Página precedente Indice Página siguiente


Nota Final


HECTOR OSORIO
Fundación CIPAV, Cali, Colombia

La II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina (Agrofor2) ha llegado a su fin. Agradecemos tanto a los autores como a todos en general por su participación.

La conferencia tuvo una duración de siete meses, desde el 15 de Agosto del 2000 hasta el 15 de Marzo del 2001; se subscribieron un total de 334 personas de por lo menos 30 países. De las direcciones electrónicas, el 28 por ciento eran de alguno de los siguientes tipos:.COM,.ORG,.NET,.EDU, para las cuales no es posible determinar el país del subscriptor. Se superó el número de subscriptores que se tuvo para Agrofor1 a la cual se subscribieron 273 personas.

Se distribuyeron veintisiete (27) ponencias (3 más que para Agrofor1) y se recibieron más de 30 comentarios; las ponencias fueron presentadas por un total de sesenta y cinco (65) autores que desarrollan sus actividades en diez (10) países (Italia, Francia, Indonesia, Estados Unidos, México, Cuba, Perú, Brasil, Costa Rica y Colombia). La mayor concentración de ponencias (12) provino de Colombia, seguida por cuatro de México, tres de Cuba, y dos de Indonesia. El 50 por ciento de los autores desempeñan cargos de investigación, el 15.4 por ciento tienen cargos ejecutivos o de dirección, 11.5 por ciento son profesores en universidades y el 7.7 por ciento son estudiantes universitarios. Los autores pertenecen a treinta y cinco entidades de las cuales el 65.4 por ciento son centros de investigación y el 23 por ciento son centros universitarios.

Además de los temas de interés a todos los participantes como las investigaciones de avances en sistemas silvopastoriles en diferentes regiones y con distintos arreglos y las cuestiones siempre importantes de nutrición de animales con productos de estos sistemas, lo novedoso de Agrofor2 es que hubo dos secciones de temas de gran actualidad como son la relación de la agroforestería pecuaria con la biodiversidad y la captura de carbono. En este sentido hay un avance significativo en el conocimiento aportado por las nuevas investigaciones con respecto a la primera conferencia. También es necesario destacar dos trabajos relacionados con la producción de árboles maderables en sistemas silvopastoriles.

Es bueno recordar que las tres áreas temáticas, biodiversidad, captura de carbono y producción de madera, fueron priorizadas como líneas de alta prioridad en la Red Latinoamericana de Agroforestería Pecuaria cuando fue constituida durante el primer Congreso Latinoamericano sobre AFP a finales de octubre de 1999 en Cali, Colombia. Para los organizadores de Agrofor2 es una razón de satisfacción que en la región haya nuevos trabajos es estas líneas estratégicas.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente