Back to contents - Previous file - Next file
El estudio de la FAO titulado La agricultura: hacia el año 2000, relativo al desarrollo global de largo plazo hasta el año 2000 para los paises y regiones del mundo, consideró dos alternativas: (1) continuación de las tendencias del pasado (1961-65 hasta 1979) en el crecimiento y desarrollo agrícola y (2) metas normativas para un crecimiento general y agrícola acelerado. Este último análisis no se relaciona con el crecimiento potencial ya que está basado en lo que se esperaría que sucediese con un mejoramiento gradual de la utilización de los recursos a través de tecnologías apropiadas. Los resultados de este estudio con respecto a la producción de ganado vacuno en la región, se presentan en el cuadro 8.
Se predijo que en el caso de continuar las tendencias del pasado, la región como un todo, tendría un déficit con respecto a la demanda en 1985 y que este déficit aumentaría varias voces hasta en año 2000. Este déficit será especialmente grave en las sub-regiones del Caribe, Andina y el Atlántico nor-oriental de las cuales muchos países ya son importadores de carne de vacuno. Sin embargo, de acuerdo con el análisis, México y América Central, no van a tener déficit hasta el año 2000 y los países del sur aún tendrán algunos excedentes en ese tiempo, que les permitirán permanecer en el comercio internacional de la carne de vacuno.
La situación es algo más alentadora para la región como un todo, pero no para algunas subregiones cuando se analiza desde el punto de vista de la meta normativa. Aún se predice déficit considerables para los países del Caribe y de la región andina, pero las otras sub-regiones y la región como un todo tendrán algunos excedentes hasta y después del año 2000.
Se esperan tendencias similares con respecto al cordero, pero las predicciones con respecto a los futuros suministros de leche solamente se pueden considerar como malas. Se preve que todas las sub-regiones tendrán un gran déficit de leche en el año 2000 aún si se alcanzan las metas normativas. El déficit predicho para el año 2000 para la región es de 14.4 millones de toneladas en caso de que continúen las tendencias históricas y de 6.0 millones de toneladas si se alcanzan las metas normativas.
Cuadro 8. Proyecciones del balance del ganado vacuno de carne entre producción y demanda para América Latina y el Caribe hasta el año 2000.
Miles de oneladas étricas | ||||
TENDENCIAS HISTORICAS (1) | ||||
Item | Años | |||
- | 1980 | 1985 | 1990 | 2000 |
Producción | 8.132 | 9.027 | 10.017 | 12.409 |
Demanda | 7.731 | 9.043 | 10.436 | 13.731 |
Balance | + 401 | 15 | - 419 | - 1.322 |
TENDENCIAS NORMATIVAS (2) | ||||
Item | Años | |||
- | 1980 | 1985 | 1990 | 2000 |
Producción | -- | 10.179 | 12.460 | 18.417 |
Demanda | -- | 9.478 | 11.359 | 16.338 |
Balance | -- | + 701 | + 1.101 | + 2.079 |
(1) Continuación de las tendencias pasadas
(1961-1979).
(2) Crecimiento acelerado con un mejoramiento gradual y posible
de la utilización de los recursos a través de tecnologías
apropiadas.
No hay razón para pensar que no se alcanzarán aún los niveles de producción proyectados bajo el análisis normativo en algunos países, pero ello requerirá un esfuerzo mayor que en el pasado por parte de todos: los planificadores y formuladores de políticas, los científicos, los técnicos y los productores. Más aún, no se puede adoptar una actitud pasiva pensando que la escasez de carne y leche se puede suplir con cultivos alimenticios porque también se preve déficit para muchos de estos últimos. Por lo tanto la región debe aprovechar al máximo sus recursos de producción ganadera para hacer frente al desafío que se ha planteado.
El mayor potencial para aumentar la producción de carne de vacuno se encuentra en el mejoramiento de la eficiencia reproductiva y las tasas anuales de extracción, la reducción de las pérdidas por muerte y el aumento de la capacidad de pastoreo. Un estudio de la FAO en 1975, en Chile, Perú, Venezuela, Argentina, Brasil y Columbia reveló que las presiones del pastoreo tanto en los pastizales naturales como en los artificiales se encontraban cerca de la capacidad de pastoreo o la estaban excediendo, y que era poco lo que se podía progresar en el futuro a través de un simple aumento del número de cabezas de ganado que probablemente disminuiría la producción en lugar de aumentarla. Se calculó que con una tasa de extracción promedia del 12% la población total de ganado vacuno de estos países produciría alrededor de 19 millones de cabezas para el consumo.
El aumento de las tasas de extracción en 1% anual a través de un manejo mejorado, manteniendo el tamaño de los hatos en el mismo nivel, producirla un aumento de 1.654.000 cabezas para ser faenadas anualmente y una tasa eventual de extracción del 1896 rendirla 9.927.000 cabezas más para ser faenadas.
La productividad individual de los animales está relacionada con el grado de utilización, como se indica en la figura 8. Sin embargo, dado que éste es un tema tan importante tanto en lo que se refiere a la producción ganadera como al control de la desertificación. será reenfatizado en forma más detallada en una materia posterior. Aquí el estoque está en determinar la capacidad de pastoreo e ilustrar cómo se puede aumentar la cantidad de ganado sin dañar el medio ambiente y alcanzar una mayor producción de alimentos para satisfacer la siempre creciente demanda.
Es interesante notar que existen muy pocos estudios sobre la influencia de las condiciones de los pastizales per se en el rendimiento individual de los animales. Hace varios años el consultor realizó un estudio de este tipo en veinte ranchos en Kerr County, Texas, EE.UU. Todos estos rancheros llevaban registros, muchos no lo hacen, y todos los ranchos eran pastoreados con una combinación de ganado vacuno, ovejas y cabras angora. Los ranchos fueron divididos en aquellos con pastizales en condiciones mala a regular y aquellos con pastizales de buena condición. La ocupación promedio de todos los ranchos era de 7.3 ha. por unidad animal. Se estimó que el grado de utilización en los pastizales de condición mala a regular se acercaba al apropiado, excediéndose levemente en algunos. El grado de utilización para los pastizales de condición buena era el adecuado, estando un poco por debajo en algunos casos. Mientras que estos grados de uso pueden haber tenido influencia en el rendimiento de los animales, se estimó que no era un factor de mayor importancia. Todos los rancheros tenían un buen ganado bien manejado.
Los resultados se encuentran en el cuadro 9. Exceptuando la producción de pelo de cabra, el rendimiento individual era mejor en el caso de todo el ganado que pastaba en el pastizal bueno, que el del ganado que pastaba en los pastizales malos y regulares. Se produjo un porcentaje de aumento mucho mayor en el caso del ganado vacuno que en el caso del ovino y del caprino. Dado que el ganado vacuno prefiere los pastos sobre las malezas y el ramoneo, esto se atribuyó a una mayor abundancia de pastos deseables en los pastizales de buena condición que en los malos a regulares. Se obtuvo un aumento satisfactorio en la producción ovina, especialmente en el peso de destete de los corderos. Mientras que el rendimiento de mohair de adultos aumentó considerablemente, el pelo de cabritas disminuyó sin motivo aparente. Puede haberse relacionado con la edad al momento de la esquila.
Cuadro 9. Rendimiento promedio por animal en relación con la condición del pastizal en veinte ranchos en Kerr County, Texas (Huss, datos no publicados).
TIPO DE GANADO | CONDICION DEL PASTIZAL | PORCENTAJE DIFERENCIA | |
Alto nielo a regular | Bueno | ||
OVEJAS | |||
% Cosecha corderos | 75 | 82 | +9.33 |
Peso destete (lbs) | 53 | 68 | +28.30 |
Lana (lbs/año) | 8.0 | 8.7 | +8.75 |
CABRAS ANGORA | |||
% Cosecha cabrito | 63 | 68 | +7.93 |
Pelo adulto (lbs/año) | 5.0 | 7.5 | +50.00 |
Pelo cabrito (lbs/año) | 3.0 | 2.2 | -36.36 |
GANADO VACUNO | |||
% Cosecha terneros | 77 | 95 | +23,37 |
Peso destete (lbs) | 300 | 458 | +20.52 |
Estos datos indican que los pastizales de condición buena a excelente cuentan con un suministro mejor y más agradable al paladar de forraje nutritivo que los pastizales en condición mala a regular. El ganado responde en forma consecuente. Las condiciones mejoradas de los pastizales casi siempre mejoran el hábitat para la vida silvestre. Esto se asegura con un buen manejo de los pastizales lo que deja una cobertura protectora adecuada. El mito de que el pastoreo de ganado doméstico produce una disminución en el número de animales silvestres no es verdadero frente al buen manejo.
