Programa Ordinario |
|
miles de $EE.UU. |
Gastos antes de la variación de los gastos de personal |
89 149 |
|
Variación de los gastos de personal |
(2 237) |
|
Gastos |
86 912 |
|
Programa de labores |
89 378 |
|
Gastos (en exceso)/en defecto, miles de $EE. UU. |
2 466 |
|
Gastos (en exceso)/en defecto, % |
3% |
|
Programa de Campo |
miles de $EE.UU. |
|
Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD |
102 634 |
|
Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia |
317 475 |
|
Ejecución PCT |
42 485 |
|
Total, ejecución Programa de Campo |
462 594 |
|
Relación Programa de Campo-Programa Ordinario |
5,2 |
|
Servicios de apoyo técnico, costo del personal profesional |
12 260 |
|
Servicios de apoyo técnico, % de la ejecución |
3% |
129 El Programa principal continuó centrándose en la mejora de la producción agrícola y los sistemas posteriores a la producción para la seguridad alimentaria nacional y el desarrollo sostenible, en apoyo directo de la ejecución del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA). El Programa incrementó su vinculación con el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) y aportó contribuciones esenciales a los dos componentes del Sistema de prevención de emergencia de plagas y enfermedades transfronterizas de los animales y las plantas (EMPRES). Proporcionó la Secretaría de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (CRFAA), que centró sus esfuerzos en la negociación de un Tratado internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura jurídicamente vinculante. El Tratado fue aprobado por la Conferencia de la FAO en su 31º período de sesiones de noviembre de 2001.
130. El Programa facilitó servicios técnicos a programas de campo y de emergencia relacionados con los cultivos y la ganadería, la economía de la producción y los aspectos comerciales de las actividades en pequeña escala posteriores a la producción. Coordinó la labor intersectorial en importantes iniciativas, como la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), el procedimiento del consentimiento fundamentado previo (CFP), el Plan de Acción Mundial para la Conservación y Utilización Sostenible de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, la Estrategia Mundial para la Ordenación Sostenible y la Conservación de los Recursos Zoogenéticos, el Mecanismo mundial de protección integrada contra las plagas, la Estrategia Mundial de Desarrollo de la Yuca, la Iniciativa de Fertilidad de Suelos (IFS), el Programa Internacional para la Investigación y la Tecnología sobre Riego y Avenamiento (IPTRID) y el Laboratorio de Agricultura y Biotecnología FAO/Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Se exigió al Programa hacer mayores contribuciones al desarrollo y la ejecución de programas intersectoriales sobre biodiversidad, biotecnología, ética, género, sistemas integrados de producción, agricultura orgánica, y agricultura urbana y periurbana. Aseguró también el cumplimiento de las responsabilidades de la FAO como coordinadora sectorial para los Capítulos 10 y 14 del Programa 21.
131. Entre sus programas constitutivos, se dio prioridad a la consecución de:
132. El gasto inferior al previsto en unos 900 000 dólares, que se indica en el cuadro precedente, se debió a la reducción del gasto en las oficinas descentralizadas, así como del gasto relacionado con una variación positiva en los costos de personal.
Programa Ordinario |
miles de $EE.UU. |
||||||||
Gastos antes de la variación de los gastos de personal |
15 488 |
||||||||
Variación de los gastos de personal |
(400) |
||||||||
Gastos |
15 088 |
||||||||
Programa de labores |
16 005 |
||||||||
Gastos (en exceso)/en defecto, miles de $EE.UU. |
917 |
||||||||
Gastos (en exceso)/en defecto, % |
6% |
||||||||
Programa de Campo |
miles de $EE.UU. |
||||||||
Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD |
26 326 |
||||||||
Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia |
5 259 |
||||||||
Ejecución PCT |
7 872 |
||||||||
Total, ejecución Programa de Campo |
39 457 |
||||||||
Relación Programa de Campo-Programa Ordinario |
2,5 |
||||||||
Servicios de apoyo técnico, costo del personal profesional |
2 834 |
||||||||
Servicios de apoyo técnico, % de la ejecución |
7% |
||||||||
Resultados del programa |
|||||||||
Aprobada |
Cancelada/ |
Ejecución no |
Ejecución |
Ejecución |
Porcentaje de |
||||
en el PLP |
Aplazada |
prevista |
total |
Sin modificar |
Modificada |
la ejecución |
|||
Coordinación e intercambio de información |
32 |
(2) |
1 |
31 |
29 |
2 |
97% |
||
Asesoramiento directo a los Miembros; apoyo a los programas de campo |
18 |
0 |
3 |
21 |
19 |
2 |
117% |
||
Información (productos, sistemas, bases de datos) |
29 |
(1) |
11 |
39 |
32 |
7 |
134% |
||
Compromisos, acuerdos/convenciones y normas Internacionales |
2 |
0 |
2 |
4 |
4 |
0 |
200% |
||
Metodologías y directrices (incluidas las pruebas experimentales y demostraciones) |
31 |
(1) |
8 |
38 |
28 |
10 |
123% |
||
Estudios y análisis |
32 |
(3) |
10 |
39 |
28 |
11 |
122% |
||
Capacitación (incluidos cursos y materiales) |
23 |
(3) |
6 |
26 |
22 |
4 |
113% |
133. El programa respondió a la creciente demanda de servicios en tres esferas principales:
134. Utilización eficiente y conservación del agua en la agricultura. Dentro de este sólido componente analítico y metodológico se hicieron distintos estudios y se prepararon directrices sobre aspectos fundamentales de la utilización del agua y sistemas de riego para prestar asesoramiento a los estados miembros. Se examinaron las prácticas, se elaboraron instrumentos y se propusieron procedimientos para que los gestores de planes de riego evalúen y diagnostiquen los resultados a nivel de sistemas, sobre la base de amplias pruebas en distintos sistemas de riego. Se evaluó la experiencia real en la privatización de servicios de riego y se prepararon directrices para la introducción de tales servicios. Se evaluaron las posibilidades de riego suplementario y recogida de aguas en distintas zonas agroecológicas y se elaboraron un manual y un instrumento prototipo de apoyo a las decisiones para el riego suplementario, que se ensayaron en dos países. Se publicaron un modelo y directrices para calcular los rendimientos de los cultivos con una aplicación del agua no óptima ni oportuna. Entre otras actividades figuran la preparación de una guía panorámica sobre enfoques de política hidrológica en distintos sistemas hídricos, y una metodología para evaluar el valor y costo del agua en sistemas de cursos de agua transfronterizos.
135. Se prestó apoyo a redes sobre gestión de tierras húmedas y tecnologías de riego, incluyendo la participación en centros de tecnología del riego de varios países de África. Las actividades de capacitación incluyeron una serie de "seminarios itinerantes" sobre la introducción de prácticas y tecnologías eficaces de riego en la explotación agrícola, cursos de capacitación sobre recogida de agua en cuatro países y elaboración de un programa de estudios para escuelas de campo de agricultores sobre gestión del agua en la explotación. Se perfeccionó el Programa Informático para la Planificación y Ordenación del Riego (CROPWAT), utilizado, entre otras cosas, para elaborar procedimientos de asignación de agua en situaciones de insuficiencia de riego. Se probó sobre el terreno otro sistema informatizado - el Sistema Informatizado de Datos sobre Ordenación del Riego (SIDOR) - para la ordenación del agua, finanzas, activos, operaciones y mantenimiento de planes de riego, y se puso a disposición de los organismos de riego. Se organizaron conferencias electrónicas sobre experiencias y prácticas comunes relativas a la política hidrológica internacional, con la participación activa de los países menos adelantados.
136. Políticas y planificación de recursos de tierras, fertilidad del suelo y nutrición de plantas. En el marco de la Iniciativa de fertilidad de suelos (IFS), se elaboraron y ensayaron metodologías para el diagnóstico participativo de las limitaciones y oportunidades de los agricultores para mejorar la gestión del suelo y los nutrientes. Se prepararon directrices para la aplicación y la gestión nacional integrada de suelos y nutrientes, siguiendo prácticas de conservación de suelos, mediante el enfoque de escuelas de campo de agricultores. Se prestó
apoyo para la proyectación, ejecución y seguimiento de planes de acción nacionales vinculados a la IFS. Se publicó y difundió un estudio de promoción sobre gestión de la fertilidad del suelo en apoyo de la seguridad alimentaria en el África Subsahariana. Se organizaron en el Cercano Oriente talleres regionales sobre gestión de la fertilidad del suelo y sobre el seguimiento de la degradación de las tierras. Se publicaron directrices sobre evaluación de los recursos y la degradación de los suelos. Se organizó una consulta de expertos sobre fertilizantes de nitrógeno biológico, a la que siguió la preparación de una propuesta de proyecto para fomentar la adopción más amplia de fertilizantes en determinados países de África.
137. Entre las principales publicaciones figuran la versión actualizada de la Guía para la nutrición de las plantas, que incorpora estudios de casos de determinados países; una guía para realizar en la explotación agrícola ensayos y demostraciones sobre gestión de suelos y nutrientes; un estudio monográfico en un país sobre la utilización de residuos urbanos para la agricultura; y directrices técnicas sobre evaluación y valoración integradas de las tierras. En colaboración con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), se completaron estudios de gabinete y de campo (piloto) sobre la función específica que pueden desempeñar los suelos en la absorción del carbono en zonas tropicales, y se publicaron varios informes. Se publicó un documento marco para las estrategias relativas a los fertilizantes y se realizaron estudios sobre la disponibilidad, las características y la evaluación agroeconómica de las fuentes de fosfato mineral, y sobre la aplicación de cal. Se completaron y publicaron estudios sobre las emisiones mundiales de NH4 y NO2, la economía de la productividad de los suelos y la economía de la agricultura de conservación. Se compiló un inventario de prácticas tradicionales y actuales de ordenación de la productividad del suelo en determinadas zonas agroecológicas y sistemas de utilización de la tierra, incluida la agricultura orgánica, y se desarrolló una base de datos sobre fertilizantes orgánicos y productos que retienen el agua disponibles comercialmente.
138. Ordenación integrada de tierras, aguas y nutrientes de plantas. Se produjeron manuales de capacitación en técnicas apropiadas de ordenación de suelos y conservación de la humedad para su utilización en programas de control y mitigación de la desertificación. Se elaboraron directrices y manuales de capacitación sobre tecnologías para mejorar la captación, infiltración y almacenamiento de aguas pluviales. Se hicieron también contribuciones a la formulación de estrategias de explotación de tierras en determinadas cuencas hidrográficas, a la elaboración de instrumentos de apoyo a las decisiones y a la preparación de directrices sobre explotación de tierras y la ordenación de tierras escarpadas en cuencas hidrográficas. Se publicó un informe sobre cuestiones y procesos relacionados con los efectos del aprovechamiento de la tierra sobre los recursos hídricos y estudios de casos sobre vinculación entre actividades aguas abajo y aguas arriba en la ordenación integrada de cuentas hidrográficas. Se elaboraron series de datos para apoyar actividades de análisis, proyección y planificación en relación con la agricultura de regadío.
139. Control del encharcamiento y la salinidad, efectos ambientales del riego y recuperación de suelos problemáticos. Se terminaron de preparar sistemas de apoyo a la adopción de decisiones que se difundieron para su utilización en la aplicación de aguas salinas para la producción agrícola. Se prepararon y difundieron varias directrices sobre utilización segura de aguas residuales, evaluación de la salinización de tierras de regadío y construcción, funcionamiento y mantenimiento de sistemas de drenaje. Se hicieron pruebas sobre el terreno de soluciones integradas de recuperación y ordenación para suelos con problemas en cuatro zonas (suelos agrietados por la sal en Asia, suelos ácidos en África, suelos gipsíferos o calcáreos en el Cercano Oriente y contaminación de suelos en Europa oriental). Se celebró en África austral una consulta regional de expertos sobre ordenación de suelos problemáticos y se establecieron varias redes, entre ellas, una red mundial sobre ordenación integrada para la utilización sostenible de suelos afectados por la sal, y una red subregional sobre la gestión de los suelos problemáticos en África austral y oriental.
140. Sistemas de información, bases de datos y estadísticas sobre tierras y aguas. Se extendió a 13 países de Europa central y oriental la base de datos armonizada sobre suelos y terrenos (SOTER), cuyo ámbito se amplió para incluir la evaluación de la degradación de tierras y la evaluación de la vulnerabilidad a la contaminación. Se inició la base de datos SOTER regional para África austral. Conjuntamente con el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), se introdujo una base de datos agroecológicos mundiales que integra información sobre suelos, terrenos y climas e incluye la evaluación mundial del potencial de la agricultura de secano. Se produjo una versión digital actualizada y mejorada de la Reseña mundial de enfoques y tecnologías de la conservación (WOCAT). Se prepararon y publicaron bases de datos nacionales y subnacionales armonizadas sobre utilización de fertilizantes por cultivos y precios de los fertilizantes.
141. Se mejoró considerablemente la portada en Internet de la información sobre tierras y aguas y se amplió la red de información para incluir a otros 30 países más. Se impartió capacitación a unos 80 profesionales de Asia, el Caribe y el Cercano Oriente en la aplicación de sistemas de información sobre recursos de tierras en la planificación del aprovechamiento de la tierra y el desarrollo agrícola. Se compilaron y publicaron experiencias en la utilización de sistemas de información sobre recursos de tierras en países de Asia y el Caribe.
142. Gestión de conocimientos y actividades de asociación. Se siguió manteniendo el Centro Mundial de Referencia sobre Suelos. Se prepararon y difundieron ampliamente informes resumidos sobre las principales cuestiones de política y gestión de tierras y nutrientes de las plantas. Se incluyó en el sitio de la FAO en Internet una página sobre determinación de zonas agroecológicas, aprovechamiento de tierras, biodiversidad de suelos y agricultura de conservación. Se establecieron asociaciones con organismos técnicos internacionales y de las Naciones Unidas sobre evaluación, ordenación y conservación de recursos de tierras, fertilidad de suelos y nutrición de plantas.
143. Apoyo directo a los Estados Miembros y al programa de campo, incluido el PESA. Se prestó a los Estados Miembros y sus instituciones un número considerable de servicios de asesoramiento en los sectores del fomento de tierras, aguas y nutrientes de las plantas, y para elaborar y apoyar el programa de campo, incluido el PESA y proyectos de emergencia. Se proporcionaron insumos importantes a la IFS, tales como estudios sobre fertilizantes en Malí y Níger, y se elaboró una serie de planes de acción nacionales sobre la IFS para Burkina Faso, Ghana, Guinea y Malí, en colaboración con la Dirección del Centro de Inversiones (TCI). Se facilitó asesoramiento sobre gestión de la fertilidad del suelo y agricultura de conservación a Brasil, Cuba, Pakistán y la República Unida de Tanzanía.
144. Programa internacional para la investigación y la tecnología sobre riego y avenamiento (IPTRID). Se continuó utilizando los conocimientos técnicos y experiencia de las instituciones asociadas del IPTRID en una variedad de cuestiones relacionadas con el desarrollo de una agricultura de regadío eficaz respetando debidamente el medio ambiente y el entorno social y económico. Se realizaron actividades en colaboración con las instituciones asociadas en las regiones fijadas como objetivo del África Subsahariana, la cuenca del Mediterráneo y Asia. El enfoque del programa hacia el fomento y la consecución de una mejor agricultura de regadío, mediante un mayor reconocimiento de las innovaciones de la investigación y la tecnología y la adaptación y transferencia de tecnología, fue aprobado por un examen externo en mayo de 2001. Basándose en las recomendaciones del examen, se hizo una revisión del Memorando de acuerdo entre la FAO y el IPTRID, que fue aprobada por todas las partes en noviembre de 2001. Entre las realizaciones figuran la determinación y formulación de necesidades, estrategias y programas de investigación y desarrollo en Egipto, Jordania, Sudáfrica, Sri Lanka, Turquía, Túnez y Viet Nam; la facilitación de financiación para investigación y desarrollo en esos países y en China, India y Pakistán; la preparación de documentos sobre problemas y de promoción, especialmente sobre la evaluación comparativa de sistemas de riego, perspectivas para la generalización de la tecnología de riego en pequeñas explotaciones en África, bombas de pedal, conservación del agua y drenaje; el fortalecimiento de la capacidad nacional en el fomento de investigaciones y tecnología aplicadas mediante talleres destinados a responsables superiores de la investigación y mediante cursos de capacitación para ingenieros y técnicos, especialmente en Egipto, India, Malawi y Uganda; y desarrollo de un servicio de información en Internet sobre conservación y utilización del agua en la agricultura (WCA INFONET).
Programa Ordinario |
miles de $EE.UU. |
||||||||||
Gastos antes de la variación de los gastos de personal |
25 599 |
||||||||||
Variación de los gastos de personal |
(605) |
||||||||||
Gastos |
24 994 |
||||||||||
Programa de labores |
25 077 |
||||||||||
Gastos (en exceso)/en defecto, miles de $EE.UU. |
83 |
||||||||||
Gastos (en exceso)/en defecto, % |
0% |
||||||||||
Programa de Campo |
miles de $EE.UU. |
||||||||||
Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD |
51 800 |
||||||||||
Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia |
248 702 |
||||||||||
Ejecución PCT |
23 798 |
||||||||||
Total, ejecución Programa de Campo |
324 300 |
||||||||||
Relación Programa de Campo-Programa Ordinario |
12,9 |
||||||||||
Servicios de apoyo técnico, costo del personal profesional |
3 652 |
||||||||||
Servicios de apoyo técnico, % de la ejecución |
1% |
||||||||||
Resultados del programa |
|||||||||||
Aprobada |
Cancelada/ |
Ejecución no |
Ejecución |
Ejecución |
Porcentaje de |
||||||
en el PLP |
Aplazada |
prevista |
total |
Sin modificar |
Modificada |
la ejecución |
|||||
Coordinación e intercambio de información |
67 |
(1) |
4 |
70 |
67 |
3 |
104% |
||||
Asesoramiento directo a los Miembros; apoyo a los programas de campo |
42 |
(1) |
8 |
49 |
44 |
5 |
117% |
||||
Información (productos, sistemas, bases de datos) |
36 |
(1) |
1 |
36 |
34 |
2 |
100% |
||||
Compromisos, acuerdos/convenciones y normas Internacionales |
21 |
0 |
3 |
24 |
20 |
4 |
114% |
||||
Metodologías y directrices (incluidas las pruebas experimentales y demostraciones) |
48 |
(1) |
3 |
50 |
44 |
6 |
104% |
||||
Estudios y análisis |
38 |
(1) |
0 |
37 |
36 |
1 |
97% |
||||
Capacitación (incluidos cursos y materiales) |
22 |
0 |
2 |
24 |
23 |
1 |
109% |
145. Fomento de cultivos y sistemas de cultivo mejorados y agricultura urbana y periurbanas. Este programa se centra en la transferencia de tecnología, incluyendo la promoción de métodos mejorados para programas de mejoramiento genético e investigaciones agronómicas en entornos difíciles; en particular, en el mejoramiento genético descentralizado, la investigación agronómica participativa y la ampliación de la base genética de los cultivos. Se elaboraron directrices sobre la participación de los agricultores en programas de mejoramiento genético, conjuntamente con el Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para las Zonas Tropicales Semiáridas (ICRISAT) y con el Programa de todo el sistema del Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (GCIAI) sobre investigación participativa y análisis de género para la tecnología. Se organizó un taller sobre ampliación de la base genética de los cultivos, como parte del Congreso Internacional de Ciencias Agrícolas. Se celebraron consultas sobre la sostenibilidad de sistemas de producción arroz-trigo, conjuntamente con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el Consorcio arroz-trigo para las llanuras del Indo-Ganges. Juntamente con el Centro Internacional de Investigación Agrícola en las Zonas Secas (ICARDA) y Túnez, se emprendió un taller sobre la mejora de la cebada para la alimentación. En cooperación con las Oficinas Regionales e instituciones nacionales, se prepararon publicaciones sobre gestión del sorgo después de la estación de las lluvias y sobre la mejora del maíz en Asia; se preparó un CD-ROM sobre cultivos andinos. La publicación de autoayuda, el trigo de regadío: como manejar el propio cultivo, encaminada a la utilización nacional de los insumos y la intensificación sostenible, fue utilizada ampliamente en Asia Meridional y América Central, y se incluyó como material de referencia en los cursos de capacitación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Se realizó un estudio acerca de los efectos potenciales de las tecnologías de restricción del uso genético sobre la agrobiodiversidad y los sistemas de producción agrícola. En colaboración con la Fundación Rockefeller se preparó una "versión de trabajo" de una guía para responsables de políticas africanos sobre cuestiones relacionadas con la biotecnología.
146. Las actividades sobre el terreno relacionadas con la producción agrícola fueron de distintos tipos: desde el fomento de la agricultura de conservación en Mongolia, hasta el apoyo al PESA y TeleFood, así como el considerable respaldo técnico al Programa de Petróleo por Alimentos en el norte del Iraq. Por medio de proyectos realizados en Bolivia, China, Côte d'Ivoire, Egipto y Senegal, se integró la horticultura urbana y periurbana en la planificación y gestión sostenible de los recursos en los entornos urbanos; aumentó la demanda de los estados miembros de insumos técnicos sobre cultivos hortícolas.
147. Se prestó apoyo a unas 20 redes sobre cultivos, incluyendo la Estrategia Mundial de Desarrollo de la Yuca, que celebró una conferencia de organización en la FAO en 2000 y celebró una reunión de su comité directivo en 2001. La gestión de los cultivos es parte fundamental de la agricultura de conservación y se establecieron vínculos con las actividades del PESA en Burkina Faso. En colaboración con la Dirección de Fomento de Tierras y Aguas (AGL) y la Dirección de Sistemas de apoyo a la Agricultura (AGS), se celebró un taller regional sobre prácticas de agricultura de conservación en la región de Altai de Siberia.
148. Se desarrolló una plataforma de información en Internet sobre horticultura familiar para apoyar en sus decisiones a los responsables de las políticas y de la gestión de los programas, y se elaboraron recursos técnicos para los trabajadores de campo. La base de datos HORTIVAR proporciona información sobre el rendimiento de las variedades hortícolas y permite a los científicos y a los responsables de las decisiones obtener información sobre prácticas de cultivo conexas según los distintos entornos agroecológicos. Se ha elaborado un enfoque programático normativo para la incorporación de las cuestiones de género, basándose en asociaciones con gobiernos y ONG, con el fin de beneficiar a las campesinas con la transferencia de tecnología y conocimientos en apoyo de iniciativas generadoras de ingresos a base de la horticultura.
149. Se siguió apoyando a la Comisión Internacional del Arroz (CIA) mediante la prestación de servicios de Secretaría. Las actividades incluyeron la Consulta de expertos sobre la diferencia de rendimientos y reducción de la productividad en la producción de arroz; la creación de redes; y la aplicación de los Memorandos de Acuerdo firmados por el Instituto Internacional de Investigaciones sobre el Arroz (IRRI) y la Asociación para el desarrollo del cultivo del arroz en el África occidental (ADRAO). Se fomentó el arroz híbrido en el marco del Grupo de acción internacional para el arroz híbrido, en colaboración con el IRRI, el Consejo de Asia y el Pacífico (ASPAC), los Sistemas nacionales de investigaciones agronómicas (SNIA) y la Oficina Regional para Asia y el Pacífico (RAP). Se realizaron transferencias de tecnologías mejoradas y sistemas de ordenación integrada del cultivo del arroz para la aplicación de buenas prácticas agrícolas, por medio de la colaboración con la ADRAO, el Centro internacional de agricultura tropical (CIAT), las Oficinas Regionales para África y América Latina y el Caribe (RAS, RLC) y determinadas SNIA de Asia. Se hicieron estudios sobre el arroz en la nutrición humana, en colaboración con la Dirección de Alimentación y Nutrición (ESN), mientras que, en colaboración con la Dirección de Recursos Pesqueros (FIR), AGL y RAS, se realizaron estudios sobre las posibilidades de los sistemas de producción de arroz y pescado en el África Subsahariana. Se compartió la información mediante la publicación y distribución del Boletín de la CIA, y de la información de la FAO sobre el arroz, las actas de consultas de expertos y la 19ª reunión de la CIA, así como por medio del Sistema de Información sobre el Arroz basado en Internet.
150. Sistemas de producción a base de pastizales. Se fortaleció la ordenación sostenible de los pastizales mediante contribuciones a conferencias sobre el desarrollo de pastizales en China, pastizales orgánicos en Alemania, la desertificación en Italia y el Congreso internacional sobre pastizales en Brasil. Se prestó atención especial a la producción intensiva y a la conservación de los cultivos forrajeros, con la preparación de informes sobre cultivos forrajeros para la alimentación de los animales en invierno en Viet Nam y el Oeste de China. Los trabajos de larga duración realizados con éxito en materia de cultivos forrajeros en el Norte de Pakistán culminaron en la preparación de una publicación sobre conservación del heno y la paja para condiciones de ganadería y agricultura en pequeña escala. Se facilitó información sobre forrajes por medio de un CD-ROM preparado junto con la Dirección de Producción y Sanidad Animal (AGA) acerca la producción lechera en el Pacífico. Un nuevo centro de atención fue la preparación de una serie de folletos de sensibilización para la juventud sobre la gestión de recursos en distintos ecosistemas, incluidos los modos de vida en las sabanas. Se prepararon documentos y publicaciones sobre el Prosopis como forraje (con AGA), producción de forraje en África occidental, especies forrajeras en el Maghreb, y métodos de diagnóstico pastoral en el Cercano Oriente, así como boletines sobre planes de acción para el desarrollo de tierras secas y pastizales. Continuaron los trabajos sobre los sistemas de trashumancia de altitud elevada, transferencia de tecnología sobre forrajes, gestión y producción de pastos naturales, producción de heno, biodiversidad de pastizales, pastizales orgánicos, producción de semillas de forrajes y rehabilitación de pastos. Se aportaron contribuciones a los grupos de trabajo interdepartamentales sobre desertificación, montañas, agricultura orgánica y biodiversidad, centrando la atención en enfoques interdisciplinarios colaborativos.
151. Conservación, gestión y utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura (RFAA) y apoyo a las políticas relacionadas con ellos. Se centraron los esfuerzos principalmente en la aplicación del Plan de Acción Mundial para la Conservación y Utilización Sostenible de los RFAA. Se fortaleció el Sistema de información y alerta mundial sobre los recursos fitogenéticos (SIAM), para incluir un sistema multilingüe con capacidad de adaptación a Internet, y se añadieron páginas Web relativas al Sistema de información sobre semillas revisado, al Plan de Acción Mundial para los RFAA y al Informe sobre el estado de los RFAA en el mundo. Se organizó una reunión regional del SIAM para América Latina y el Caribe y se estableció una red regional de corresponsales del SIAM. Se continuó prestado asistencia a las redes de RFAA mediante la organización de reuniones de las mismas y la movilización de recursos extrapresupuestarios por medio del Programa de asociación FAO/Países Bajos. Se apoyó el enfoque de ecosistemas para conseguir una agricultura sostenible por medio del proyecto FIDA/Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI) sobre la conservación in situ de recursos fitogenéticos haciendo hincapié en enfoques participativos. Continuaron los trabajos de creación de capacidad y transferencia de tecnología en relación con los RFAA por medio de cursos regionales de capacitación y, conjuntamente con el IPGRI se preparó una publicación sobre una guía de capacitación para la conservación in situ en la explotación agrícola. Por medio de proyectos del PCT en Rumania y Seychelles, se fortalecieron los programas nacionales para la ejecución del Plan de Acción Mundial, y se organizó un taller sobre programas nacionales sostenibles de recursos fitogenéticos - cuestiones de política, planificación y organización - para los países africanos, con el apoyo conjunto del IPGRI y la Fundación alemana para el desarrollo internacional.
152. La Secretaría de la Comisión de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (CRFAA) se mantuvo especialmente activa durante el bienio. Su labor se centró principalmente en las negociaciones relativas al Tratado internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura con carácter jurídicamente vinculante. Para esta finalidad se organizaron cinco reuniones especiales del Grupo de Contacto del Presidente, la Sexta reunión extraordinaria de la Comisión y la reunión de un grupo de trabajo de composición abierta durante el Consejo de la FAO. El Tratado fue aprobado por consenso en la Conferencia de la FAO en noviembre de 2001. El Tratado, elaborado en armonía con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), fue el resultado de siete años de intensas negociaciones y debería entrar en vigor 90 días después de su ratificación por 40 países.
153. El Grupo de trabajo técnico intergubernamental de la CRFAA sobre los RFAA celebró su primera reunión, dando orientaciones a la Comisión sobre los enfoques para facilitar y supervisar la aplicación del Plan de Acción Mundial, sobre el contenido de un informe actualizado acerca del Estado de los recursos fitogenéticos en el mundo, sobre la revisión y actualización del SIAM de la FAO y sobre los efectos potenciales de las tecnologías de restricción del uso genético en la biodiversidad agrícola y los sistemas de producción agrícola.
154. Producción sostenible de semillas y seguridad en materia de semillas. Se establecieron dos nuevas redes sobre semillas, el Foro Consultivo sobre Semillas para América Latina y el Caribe (FCS-RLC) y el Grupo consultivo sobre el desarrollo del sector de semillas para los países de Europa central y oriental, la Comunidad de estados independientes y otros países en transición. Se organizaron reuniones del Comité coordinador interino del Foro Consultivo sobre Semillas para el Cercano Oriente y África del Norte (CFS-NENA) y del FCS-RLC para elaborar una estrategia y perfiles de proyectos con el fin de afrontar las cuestiones identificadas como limitaciones al desarrollo de actividades sostenibles en materia de semillas en dichas regiones. Con apoyo extrapresupuestario, la Red Africana de Semillas (RAS) emprendió una iniciativa para armonizar las normas y reglamentos sobre semillas en el África Subsahariana; se organizaron grupos consultivos sobre seguridad en materia de semillas para planificar programas y proyectos encaminados a mejorar la disponibilidad segura de semillas en África austral y oriental; y la Red sobre seguridad en materia de semillas de la Comunidad para el Desarrollo del África austral (SADC) estableció puntos de contacto y comités nacionales en cada estado miembro con el fin de mejorar la preparación y respuesta para restablecer los sistemas de semillas de los agricultores afectados por catástrofes.
155. Debido a la escasez de recursos financieros y de personal, no se realizaron varias actividades y productos, tales como las actividades de seguimiento de la red sobre semillas para Asia y el Pacífico (SNAP); la preparación de directrices técnicas sobre mejor producción de semillas en la explotación, y sobre tecnología moderna de semillas para especies de cultivos de reproducción sexual; un manual de capacitación para ensayos de laboratorio de semillas; y la actualización del manual Semillas de calidad declarada.
156. Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). Se apoyaron negociaciones internacionales relacionadas con la salud de las plantas y el medio ambiente y se prestó asistencia a los países para la aplicación de una protección vegetal adecuada. La Comisión interina de medidas fitosanitarias (CIMF) se reunió en 2001 y aprobó cuatro nuevas normas internacionales y transformó el Comité de expertos sobre medidas fitosanitarias en un comité de normas, decidiendo su mandato, reglamento y composición. La CIMF concluyó procedimientos para la solución de controversias, y llegó a acuerdos sobre los trabajos posteriores relacionados con una norma para los riesgos de plagas de plantas asociados con organismos vivos modificados, y sobre los conceptos de un sistema de intercambio de información fitosanitaria. Examinó también la cooperación con el CDB y la creación de capacidad fitosanitaria, aprobó un instrumento para evaluar la capacidad fitosanitaria y puso en marcha grupos de trabajo sobre normas. El Comité de Expertos sobre Medidas Fitosanitarias y su sucesor el Comité de Normas se reunieron cuatro veces y se publicaron nuevas normas. Se organizaron reuniones de la Comisión de Protección Vegetal para Asia y el Pacífico (APPPC) y la Comisión de Protección Vegetal para el Caribe. Se prestó apoyo a 19 proyectos del PCT encaminados a evaluar y establecer legislación, reglamentos e infraestructura fitosanitarios. Se celebraron reuniones regionales para evaluar proyectos de normas en Asia y el Pacífico y en el Cercano Oriente, a la vez que se prestó apoyo a reuniones sobre temas fitosanitarios en América Latina y África nordoccidental.
157. Manejo de plaguicidas. La FAO y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) continuaron proporcionando la Secretaría interina del Convenio de Rótterdam sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado previo (CFP) relativo al comercio internacional de sustancias químicas peligrosas. El Comité Intergubernamental de Negociación (CIN), que es el órgano rector interino, se reunió dos veces para preparar la primera Conferencia de las Partes y supervisar el procedimiento provisional del CFP. Se incluyeron en el CFP otros dos plaguicidas, con lo que están incluidos en total 28 plaguicidas y cinco sustancias químicas industriales. El Comité interino de examen de sustancias químicas se reunió dos veces y formuló recomendaciones al CIN sobre la aplicación del procedimiento provisional del CFP. Se celebraron reuniones regionales para la creación de capacidad en Colombia y Kenya. Se distribuyó cada seis meses una Circular del CFP que contiene información obligatoria sobre el Procedimiento del CFP. El programa recibió apoyo financiero de un fondo fiduciario multilateral que se mantiene en el PNUMA.
158. Se revisó el Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas, por medio de un proceso de reuniones de expertos y consultas con los gobiernos. Se llegó a un consenso sobre todas las enmiendas, salvo la relativa a un párrafo. Se publicó el quinto Manual sobre la elaboración y utilización de especificaciones de la FAO para los productos de protección fitosanitaria. La FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) aceptaron el mismo procedimiento para la elaboración conjunta de especificaciones de plaguicidas. Se elaboraron nuevas especificaciones para 22 plaguicidas. La Reunión Conjunta FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas (JMPR) en los alimentos y el medio ambiente formuló recomendaciones al Codex para más de 48 plaguicidas. Se examinó en detalle la actuación de la JMPR y se hicieron recomendaciones para su mejora, con el fin de acelerar los procesos e incrementar el número de plaguicidas examinados. El Programa de la FAO para la evacuación de plaguicidas, financiado por medio de un fondo fiduciario de los Países Bajos y recursos extrapresupuestarios del PNUMA, Canadá y Japón, continuó sus actividades en África y el Cercano Oriente y compiló datos sobre existencias de plaguicidas en desuso en América Latina y Asia. Se facilitó supervisión en una importante operación de eliminación de plaguicidas en Etiopía.
159. Sistema de prevención de emergencia de plagas y enfermedades transfronterizas de los animales y las plantas (EMPRES) - Componente de plagas de las plantas. El componente de langosta del desierto del programa especial EMPRES patrocinado por varios donantes continuó promoviendo las actividades contra la langosta del desierto en nueve países de la zona del Mar Rojo (Región Central). Se destacó personal técnico en Egipto, Etiopía, Somalia, Sudán y Yemen, y funcionarios de enlace del EMPRES (FEE), nombrados por los gobiernos, actuaron como coordinadores en ocho países. Se aplicaron las recomendaciones hechas por la Misión de evaluación sobre el programa EMPRES en la Región Central (EMPRES/CR) en 1999. En 2001 se hizo una segunda evaluación que determinó que se habían logrado mejoras sustanciales en la planificación, gestión y presentación de informes. En 2000 se celebró un taller de planificación para la Fase II, en el que participaron países afectados por la langosta, donantes y personal de la FAO, por medio del cual se mejoró la estructura de la Fase II con resultados, indicadores y responsabilidades claramente definidos. Se fortaleció la cooperación entre la Comisión de la Langosta de la Región Central y EMPRES/CR con la adopción de planes de trabajo comunes y el establecimiento de ambas secretarías en las mismas oficinas en el Cairo. Se fortaleció la participación de FEE nacionales con planes de trabajo anuales elaborados en talleres participativos. En Eritrea, Etiopía, Sudán y Yemen, se emprendieron programas centrados en los países con el fin de fortalecer la capacidad nacional para la realización de reconocimientos de alerta y de operaciones tempranas de lucha, pero los progresos fueron desiguales en los distintos países. Etiopía y Sudán consiguieron avances sustanciales, mientras que en Eritrea y Yemen los progresos fueron lentos. La capacitación constituyó uno de los principales centros de actividad y se organizó un acto regional de capacitación de instructores, después del cual los que habían recibido la formación organizaron actos de capacitación en sus propios países. El objetivo era hacer que la capacitación relacionada con la langosta sea sostenible dentro de cada país para que los cambios de personal no minen la capacidad nacional. Los esfuerzos para ampliar EMPRES al África occidental y nordoccidental (Región Occidental - EMPRES/WR), de conformidad con la resolución de la Conferencia de la FAO de 1997, incluyeron la elaboración de un documento de ejecución para el período 2001-04. Sin embargo, el programa no pudo empezar a funcionar plenamente por falta de apoyo de donantes.
160. Langosta del desierto y otras plagas migratorias. Se prepararon informes bimestrales sobre la situación en cuanto a la langosta del desierto, que se distribuyeron a los organismos gubernamentales competentes y a otros interesados. El Comité de Lucha contra la Langosta del Desierto (DLCC) y las comisiones regionales continuaron sus trabajos. El Acuerdo para el establecimiento de una nueva comisión para la Región Occidental, uniendo los cinco miembros de la Comisión para el África nordoccidental con cuatro países sahalianos, fue firmado por cinco miembros. Una vez establecida, la Comisión para la Región Occidental se ajustará exactamente a la composición de EMPRES/WR y contribuirá al desarrollo de estrategias eficaces de lucha preventiva. Se fomentó la utilización de nueva tecnología que mejora la aplicación de plaguicidas en la lucha contra la langosta, gracias a un fondo fiduciario de Noruega, y se espera que disminuya la cantidad de plaguicidas utilizados, con los consiguiente beneficios para el medio ambiente y reducción de costos. Se organizó una consulta de expertos sobre bioplaguicidas. Se facilitó asistencia técnica para combatir brotes de langosta en Afganistán, Kazajstán, Madagascar y Perú, y de orugas en África oriental.
161. Mecanismo Mundial de protección integrada contra las plagas (MIP). El Mecanismo mundial de MIP persigue dos objetivos principales: creación de capacidad dentro de los programas nacionales de MIP y reforma de las políticas para que los países en desarrollo puedan responder productivamente a requisitos de importación que cambian rápidamente y que están reduciendo las tolerancias de residuos de plaguicidas en los mercados mundiales. El Mecanismo promovió la cooperación regional y los esfuerzos de responsabilización local en África, y los países de la SADC intensificaron la aplicación sobre el terreno y crearon una iniciativa de MIP por medio de la Secretaría de la SADC. Burkina Faso, Malí y Senegal completaron la primera campaña de un proyecto subregional de varios años para el fortalecimiento de la capacidad de aplicar el MIP en los cultivos de arroz, algodón y hortalizas, realizado con apoyo de los Países Bajos y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). El proyecto subregional del África oriental, apoyado por el FIDA, produjo nuevos métodos de autofinanciación de las comunidades locales, consistentes en donaciones y préstamos a grupos de agricultores de base comunitaria, que sirvió como modelo para iniciativas en África austral y Asia sudoriental. En materia de reforma de políticas, el Mecanismo, mediante su asociación con la Universidad de Hanover y la cofinanciación del PNUD, apoyó importantes estudios sobre políticas de plaguicidas en Malí y Pakistán, los cuales dieron lugar a importantes exámenes continuos de políticas nacionales establecidas desde hace tiempo. El Programa de MIP Comunitario en Asia obtuvo casi todos los productos previstos y ayudó a las ONG nacionales a realizar trabajos de capacitación sobre MIP en varios países. Algunos donantes examinaron intensamente una segunda fase quinquenal para la aplicación del MIP en los cultivos de hortalizas en Asia, centrando la atención en los países de la cuenca del Mekong. El programa de MIP para el algodón, financiado por la Unión Europea (UE) amplió sus actividades y emprendió estudios de campo innovadores sobre los efectos de las nuevas tecnologías de algodón Bt en China.
162. El funcionario del Mecanismo mundial de MIP, que completó su destino en el Banco Mundial, desarrolló con éxito nuevas iniciativas de campo en Asia central, África occidental y oriental y China, y entabló asociaciones innovadoras mediante las cuales algunas ONG locales supervisaron el cumplimiento de las políticas de salvaguardia sobre plaguicidas en los proyectos del Banco Mundial. Se preparó y distribuyó para su examen un proyecto de directrices sobre la evaluación de los peligros ecológicos de cultivos transgénicos resistentes a herbicidas e insectos. Continuaron los trabajos relacionados con la ecología de la población de malezas tropicales en África, Asia y el Cercano Oriente, y se organizó una reunión mundial sobre el arroz rojo con la participación de expertos de todas las principales regiones productoras de arroz. Se inició con los horticultores de Kenya una escuela de campo de agricultores con vistas a la sustitución del bromuro de metilo.
163. Información para la adopción de decisiones sobre producción y protección vegetal. En enero de 2000, se inició oficialmente EcoPort, un sistema innovador de gestión de la información y apoyo a la adopción de decisiones basado en Internet, que se desarrolló a partir del Sistema Mundial de Información sobre Plantas y Plagas (GPPIS), en colaboración con la Universidad de Florida y la Institución Smithsonian. Para el final del bienio, había 156 patrocinadores técnicos, incluidos algunos centros del GCIAI y otras instituciones eminentes, y se habían inscrito más de 900 contribuyentes, al tiempo que la página recibía alrededor de 500 000 visitas al mes. Se incluyeron en el sistema más de 243,000 entidades (Plantas, Insectos, Mamíferos y Aves, etc.). Se añadió valor a todas las entidades mediante enlaces dinámicos (hipertexto) de otros recursos conexos, tales como 24 000 imágenes, 43 000 términos de glosario (de distintas categorías), 550 cuadros interactivos, 75 diapositivas, 520 000 referencias y bibliografías, 220 HyperMemes (muchas categorías), 60 claves taxonómicas, y 40 artículos en forma electrónica (incluidos estudios de casos). Se utilizó EcoPort para prestar apoyo técnico a diez proyectos de cooperación técnica y para responder a 200 preguntas. Se capacitó a más de 50 oficiales de información y 100 oficiales técnicos en tres talleres celebrados en tres países y personas con funciones decisivas recibieron una formación más en profundidad.
Programa Ordinario |
miles de $EE.UU. |
||||||||
Gastos antes de la variación de los gastos de personal |
17 704 |
||||||||
Variación de los gastos de personal |
(441) |
||||||||
Gastos |
17 263 |
||||||||
Programa de labores |
16 873 |
||||||||
Gastos (en exceso)/en defecto, miles de $EE.UU. |
(390) |
||||||||
Gastos (en exceso)/en defecto, % |
(2%) |
||||||||
Programa de Campo |
miles de $EE.UU. |
||||||||
Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD |
17 251 |
||||||||
Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia |
61 232 |
||||||||
Ejecución PCT |
7 388 |
||||||||
Total, ejecución Programa de Campo |
85 871 |
||||||||
Relación Programa de Campo-Programa Ordinario |
5,1 |
||||||||
Servicios de apoyo técnico, costo del personal profesional |
2 620 |
||||||||
Servicios de apoyo técnico, % de la ejecución |
3% |
||||||||
Resultados del programa |
|||||||||
Aprobada |
Cancelada/ |
Ejecución no |
Ejecución |
Ejecución |
Porcentaje de |
||||
en el PLP |
Aplazada |
prevista |
total |
Sin modificar |
Modificada |
la ejecución |
|||
Coordinación e intercambio de información |
32 |
(1) |
0 |
31 |
24 |
7 |
97% |
||
Asesoramiento directo a los Miembros; apoyo a los programas de campo |
19 |
(1) |
0 |
18 |
18 |
0 |
95% |
||
Información (productos, sistemas, bases de datos) |
30 |
(1) |
0 |
29 |
19 |
10 |
97% |
||
Compromisos, acuerdos/convenciones y normas Internacionales |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|||
Metodologías y directrices (incluidas las pruebas experimentales y demostraciones) |
42 |
(4) |
0 |
38 |
28 |
10 |
90% |
||
Estudios y análisis |
19 |
(1) |
0 |
18 |
15 |
3 |
95% |
||
Capacitación (incluidos cursos y materiales) |
10 |
(1) |
0 |
9 |
6 |
3 |
90% |
164. El programa se ocupa de tecnologías, información, políticas, estrategias internacionales y capacidad institucional en materia de producción, sanidad y bienestar de los animales en apoyo de las funciones de bien público de la ganadería. Al comienzo del bienio, se reorganizó el programa para responder a la rápida expansión y modificación del subsector ganadero mundial, y para afrontar los desafíos de la equidad, la salud pública y de los animales y la sostenibilidad de la base de recursos naturales. El gasto en exceso por un total de 390 000 dólares se utilizó principalmente para apoyar trabajos adicionales sobre recursos zoogenéticos y se compensó con una reducción de los gastos en otros sectores del programa principal.
165. Durante el bienio, el programa siguió de cerca los brotes y efectos de enfermedades de los animales, especialmente las enfermedades aparecidas recientemente, y elaboró y coordinó estrategias y políticas para prevenir eficazmente y combatir progresivamente las principales enfermedades de los animales con el fin de salvaguardar la salud pública y de los animales. Trató de aprovechar las oportunidades para mejorar la alimentación y nutrición de los animales, elaborar productos con valor añadido de carne y leche, y mejorar la utilización de la diversidad de animales domésticos en sistemas de producción pecuaria nuevos y de pequeños productores. Desempeñó una función cada vez más importante en la proyectación y negociación de políticas e instrumentos institucionales del subsector ganadero, a fin de crear un entorno propicio para la salud de los animales y para que las tecnologías de producción ejerzan los efectos positivos deseados en los productores, consumidores y medio ambiente.
166. Contribución del ganado a la mitigación de la pobreza. Se prestó apoyo al componente de diversificación del PESA y TeleFood mediante la preparación de manuales prácticos para la inclusión de aves de corral y cerdos, y por medio de directrices para la preparación de componentes específicos de diversificación de la producción animal en los proyectos del PCT. Se organizaron talleres regionales y una consulta de expertos para asegurar la participación de los interesados en el servicio de la FAO de políticas ganaderas a favor de los pobres (PPLPF). Se facilitó la difusión de información sobre especies de ciclo breve prestando apoyo a la Red internacional de desarrollo de la avicultura familiar (INFPD), al Observatorio internacional sobre cría de conejos en el Mediterráneo y a la Oficina para el intercambio y la distribución de información sobre animales pequeños (BEDIM). Se apoyó el sistema mundial de conservación de la leche con lactoperoxidasa mediante talleres, demostraciones y publicaciones. Conjuntamente con el Instituto internacional de investigaciones agropecuarias (ILRI), se publicaron estudios de casos sobre las posibilidades de crear empleo en la producción lechera en pequeña escala en Bangladesh, Ghana y Kenya y se hizo una evaluación económica de tecnologías alternativas de recogida y conservación de la leche en la República Unida de Tanzanía. Se hizo un examen de las intervenciones ganaderas de emergencia durante la reciente sequía en el Cuerno de África y se inició la preparación de directrices para afrontar la sequía. Se aplazó un examen importante de la prestación de bienes y servicios relacionados con la ganadería utilizando los modelos adoptados en Afganistán.
167. Estrategia mundial para la gestión de los recursos genéticos de animales de granja (GS-AnGR). Los trabajos se centraron en la evaluación mundial de la diversidad genética de animales de granja, en particular la preparación de informes de países para la preparación del primer Informe sobre el estado de los recursos zoogenéticos del mundo. Se crearon en 120 países puntos de contacto nacionales para el proceso y se establecieron oficialmente puntos de contacto regionales en Asia y Europa y, extraoficialmente, en otras regiones y subregiones. Se promovió el análisis y la síntesis de informes por países mediante dos reuniones de expertos sobre directrices para la elaboración de informes de países, junto con el conjunto de capacitación para su utilización en talleres de capacitación de instructores. Durante 2001 se inició en varias regiones el programa de capacitación que se concluirá a mediados de 2002.
Creación de capacidad para la evaluación
de la base de recursos La creación de capacidad es el componente central del proceso de elaboración del primer Informe sobre el Estado de los recursos zoogenéticos del mundo. En 2001, se emprendió un esfuerzo mundial de capacitación en siete subregiones abarcando a 120 países y con la participación de más de 220 profesionales. Se proyectaron estos talleres de capacitación de instructores de forma que se fortalezca la capacidad nacional para preparar informes de países y se facilite la creación de estructuras nacionales para afrontar el desafío de la utilización sostenible, gestión y conservación de los recursos zoogenéticos para la alimentación y la agricultura. Se espera que el programa de capacitación concluya a mediados de 2002. |
168. La Estrategia Mundial de la FAO para la ordenación de los recursos genéticos de animales de granja se presentó en la Séptima reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA) y al CDB. La Sexta reunión de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica aprobó una resolución del SBSTTA en la que se recomienda que los países y organizaciones apoyen el proceso de preparación del Estado de los recursos zoogenéticos del mundo.
169. Se publicó la 3ª edición de la Lista mundial de vigilancia para la diversidad de los animales domésticos, preparada conjuntamente con el PNUMA, en la que se expusieron las pruebas de la erosión mundial de los recursos genéticos de animales de granja. Se publicaron cuatro números del Boletín informativo sobre recursos zoogenéticos, que se distribuyeron en todo el mundo. Como parte del componente de utilización sostenible de la Estrategia Mundial, se publicaron las actas de un taller sobre elaboración de estrategias de mejoramiento genético para entornos de producción pecuaria con menos insumos.
170. Gestión de la salud pública veterinaria y Programa contra la tripanosomiasis africana (PCTA). Se elaboraron directrices para la gestión de la resistencia a los medicamentos y la lucha integrada contra los parásitos en los rumiantes, especialmente en las garrapatas, moscas, helmintos y ácaros. Se prestó apoyo a una red colaborativa internacional y a centros de referencia regionales para el intercambio de información y el fomento de la lucha integrada contra los parásitos. Se celebraron reuniones anuales del Grupo de Trabajo de la FAO y el Grupo de contacto FAO/Industria sobre resistencia de los parásitos. Se elaboraron estrategias de lucha basadas en la epidemiología contra enfermedades endémicas de importancia económica en sistemas de producción de alto potencial, y se preparó material de demostración sobre procedimientos de salud y gestión de los animales para productores y para trabajadores de extensión y de atención primaria de salud de los animales.
171. Se organizó una conferencia electrónica sobre la estructura y funciones de la salud pública veterinaria en países en desarrollo, prestando atención especial a las enfermedades zoonóticas, que estuvo patrocinada por la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), la OMS y la FAO, y participaron en ella más de 300 especialistas en enfermedades zoonóticas y cuestiones de salud pública veterinaria.
172. Se prestó apoyo a la Secretaría del PCTA, en la que participan la FAO, la OMS, el OIEA y la Organización de la Unidad Africana (OUA)/Oficina interafricana de recursos animales (IBAR), para intensificar la cooperación internacional y entre organismos en la lucha contra la tripanosomiasis. El PCTA centró sus esfuerzos en la elaboración de directrices para planes de intervención contra la mosca tse-tse en amplias zonas. Se celebró un taller internacional sobre principios de manejo de plagas incorporando las dimensiones técnicas, agroecológicas y socioeconómicas del problema mosca tse-tse/aprovechamiento de la tierra, cuyas recomendaciones fueron aprobadas por el Cuadro de la FAO de coordinadores del Grupo Asesor del PCTA Se prestó atención a la comprensión de las transformaciones del paisaje agrícola que se derivan de la intensificación de los sistemas de explotación agrícola y se concluyó que la lucha contra los vectores en una amplia zona debe centrarse en zonas prioritarias elegidas donde sea viable la creación de superficies de explotación agrícola libres de la mosca tse-tsé.
173. Después de la iniciación de la Campaña Panafricana para la Erradicación de la Mosca Tse-tse y la Tripanosomiasis (PATTEC) por los Jefes de Estado africanos en 2001, la FAO contribuyó a los esfuerzos internacionales encaminados a la harmonización de los enfoques del PCTA y la PATTEC, como se refleja en la Resolución sobre la PATTEC aprobada por la Conferencia de la FAO en noviembre de 2001.
174. EMPRES - Componente de ganadería. El componente de ganadería del EMPRES siguió promoviendo la lucha progresiva contra las principales enfermedades infecciosas de ganado mediante el fortalecimiento de la capacidad de alerta y de reacción rápida garantizada. Se progresó en la elaboración de directrices e instrumentos para fortalecer la capacidad de los servicios veterinarios nacionales y en la preparación de iniciativas para programas regionales coordinados.
Programa mundial de erradicación de la peste bovina (PMEPB) El PMEPB continuó promoviendo la acción internacional coordinada encaminada a eliminar totalmente en el mundo la peste bovina para 2010. A medida que disminuye el número de reservorios de la enfermedad, las actividades se centran en pasar de la eliminación de la infección residual a la verificación de la liberación de la enfermedad junto con la preparación de emergencia para precaverse contra el resurgir de la peste bovina. En el proceso de verificación de la liberación, la FAO trabaja en colaboración estrecha con la OIE. Continuaron las campañas en apoyo de la lucha contra la peste bovina por medio de un PCT de la FAO en la zona de búfalos del río Indo en el sur de Pakistán. En las comunidades pastorales del sur de Sudán y el ecosistema Somalí de Kenya y Somalia, las actividades se realizaron por medio del Programa Panafricano de Lucha contra las Epizootias, con sede en la OUA/IBAR y financiado por la UE, mientras que el EMPRES facilita asistencia técnica. Existe una confianza cada vez mayor en que estas tres zonas constituyen los últimos reservorios de la infección de peste bovina que quedan en el mundo. El EMPRES siguió convocando consultas técnicas y de expertos como foros para el seguimiento de los progresos y la elaboración de directrices técnicas. El programa realiza los trabajos según lo previsto, pero existe cierta preocupación por la falta de progresos en el ecosistema Somalí. |
175. Aunque se lograron progresos en la erradicación de la peste bovina, muchas otras enfermedades, especialmente la fiebre aftosa, la peste porcina africana, la pleuroneumonía bovina contagiosa y la fiebre del valle del Rift, continúan poniendo en peligro los medios de subsistencia de las comunidades que dependen de la ganadería en todo el mundo. Continuó el impulso para establecer un mejor control de la peste porcina clásica en América Latina y el Caribe en el ámbito del Plan del Hemisferio desarrollado con asociados y dirigido por la FAO. Los efectos de la fiebre aftosa en Europa llamaron la atención mundial sobre el peligro de que la enfermedad cause graves daños económicos en los países infectados.
176. El EMPRES continuó completando los manuales y ayudas de capacitación disponibles como directrices para el fortalecimiento de la capacidad nacional y se amplió el contenido y la utilidad de su página Web. Se publicó trimestralmente el Boletín del EMPRES para mantener a los estados miembros al tanto de los acontecimientos relacionados con las enfermedades y ayudarles a comprender su contexto epidemiológico. Se mantuvieron los laboratorios de referencia mundiales para la peste bovina y la fiebre aftosa y se estableció otro para la pleuroneumonía bovina contagiosa. Se afrontaron emergencias de enfermedades infecciosas gracias a la asistencia prestada por distintos proyectos del PCT.
177. Apoyo a la adopción de decisiones sobre utilización eficaz de los recursos ganaderos. Se centraron los esfuerzos principalmente en los sistemas de producción lechera, de cerdos y aves y piensos combinados, genética, reproducción, sanidad animal y elaboración de los productos en un enfoque integrado. Se completaron en tres lugares estudios sobre sistemas ganaderos periurbanos y se celebraron talleres sobre la adopción de decisiones en la producción ganadera periurbana e intensiva. Se realizó una reevaluación de piensos proteínicos alternativos a la luz de pruebas que indican la transmisión de la encefalopatía espongiforme bovina en los subproductos animales.
178. La iniciativa sobre ganadería, medio ambiente y desarrollo proporcionó directrices para introducir consideraciones ambientales en la planificación de sistemas ganaderos. Se hicieron estudios para desarrollar sistemas de integración de cultivos y ganadería en amplias zonas. Se celebró una consulta de expertos sobre la protección de los recursos naturales en los sistemas ganaderos, cuyas actas se publicaron.
179. Se inició la preparación de directrices para la evaluación genética del ganado en las estrategias de cría y control de rendimientos, así como de un conjunto de capacitación y un sistema de apoyo a la adopción de decisiones sobre cría de animales. Continuaron también los trabajos relacionados con las pérdidas en la reproducción y mecanismos de seguimiento, así como con la utilización de la inseminación artificial y transferencia de embriones.
180. Se celebró una conferencia electrónica sobre producción y elaboración de leche en pequeña escala y se preparó un manual de buenas prácticas para organizaciones de productores de leche. Se elaboraron directrices sobre tecnologías baratas de elaboración para la comercialización segura de productos pecuarios, incluyendo el fomento del sistema de lactoperoxidasa. Se publicó un informe sobre la función de las alianzas del sector privado para promover la intensificación de la producción y comercialización de aves de corral. Se difundieron los exámenes de tecnologías tradicionales en publicaciones sobre explotación agropecuaria mixta y cría de ganado en zonas urbanas.
181. Como preparación para el Año Internacional de las Montañas (AIM), se publicó un libro sobre la contribución de la ganadería a los medios de subsistencia de zonas de montaña: cuestiones de investigación y desarrollo, patrocinado conjuntamente por el Centro Internacional para la Ordenación Integrada de las Montañas (ICIMOD), el ILRI, la FAO y el Centro Internacional de la Papa (CIP). Se siguió prestando apoyo a la elaboración de sistemas para la creación de capacidad de planificación y gestión de los recursos ganaderos en las comunidades locales de zonas de montaña.
182. Información ganadera mundial. Se centraron los trabajos en el desarrollo de información relacionada con la ganadería y su integración en un contexto geográfico, incluyendo aspectos de demografía, salud, producción, comercio y los recursos naturales necesarios. Se prepararon, para el África Subsahariana, América Latina y grandes partes de Asia, mapas de las densidades de ganado derivados del SIG. En colaboración con el Centro de Información Agraria Mundial (WAICENT) se preparó un Atlas mundial de producción y sanidad pecuarias, utilizando el sistema de cartografía de los principales indicadores (KIMS) para visualizar estadísticas nacionales y subnacionales relacionadas con la ganadería. Se perfeccionaron el Sistema de información sobre recursos de piensos (AFRIS) y el Sistema de información sobre diversidad de animales domésticos (DAD-IS) y el primero de ellos se puso a disposición en todos los idiomas oficiales. Se actualizó el Sistema de información sobre el PCTA (PAAT-IS) con nueva información y se mantuvo en la página Web PCTA-IS el Boletín trimestral de información sobre la tripanosomiasis y la mosca tse-tse. Se desarrollaron un sistema de información lechera, la Red internacional sobre desarrollo de la avicultura familiar (INFPD) y la portada sobre inocuidad de alimentos y piensos. Se reestructuró la página Web de AGA para facilitar el acceso a la información y la recuperación de la misma.
183. Se estableció una base de datos sobre sistemas de producción de rumiantes y los correspondientes parámetros de producción para el África Subsahariana y se utilizó una combinación de modelos de producción pecuaria y el SIG para evaluar los efectos potenciales de distintas intervenciones. Se inició la compilación de información sobre la incidencia de determinadas enfermedades y las pérdidas de producción atribuibles a ellas, pero se aplazaron para el siguiente bienio las evaluaciones del impacto de enfermedades específicas de los sistemas de producción. Se demostró la importancia de la información ganadera y su utilización en el análisis y planificación del sector mediante talleres organizados en África y se utilizó dicha información en el caso específico de la República Unida de Tanzanía.
184. El análisis de las políticas ganaderas se centró en la realización de una evaluación preliminar de la función de la ganadería en la mitigación de la pobreza y en las políticas encaminadas a aprovechar el potencial que ofrece la ganadería a este respecto. Se obtuvo financiación extrapresupuestaria para el establecimiento del PPLPF en la FAO. Se planificaron y ensayaron numerosas acciones de política para orientar el desarrollo de la ganadería y sus interacciones con el medio ambiente en zonas críticas, y sus resultados se compartieron por medio del Centro Virtual sobre Ganadería, Medio Ambiente y Desarrollo ( LEAD). Basándose en un trabajo sobre perspectivas mundiales realizado en preparación para AH 2015/30, se prepararon estudios prospectivos y se empezó a elaborar estrategias para Asia y el Pacífico y para América Latina y el Caribe. La Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe celebró una serie de reuniones subregionales en 2001. Las reuniones 24ª y 25ª de la Comisión Regional de Producción y Sanidad Pecuaria para Asia y el Pacífico se celebraron según lo programado.
Programa Ordinario |
miles de $EE.UU. |
|||||||||
Gastos antes de la variación de los gastos de personal |
14 618 |
|||||||||
Variación de los gastos de personal |
(421) |
|||||||||
Gastos |
14 197 |
|||||||||
Programa de labores |
15 186 |
|||||||||
Gastos (en exceso)/en defecto, miles de $EE.UU. |
989 |
|||||||||
Gastos (en exceso)/en defecto, % |
7% |
|||||||||
Programa de Campo |
miles de $EE.UU. |
|||||||||
Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD |
6 983 |
|||||||||
Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia |
2 282 |
|||||||||
Ejecución PCT |
3 103 |
|||||||||
Total, ejecución Programa de Campo |
12 368 |
|||||||||
Relación Programa de Campo-Programa Ordinario |
0,8 |
|||||||||
Servicios de apoyo técnico, costo del personal profesional |
2 563 |
|||||||||
Servicios de apoyo técnico, % de la ejecución |
21% |
|||||||||
Resultados del programa |
||||||||||
Aprobada |
Cancelada/ |
Ejecución no |
Ejecución |
Ejecución |
Porcentaje de |
|||||
en el PLP |
Aplazada |
prevista |
total |
Sin modificar |
Modificada |
la ejecución |
||||
Coordinación e intercambio de información |
7 |
0 |
1 |
8 |
7 |
1 |
114% |
|||
Asesoramiento directo a los Miembros; apoyo a los programas de campo |
25 |
0 |
1 |
26 |
26 |
0 |
104% |
|||
Información (productos, sistemas, bases de datos) |
21 |
0 |
0 |
21 |
14 |
7 |
100% |
|||
Compromisos, acuerdos/convenciones y normas Internacionales |
1 |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
100% |
|||
Metodologías y directrices (incluidas las pruebas experimentales y demostraciones) |
30 |
(2) |
2 |
30 |
19 |
11 |
100% |
|||
Estudios y análisis |
23 |
(5) |
0 |
18 |
11 |
7 |
78% |
|||
Capacitación (incluidos cursos y materiales) |
16 |
0 |
1 |
17 |
12 |
5 |
106% |
185. El programa proporcionó servicios y produjo materiales de información y capacitación para ayudar al sector público, a los suministradores de servicios comerciales y a otras organizaciones que trabajan con los pequeños agricultores y empresas no agrícolas a responder a las tendencias de comercialización, liberalización y urbanización que afectan a la agricultura. El programa se centró específicamente en los productos y servicios relacionados con la gestión de los sistemas agrícolas, el suministro de servicios financieros, el desarrollo de sistemas de comercialización, la mecanización y la energía en las explotaciones agrícolas, la gestión poscosecha y las tecnologías alimentarias. El gasto inferior al previsto en unos 990 000 dólares, que se indica en el cuadro precedente, se debió a la reducción de los gastos en las oficinas descentralizadas y a la disminución del gasto relacionado con la variación positiva en los costos de personal. Los ahorros se utilizaron para compensar el gasto en exceso registrado en otros sectores del programa principal.
186. Competitividad de las pequeñas explotaciones agrícolas. Se prepararon boletines técnicos sobre explotación agrícola por contrata, mejores prácticas para préstamos agrícolas, y conocimientos de gestión financiera de los hogares agrícolas. Se prepararon guías de extensión sobre comercialización del maíz y sobre la utilización de información acerca del mercado, y se empezó a trabajar en nuevas guías de capacitación sobre investigaciones de mercado y mercados rurales. Se produjo un vídeo sobre planificación y comercialización de productos de ahorros. Se prepararon estudios por países y se celebraron talleres regionales en el Caribe y las islas del Pacífico sobre ajustes en la producción orientada a la exportación como consecuencia de la liberación del comercio. Se emprendió un estudio interregional sobre efectos de género de la comercialización y se realizó un estudio para varios países de África sobre energía agrícola y medios de subsistencia rurales. Se prepararon documentos de trabajo sobre diversificación en las pequeñas explotaciones, sobre la economía de la agricultura de conservación y sobre la economía de la recogida del agua. Se prepararon cuatro folletos de información y promoción sobre oportunidades para incrementar los ingresos en las pequeñas explotaciones.
187. Satisfacción de las necesidades alimentarias urbanas. Se hicieron cuatro estudios en África y Asia sobre la viabilidad de la agricultura periurbana. Se publicó el informe final del taller regional sobre alimentación para las ciudades de Asia, celebrado en Bangkok en noviembre de 2000. Se prepararon en inglés, francés y español (véase el recuadro) boletines de AGS sobre suministro y distribución de alimentos a las ciudades y una guía de políticas para los alcaldes sobre la reducción de la inseguridad alimentaria. Continuaron los trabajos relacionados con medios audiovisuales para la sensibilización y capacitación de las autoridades municipales. Se organizó en Asia, América Latina y el Cercano Oriente una serie de talleres nacionales sobre la mejora del suministro y la distribución de alimentos. Se preparó un documento sobre aspectos ambientales de los desperdicios en la producción alimentaria y un manual sobre manipulación de desperdicios para los gestores de las ciudades.
188. Aumento de la eficiencia de los servicios a los productores. Se preparó una guía sobre el establecimiento de servicios de información acerca del mercado, que se puso a disposición en Internet, ya que no se publicó por falta de recursos. En colaboración con la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), se celebró un taller sobre servicios de información sobre el mercado en Europa central y oriental, y se examinó la información sobre el mercado en el contexto de la radiodifusión rural en un taller sobre radiodifusión rural organizado en 2001. Se comenzó a trabajar en la versión revisada del programa informático FAO-AgriMarket para los servicios de información sobre el mercado. Se tradujeron del inglés al francés y al español las cuatro primeras publicaciones realizadas en el ámbito de la iniciativa FAO/GTZ sobre la revisión de finanzas agrícolas (AFR).
189. Desarrollo de empresas agrarias. Se hicieron estudios por países y se celebraron consultas de expertos en Asia y América Latina sobre el fortalecimiento de las vinculaciones entre la explotación agrícola y la empresa agraria. Se publicaron directrices sobre los vínculos productor-elaborador. Se prepararon textos técnicos y de promoción sobre la elaboración de las nueces de acajú; cuestiones de utilización del agua y salud pública y producción regional de almidón. Se publicaron boletines de AGS sobre cereales, almidones y azúcar. Se estudiaron las posibilidades de la elaboración móvil de frutas y hortalizas. En apoyo al desarrollo de empresas, se prepararon publicaciones sobre parques agroindustriales, productos geotextiles, compuestos plásticos, sastrería artesanal y apicultura. Se afrontaron cuestiones ambientales en estudios sobre desperdicios agroindustriales, la utilización del jacinto acuático y la producción de biogás. Se hicieron encuestas agroindustriales en Ghana y Uganda. Se realizaron actividades para promover novedades en industrias alimentarias, para combatir la melanosis en la fruta y para fomentar la utilización de agentes espesantes naturales.
190. Desarrollo de bases de datos y sistemas de información. Se hicieron exámenes por países y se celebraron talleres regionales en África y Asia con el fin de determinar las necesidades y prioridades para el fortalecimiento de los sistemas de datos e información sobre las explotaciones agrícolas. Se reunieron datos sobre costos de producción de los principales productos básicos de Asia y se desarrolló una red de información agraria basada en Internet para Europa central y oriental. Se realizaron tres estudios en África y Asia sobre experiencias de contabilidad para agricultores. Dentro del programa de colaboración para la creación de capacidad en materia de finanzas rurales (CABFIN), se estableció un banco mundial de conocimientos sobre prácticas mejores, capacitación y nuevos enfoques de las finanzas rurales. Se completaron varios estudios sobre energía en las explotaciones agrícolas, incluyendo un manual sobre tracción animal y mecánica, y se preparó un capítulo para el estudio prospectivo mundial Agricultura: Hacia 2015/30 (AH 2015/30). Se amplió y se publicó en Internet el directorio internacional de instituciones de ingeniería agraria y las bases de datos mundiales sobre maquinaria y equipo agrícolas.
