientes requerimientos para los vendedores ambulantes de productos pesqueros:

    Los vendedores ambulantes tienen como fuente de abastecimiento de pescados y mariscos los terminales pesqueros de Ventanilla y Villa María del Triunfo y en menor proporción usan los muelles de desembarque artesanales del Callao y Chorrillos.

    Las visitas para efectuar sus adquisiciones de pescados y mariscos se realizan de 5 a 7 días por semana. Habitualmente trasladan su mercadería desde los centros de comercialización mayorista a sus puestos de venta en vehículos de transporte público, taxis y vehículos propios (triciclos, motocicletas y bicicletas). El embalaje más usual para el transporte para pescados y mariscos son las bolsas de plástico reciclado y en menor proporción las cajas de polietileno de alta densidad y las cajas aisladas.

    Un sondeo de los precios mayoristas en el terminal pesquero de Ventanilla y los precios en las paraditas en San Miguel, el Cercado y Magdalena del Mar mostraron los siguientes resultados:

    Cuadro 10 Comparativo de Precios Promedio Mayorista del Terminal Pesquero de Ventanilla y Precios Minorista del Comercio Ambulatorio (Septiembre 1995)

    Especie

    Precio Mayorista
    (nuevos soles/kg)

    Precio Minorista en Paraditas
    (nuevos soles/kg)

    Margen Minorista/Publico
    (%)

    Pescados (enteros)      
    - Jurel grande 1.50    
    - Jurel chico 1.25 2.2 76.0
    - Merluza 1.15 1.8 56.5
    - Liza 2.25 3.0 33.3
    - Tollo 3.75    
    - Lorna 1.00 1.8 80.0
    - Coco 2.00    
    - Pejerrey      
    - Cachema 2.50 4.6 84.0
    - Cojinoba 4.50 6.2 37.7
    Mariscos      
    - Calamar 0.75 1.2 60.0

    Fuente: Propia, sondeo efectuado entre el 10.9.95 y el 30.9.95 en algunos mercados y paraditas de los distritos de Ventanilla, San Miguel, Magdalena del Mar y Cercado de Lima

    Del cuadro 10 se puede observar que los márgenes de comercialización de pescado fluctúan entre 33% y 84% con un promedio de 61%.

    Un sondeo de los precios minoristas de pescados y mariscos en las paraditas y mercados de abasto de San Miguel, Magdalena del Mar y el Cercado de Lima se muestra en el cuadro 11.

    Cuadro 11 Comparativo de Precios Minorista de Pescado en Algunos Mercados de Abastos y en el Comercio Ambulatorio Informal en Lima Metropolitana

    Especie

    Precio en Mercados
    de Abastos
    (nuevos soles/kg)

    Precio en Paraditas
    (nuevos soles/kg)

    Diferencia
    (nuevos soles/kg)

    Diferencia
    (%)

    Pescado Entero        
    - Jurel 3.00 2.5 0.50 +16.6
    - Merluza 2.25 2.0 0.25 +11.1
    - Liza 4.00 3.0 1.00 +24.0
    - Pejerrey 2.80 2.0 0.80 +28.6
    - Bonito 7.00 5.8 1.20 +17.1
    - Cojinoba 8.00 6.5 1.50 +18.7
    Filete de Pescado        
    - Pejerrey (mariposa con cabeza) 4.00 2.5 1.50 +37.5
    - Merluza (sin piel) 6.00 5.0 1.00 +16.6
    Mariscos (enteros)        
    - Calamar 4.00 3.0 1.00 +25.0

    Fuente: Propia, sondeo efectuado entre el 2.1.96 y el 10.1.96 en mercados y paraditas de los distritos de San Miguel y Magdalena del Mar y el Cercado de Lima

    Del cuadro 11 se puede observar que en promedio los precios los mercados de abastos tradicionales son 21.8% mas altos que en las paraditas donde operan vendedores ambulantes. Durante la ejecución del sondeo de precios, se trato de comparar especímenes de tamaño y calidad similares a fin de minimizar errores por clasificación o grado de frescura.

    3.3.7 Comercio ambulatorio de comida preparada a base de pescado en Lima Metropolitana

    3.3.7.1 Introducción

    La venta ambulatoria callejera de comida preparada a base de pescado es un comercio que ha proliferado en Lima Metropolitana en los últimos años pero no es un fenómeno nuevo.

    Estudios previos sobre el control sanitario de alimentos expendidos en la vía pública indican que los vendedores ambulantes son un elemento positivo en la economía local y este comercio constituye una fuente de trabajo de considerable importancia en el sector informal.

    En la actualidad no existe información censual en relación al número de vendedores callejeros de ceviches en Lima Metropolitana. Una estimación del Ministerio de Salud (Nov. 1994) indicaba que existían alrededor de 14,500 vendedores callejeros de alimentos preparados en general operando en Lima Metropolitana.

    La clientela de la venta callejero de alimentos está constituida habitualmente por un gran numero de trabajadores y estudiantes quienes recurren al comercio callejero de alimentos baratos y cerca de sus centros de trabajo o estudio.

    Figura 38 Vista General de la Paradita de Fileteros de Pescado de la Av. San Pablo (La Victoria, Lima)

    En general esta clientela usa los servicios del comercio ambulante de alimentos debido al escaso tiempo disponible para llegar a sus hogares en las horas para alimentarse y en otros casos por las distancias considerables entre sus hogares y sus centro de trabajo.

    Sin embargo la situación sanitaria del comercio callejero de alimentos es deficiente, debido a las condiciones precarias de las materiales primas, carencia de adecuado suministro de agua potable y eliminación de residuos y la falta de higiene en la preparación y manipulación de los alimentos preparados.

    En la actualidad el comercio ambulatorio callejero de comida preparada a base de pescado en Lima Metropolitana se concentra en las siguientes preparaciones culinarias:

    El ceviche es la preparación culinaria de mayor demanda y popularidad entre los comensales y por lo tanto es el principal plato preparado a base de pescados y mariscos que se expende en la vía pública por intermedio de los vendedores ambulantes.

    Este producto consiste esencialmente en trozos de filete crudo de pescado marinado en un escabeche de zumo de limón o naranjas agrias el cual es sazonado con ajos, sal, especias, ají, cebolla y culantro crudos picados. Habitualmente el ceviche es servido con el acompañamiento de lechuga cruda, maíz, camote o papa sancochadas.

    La principal fuente de abastecimiento mayorista de filete de pescado cortado en trozos para el ceviche del comercio informal callejero es la paradita de la Avenida San Pablo en el distrito de la Victoria. Allí operan cerca de 250 personas en la vía pública entre maestros fileteros y ayudantes con un total cercano a las 35-40 mesas de fileteado y corte en trozos; el horario habitual del trabajo en la paradita de San Pablo es desde las 05:00 horas a las 13:00 horas (ver detalles en figura 38).

    Las especies habitualmente utilizadas para el fileteo y corte en trozos para el ceviche son las siguientes en orden decreciente de importancia:

    Los pequeños pelágicos (sardina, machete y jurel) en particular eran faenados en forma cuidadosa para obtener filetes simples sin piel y recortando la región abdominal de filete y removiendo las espinas luego los ayudantes cortan los filetes en trozos de 2-2.5 cm de espesor.

    Los rendimientos de pescado entero a trozos varían de acuerdo a la talla de los especímenes y de la especie que se trabaje. De acuerdo con la información recibida por los maestros fileteros, la sardina (26-28 cm longitud total) es la especie que más se trabaja durante el año y los rendimientos de sardina entera a filete simple sin piel y pocas espinas fluctua entre 30% y 35%.

    Es habitual que los vendedores ambulantes se agrupen para hacer sus adquisiciones de materia prima en el terminal pesquero de Ventanilla y los muelles de desembarque artesanal e industrial del Callao. En particular los pequeños pelágicos son adquiridos en los muelles de desembarque industrial y artesanal del Callao.

    La materia prima es acondicionada con hielo en cajas de polietileno de alta densidad (30 kg de capacidad) y transportada en taxis, en camionetas o camiones ligeros fletados hasta la paradita de San Pablo por los vendedores ambulantes.

    Los maestros fileteros son contratados para el faenado completo de la materia prima de acuerdo al número de cajas con las siguientes tarifas:

    Cuadro 12 Costo de Mano de Obra para el Fileteado y Corte de Pescado en San Pablo

    Especie

    Costo de Fileteado y Corte en Trozos
    (nuevos soles/caja de pescado)

    Sardina y machete

    4

    Pejerrey

    10

    Calamar

    9

    La sardina fileteada y cortada en trozos estaba siendo ofrecida por algunos vendedores en la paradita de San Pablo con precios que fluctuaban entre 1.8 y 2.5 nuevos soles/kg. El pescado en trozos generalmente es embalado en bolsas plásticas (20-25 kg de capacidad) y transportado por los vendedores ambulantes a sus hogares o a sus puestos de venta donde se lavan los trozos de filete y se prepara el ceviche en grandes baldes o bandejas.

    En general se pudo observar en la paradita de San Pablo serias deficiencias en las condiciones sanitarias de sus instalaciones. Las mesas de fileteado y corte son de diverso diseño y material de construcción. Algunas son de aceptable diseño y con la superficies de faenado en acero inoxidable y tablas de corte en madera, estas mesas son alquiladas de la Empresa Publica de Servicios Pesqueros (EPSEP).

    Existen también mesas de fileteado y corte de diseño muy rudimentario construidas en madera y algunas tienen madera contrachapada como tablero de trabajo (ver detalles en figuras 56 y 57).

    Sin embargo, los principales problemas observados son la falta de grifos y suministro regular de agua potable (el agua es obtenida de algunos vecinos en pequeños baldes), excesiva acumulación de desperdicios de pescado en el piso, la carencia de un sistema de desagüe y escurrimiento de las aguas servidas. Además el recojo de los desperdicios y basura, así como la limpieza de la vía pública y mesas de fileteado, al final de la jornada de trabajo, es muy deficiente e irregular.