Por ejemplo, las 1.923 poblaciones de animales de caza grandes en el estado de Wyoming, EE.UU., en el cual el 50% de las tierras son públicas, y en la mayoría de las cuales se permite el pastoreo de ganado, estaban constituidas por 22.000 alces, 20.000 venados y 13.000 antílopes. En 1990, eran de 68.000 alces, 517.000 venados y 344.000 antílopes (anónimo 1993). En 1923 ni siquiera había nacido la ciencia en el manejo de pastizales, y la población relativamente baja de animales silvestres probablemente se debía al abuso que se hacia de los pastizales. Desde entonces ha habido un aumento asombroso de la vida silvestre, gran parte del cual se puede atribuir al trabajo conjunto de los ganaderos y los técnicos en relación con la mejor utilización de los recursos de pastizales. El caso de la planicie "Edwards" en Texas que fue descrito anteriormente en la sección "pastoreo destructivo continuo" es otro ejemplo de la convivencia armoniosa de ganado con animales silvestres.
No es fácil determinar la capacidad de pastoreo. Son muchos los factores que deben ser tomados en cuenta tales como las fluctuaciones del clima, las variaciones de temporada en la producción de forraje y su buen sabor, accesibilidad del forraje o de los sitios, variaciones en las preferencias del ganado y muchos otros. No obstante, se puede hacer estimaciones basadas ya sea en la experiencia, los resultados de las investigaciones, las interpretaciones y/o ciertas metodologías. Una estimación lógica nos coloca en el "campo de juego"' . Una vez dentro del campo de juego, la exactitud de la tasa de ocupación, de acuerdo con la capacidad estimada, se puede monitorear con mediciones de las tendencias del grado de uso y condición del pastizal y aún del rendimiento del ganado. Estas indicarían los cambios que habría que hacer en caso que fueran necesarios. La determinación de las condiciones del pastizal y los sitios son esenciales para estimar la capacidad de pastoreo.
Las capacidades de pastoreo se expresan en área por unidad animal. Una unidad animal (abreviada como u.a.) es una vaca reproductora madura con o sin ternero o su equivalente. Los factores de conversión son los siguientes: vaca, 1.0; toro maduro, 1,25; ternero destetado, 0,6; eral de 12 a 17 meses de edad, 0,7; eral de 17 a 22 meses, 0,75; de dos años de 22 a 32 meses, 0,9; ciervo de Virginia, 0,14; "Edwards"cariaco, 0,2; alces, 0,7; oveja madura, 0,2; carnero, 0,2; cordero castrado destetado, 0,17; cabra hembra, 0,17; macho, 0,17; macho destetado 0,14, y caballo maduro, 1,25. La capacidad se puede expresar como u.a. por año, como por ejemplo, 6 ha/u.a./año o como área por u.a. por mes (u.a.m.), por ejemplo 0,5 ha/u.a./mes. Por lo general el primero se expresa simplemente como ha/u.a. El último se usa en el caso del pastoreo de temporada.
Una vez que se han medido las productividades promedio de las diversas condiciones de pastizal en los sitios involucrados, se pueden calcular las pautas para las tasas de ocupación. A una u.a. se le asignan apróximadamente 5.000 kg de forraje secado al aire por año. Podría no consumir esta cantidad, pero pisotea una buena cantidad y está en competencia con los microconsumidores. La tasa recomendada de ocupación se calcula como sigue:
¿Por qué multiplicar la producción de forraje por 0,5? Porque se deberá dejar el 50% para la nutrición adecuada de las plantas. Recuerde, "llévese mitad y deje la mitad" ésta es la regla general.
Se mostró en el cuadro 7 que la producción promedio de forraje secado al aire para un pastizal en condición excelente en un sitio común en tierras altas es de 3.090/ha. Aplicando la fórmula anterior la capacidad estimada de pastoreo sería:
Para la condición mala sería de:
Las pautas para tasas de ocupación se pueden preparar con información adecuada. El cuadro 10 es un ejemplo preparado con la información del cuadro 7. Existe un rango en las tasas de ocupación recomendadas para ajustarse a las variaciones dentro de las clases de condición, tales como muy malo, malo, nielo bueno; regular bajo, regular bueno, etc. El rango es más amplio para malo y regular que para excelente porque existe una mayor variación entre ellos.
Para determinar la capacidad de pastoreo para una unidad especifica de producción, sea rancho de propiedad privada o área de pastoreo comunitaria, es necesario considerar otros factores además de los sitios y las condiciones del pastizal tales como la distribución del pastoreo, la accesibilidad y la factibilidad. En el cuadro 11 se incluye un ejemplo hipotético de cómo se podría aplicar todo esto a un predio de 5.800 ha. Sólo 4.300 ha. son aptas para el pastoreo y la capacidad de pastoreo está basada en los sitios y condiciones dentro de estas 4.300 ha. y no en el total de 5.800 ha. Existen muchas situaciones reales similares a ésta, que demuestran claramente que no todas las tierras son iguales. La tasa de ocupación total recomendada para el predio de 5.800 ha. es de 190 u.a.
Cuadro 10. Un ejemplo de pauta para la tasa de ocupación basada en la información contenida en el cuadro 7.
SITIO | HECTAREAS POR U.A. | |||
Excelente | Bueno | Regular | Malo | |
Valle Tierra alta | 1 - 2 | 2 - 3 | 3 - 4 | 4 o más |
común Tierra día | 2 - 4 | 4 - 5 | 5 - 8 | 9 o más |
común laderas | 3 - 5 | 5 - 8 | 8 - 13 | 14 o más |
Cuadro 11. Situación de la capacidad hipotética en un rancho de 5.800 ha.
Sitios | Condición | Hectáreas | ha/u.a. | Accesibilidad | Total u.a. |
1 | Buena | 400 | 10 | Sí | 40 |
1 | Regular | 600 | 12 | Sí | 50 |
2 | Mala | 800 | 20 | Sí | 40 |
3 | Mala | 1.500 | 25 | Sí | 60 |
4 | Excelente | 2.000 | 20 | No | 0 |
5 | Excelente | 500 | Ninguna 1 | No | 0 |
TOTAL | 5.800 | 20 | -- | 190 |
1 Muy erosionable, no se recomienda el pastoreo.
En conclusión, queda claro que es posible aumentar la cantidad de ganado y vida silvestre sin riesgo y controlar la desertificación mediante el mejoramiento de las condiciones de los pastizales. Los gratos resultados son una mayor cantidad de productos animales y ambientes estabilizados en los pastizales. Volviendo al ecosistema, el manipulador puede utilizar el ganado para lograrlo. Existen numerosos métodos a su disposición, sólo necesitan ser implementados.
La condición del pastizal, el análisis de los sitios y las interpretaciones pueden ser de gran utilidad para los planificadores. El predominio de malas condiciones en los pastizales es prueba de que el manejo en el pasado fue impropio. La reconstrucción del manejo en el pasado proporciona información valiosa sobre lo que se deberá evitar; tanto en la actualidad como en el futuro. Las historias de las tasas de ocupación proporcionan datos para la formulación de pautas de tasas de ocupación. El tipo de ganado pastoreado en el pasado ayuda a explicar el estado actual de la vegetación y proporciona pistas con respecto a los cambios que podrían ser necesarios.
La composición de las especies ayuda a identificar las necesites y prácticas de manejo que se deberían aplicar. ¿Será conveniente utilizar el pastizal solamente para ganado vacuno, o para ovejas o cabras, o para una combinación de ellas? ¿Existe una cantidad adecuada de especies deseables y menos deseables para una sucesión secundaria? Si no fuera así será necesario planificar la resiembra como el método más factible. ¿La competencia del matorral y las malezas retardará o impedirá la sucesión secundaria? Si es así, será necesario planificar el control del matorral y las malezas además del método o métodos. ¿Se necesita algún tipo de rotación o sistema pastoreo de rotación diferida ya sea para mantener la composición existente o para acentuar la sucesión? Este podría no ser el caso con los pastizales buenos y excelentes y seria suficiente un pastoreo apropiado durante todo el año. Pero casi siempre -es el caso con los pastizales de condiciones pobres y regulares- el planificador debe diseñar un sistema apropiado.
En caso de existir un problema de distribución del pastoreo como se indica en el cuadro 11, el análisis lo revelará. Nótese en el cuadro 11 que los sitios 2 y 3 son de condición mala, el sitio 1 es de condición tanto regular como buena y el sitio 4 es excelente. Esto indica una niela distribución del pastoreo. El planificador debe determinar la causa, y buscar soluciones. Estos son sólo unos pocos ejemplos de por qué los reconocimientos sobre condiciones del pastizal y los sitios sirven como herramientas para los planificadores y los manipuladores. Hay muchos ejemplos más Pero, sobre todo el planificador debe estimar la capacidad de pastoreo y convencer al ganadero de aplicar una tasa de ocupación acorde. Esto probablemente será la tarea más difícil del planificador