    3.3.7.2 Equipamiento básico para la venta ambulatoria de ceviche

    El equipamiento básico para la venta de ceviche en Lima Metropolitana lo constituye principalmente la carretilla. Estas unidades móviles son diseñadas y construidas localmente, consistiendo esencialmente en un cajón de madera con cuatro ruedas al cual en épocas de verano y primavera, habitualmente se le incorpora un toldo de lona plástificada, tela de algodón o de hojas de plástico flexible (ver detalles en figura 58).

    Existen diversas versiones de carretillas para la venta callejera de ceviche, considerándose que las versiones más usadas son las siguientes:

    (i) Modelo Pequeño de Puesto de Venta de Ceviche (ver detalles en figura 59)

    Dimensiones: 1.48 m de largo x 0.87 m de ancho y 0.98 de altura

    Detalles constructivos:

    Costo estimado: 450-500 nuevos soles
    Area aproximada que ocupa el puesto
    (incluyendo área para 6 comensales sentados): 5.5 m2

    (ii) Modelo Mediano de Puesto de Venta de Ceviche (ver detalles en figura 61)

    Dimensiones: 1.7 m de largo m de largo x 0.95 m de ancho y 0.98 m de altura

    Detalles constructivos:

    En muchos modelos de tipo mediano en vez de bancos individuales se emplean 3 bancas de madera largas con las siguientes dimensiones:

    Costo aproximado: 600-700 nuevos soles
    Area aproximada que ocupa el puesto
    (incluyendo área para 8 comensales sentados): 6.3 m2

    3.3.7.3 Condiciones sanitarias de la venta callejera de ceviche y otras preparaciones a base de pescado

    De acuerdo con el potencial de riesgo que puede presentar el consumo de los alimentos preparados a base de pescados y mariscos a través del comercio ambulatorio informal se pueden distinguir dos niveles de riesgo epidemiológico. Dentro del nivel de alto riesgo se pueden incluir a las preparaciones conteniendo ingredientes crudos como es el caso del ceviche. Dentro de el nivel de bajo riesgo se pueden incluir a los pescados fritos, sudados, sopas y calamar frito, teniendo en consideración que han sido sometidas a un tratamiento térmico previo al consumo.

    Sin embargo, esto no significa que estas preparaciones de bajo riesgo sean totalmente seguras, ya que a través del inadecuado manipuleo y conservación de los mismos pueden fácilmente recontaminarse (contaminación cruzada).

    Las condiciones higiénicas de los puestos de venta de ceviche y preparaciones a base de pescado del comercio ambulatorio informal en una significativa proporción son deficientes. En el caso particular del ceviche es evidente que muchas veces es preparado y expendido en la vía pública o en locales donde en muchos casos no disponen de agua corriente potable para el lavado adecuado del pescado y otros ingredientes y la limpieza de los utensilios de cocina, vajilla y cubiertos.

    En las zonas urbano marginales el agua es habitualmente de dudosa procedencia y calidad bacteriológica pobre, y generalmente es adquirida de camiones cisterna y almacenada en barriles o bidones, lo que en muchos casos da como resultado la contaminación del agua.

    Los vendedores (manipuladores) de ceviche y de alimentos preparados de venta callejera en Lima Metropolitana muestran en general un bajo nivel en sus hábitos higiénicos y en muchos casos no observan buenas prácticas higiénicas en el manipuleo de las materias primas, comida preparada y en el lavado de platos y cubiertos no descartables.

    Además, se ha reportado que el parásito Diphyllobothrium pacificum es endémico en la población costeña peruana (Baer, 1969) como resultado del consumo de pescado crudo en los ceviches. Por lo tanto sería necesario introducir metodologías para prevenir la infección humana como por ejemplo, pruebas de laboratorio indican que la cocción del músculo de pescado a 550C por 1 minuto o la congelación a -200C y mantenerlo a esta temperatura por al menos 24 horas son adecuados para matar el parásito.

    Sin embargo el tiempo necesario de cocción o de congelación para que la temperatura interna del músculo o pescado entero alcance las temperaturas recomendadas anteriormente variará con el tamaño de los filetes o pescado entero que se esté procesando. Al parecer la congelación como medida preventiva podría ser la alternativa de mayor aceptación del consumidor teniendo en cuenta que este proceso tecnológico no afecta mucho la textura del músculo y una textura firme es una de las características esenciales para obtener un ceviche de pescado de buena calidad. Es evidente que la introducción de la congelación del pescado como paso previo a la preparación de los ceviches de pescado incrementaría los costos de la materia prima. Por lo que esta metodología preventiva de la parasitosis debería ser materia de un estudio detallado que incluya sondeos de opinión de los vendedores callejeros de ceviches, la identificación de la infraestructura de congelación adecuada, así como programas de educación al consumidor.