Sistemas de explotación agrícola y pobreza Se realizó un análisis de las nuevas tendencias y limitaciones en 72 sistemas de explotación agrícola de todas las regiones en desarrollo del mundo, con el fin de determinar prioridades estratégicas para el crecimiento agrícola y la reducción de la pobreza en las distintas zonas y regiones. Se hizo el análisis en colaboración con el Banco Mundial, con aportaciones de una amplia gama de funcionarios de toda la organización, incluidas las Oficinas Regionales, del cual se derivó una publicación de AGS sobre sistemas de explotación agrícola y pobreza: mejora de los medios de subsistencia de los agricultores en un mundo cambiante. Se señaló que la diversificación de la agricultura, incluyendo la elaboración y otras actividades que añaden valor a los productos, es de primordial importancia como estrategia para reducir la pobreza en todas las regiones. Se dispone del análisis completo en la página Web www.fao.org/farmingsystems. Se emprendió un estudio de seguimiento, en colaboración con el Banco Mundial, sobre el impacto de la globalización y las reformas económicas en los pequeños productores de África. |
191. Economía de la explotación agrícola y apoyo para la adopción de decisiones. En varios países de África, Asia y el Pacífico, Europa central y América Latina, se realizó un estudio interregional sobre la capacidad de los servicios de extensión para facilitar asesoramiento y capacitación en relación con la gestión económica de la explotación agrícola. Se determinaron necesidades de creación de capacidad, se prepararon dos manuales de capacitación y se celebró un taller regional de capacitación en Asia. Se produjo un manual sobre contabilidad económica y ambiental integrada a nivel de explotaciones agrícolas, que fue experimentado y convalidado por medio de varios estudios en países. Se prepararon también y se ensayaron con carácter experimental módulos de presupuesto y contabilidad para su uso en escuelas de campo de agricultores.
192. Ingeniería agrícola, ergonomía y medio ambiente. Como parte del Código Internacional de Conducta para la distribución y utilización de plaguicidas, se prepararon siete directrices sobre organización, uso y ensayo de equipo de aplicación de plaguicidas. Se prepararon también directrices sobre normas para el equipo. La labor relacionada con las directrices para prácticas de labranza contribuyó a las actividades en curso de elaboración y comprobación de técnicas de agricultura de conservación. Por limitaciones de recursos tuvieron que suprimirse los trabajos de preparación de normas genéricas de inocuidad para la maquinaria agrícola. Continuaron los trabajos sobre los aspectos de género de los aperos y maquinaria agrícolas, especialmente en relación con la tecnología para ahorrar mano de obra, con destino a las comunidades de África azotadas por el VIH/SIDA.
193. Productos y extensión en apoyo del mercadeo agrícola y las finanzas rurales. Se inició un estudio sobre la financiación de comerciantes agrícolas. Se tradujeron a los idiomas oficiales de la Organización varias publicaciones sobre comercialización. Se prestó apoyo a redes regionales de comercialización y finanzas rurales de África, Asia, América Latina y el Cercano Oriente, pero en medida reducida en comparación con el pasado. El apoyo al programa de campo incluyó la formulación de proyectos y la asistencia técnica a más de 25 proyectos. Se completó la publicación FAO/GTZ sobre la reglamentación y supervisión prudentes para las finanzas agrícolas (serie AFR Nº 5). Con apoyo financiero del Banco Mundial, comenzaron los trabajos relacionados con la financiación a plazo para las inversiones en la agricultura (serie AFR Nº 7). Se emprendió un programa informal de asociación encaminado a mejorar CABFIN, en colaboración con la Cooperativa de auxilio estadounidense a cualquier parte del mundo (CARE), el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID), GTZ, FIDA y el Instituto de Recursos Naturales (NRI); se entablaron contactos con otros asociados potenciales. Continuaron los trabajos relacionados con la mejora del sistema de microbanca de la FAO para adaptarlo a un nuevo producto de la versión Windows (FAO/GTZ MBWin), y comenzaron las pruebas del mismo en varios lugares de Kosovo, Nepal y Tailandia. Se prepararon proyectos para la instalación de FAO/GTZ MBWin en la República Democrática de Timor Oriental, Indonesia, Kirguistán, Sri Lanka y Yemen. Se llegó a un acuerdo con una empresa bancaria privada francesa para el suministro de apoyo técnico a la versión francesa del FAO/GTZ MBWin.
194. Análisis de agroindustrias en pequeña escala y de sistemas poscosecha. Se amplió la base de datos de la Red de Información sobre Operaciones Poscosecha (INPHO) en respuesta a la demanda, la cual recibió más de 150 000 visitas al mes. Se simplificó el acceso con un sistema más rápido de búsqueda y descarga. Se desarrollaron enlaces con varias páginas de presentación de actividades de investigación y desarrollo y comerciales y se desarrollaron otras herramientas. Se amplió el compendio poscosecha con nuevas secciones de cultivos. Se celebraron talleres regionales sobre buenas prácticas poscosecha en África, Asia central, Europa y América del Sur.
Guía para alcaldes y ejecutivos de las ciudades y planificadores urbanos La guía ofrece información sobre producción de alimentos, desarrollo de mercados, salud pública y medio ambiente y destaca la necesidad de definir políticas adecuadas de suministro y distribución de alimentos. Destaca la función de los responsables de la política en el suministro y distribución de alimentos a nivel regional, metropolitano, urbano y local e indica las medidas necesarias para la formulación, aplicación y seguimiento de intervenciones. Subraya la necesidad de comprender adecuadamente las condiciones locales de la producción y distribución de alimentos, así como de un enfoque interdisciplinario y participativo de parte de los distintos interesados en la planificación y ejecución. Se destaca la importancia de la participación directa del sector privado en la planificación y ejecución. Pequeños silos metálicos: seguridad alimentaria práctica Normalmente, más del 30 por ciento de los cultivos que se producen pueden perderse durante el almacenamiento después de la cosecha. Por ello, la introducción de tecnologías, equipo y prácticas apropiadas de almacenamiento de los alimentos ofrece notables ventajas para la seguridad económica de las pequeñas comunidades. En Bolivia, Mauritania y Mozambique se han introducido con éxito considerable pequeños silos metálicos con una capacidad de 120-1 800 kg. Se han compartido dentro de las comunidades las técnicas de proyectación y construcción y se han fabricado y vendido centenares de silos, con lo que se ha dado empleo y se han creado ingresos, además de mejorar la seguridad alimentaria. |
195. Apoyo técnico a proyectos e insumos de ingeniería agraria para proyectos de emergencia. Se completó el programa de reparación de maquinaria agrícola en Kosovo, en el que se repararon más de 1 000 tractores y más de 600 cosechadoras utilizando fondos de distintas procedencias. La prestación de apoyo técnico a los componentes mecánicos del programa del Iraq, Alimentos por Petróleo, constituyó una actividad importante, e incluyó la especificación de maquinaria y la evaluación de ofertas.
Programa Ordinario |
miles de $EE.UU. |
||||||||
Gastos antes de la variación de los gastos de personal |
5 329 |
||||||||
Variación de los gastos de personal |
(35) |
||||||||
Gastos |
5 294 |
||||||||
Programa de labores |
5 689 |
||||||||
Gastos (en exceso)/en defecto, miles de $EE.UU. |
395 |
||||||||
Gastos (en exceso)/en defecto, % |
7% |
||||||||
Programa de Campo |
miles de $EE.UU. |
||||||||
Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD |
274 |
||||||||
Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia |
0 |
||||||||
Ejecución PCT |
324 |
||||||||
Total, ejecución Programa de Campo |
598 |
||||||||
Relación Programa de Campo-Programa Ordinario |
0,1 |
||||||||
Servicios de apoyo técnico, costo del personal profesional |
317 |
||||||||
Servicios de apoyo técnico, % de la ejecución |
53% |
||||||||
Resultados del programa |
|||||||||
Aprobada |
Cancelada/ |
Ejecución no |
Ejecución |
Ejecución |
Porcentaje de |
||||
en el PLP |
Aplazada |
prevista |
total |
Sin modificar |
Modificada |
la ejecución |
|||
Coordinación e intercambio de información |
20 |
0 |
0 |
20 |
20 |
0 |
100% |
||
Asesoramiento directo a los Miembros; apoyo a los programas de campo |
23 |
0 |
0 |
23 |
20 |
3 |
100% |
||
Información (productos, sistemas, bases de datos) |
16 |
(2) |
0 |
14 |
11 |
3 |
88% |
||
Compromisos, acuerdos/convenciones y normas Internacionales |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|||
Metodologías y directrices (incluidas las pruebas experimentales y demostraciones) |
29 |
0 |
0 |
29 |
16 |
13 |
100% |
||
Estudios y análisis |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|||
Capacitación (incluidos cursos y materiales) |
9 |
0 |
0 |
9 |
9 |
0 |
100% |
196. Este programa, ejecutado conjuntamente con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y los Programas 2.1.1: Recursos naturales, 2.1.2: Cultivos, 2.1.3: Ganadería y 2.2.1: Nutrición, apoya la determinación y transferencia de biotecnologías nucleares y afines para incrementar la producción de alimentos y la utilización sostenible de los recursos naturales, combatir plagas de insectos y enfermedades de animales y mejorar la calidad e inocuidad de los alimentos. El gasto inferior al previsto en unos 395 000 dólares se debió al ajuste monetario relacionado con los efectos favorables de las diferencias de los tipos de cambio en el costo de servicios por contrata para los programas conjuntos con sede en Austria.
197. Se facilitó asistencia a organismos nacionales de reglamentación e investigación agraria y para el establecimiento de normas internacionales por medio de unos 500 contratos de investigación en el ámbito de 30 redes, en las que participan países desarrollados y en desarrollo, y 147 proyectos de campo.
198. Contribución a la mejora de la productividad agrícola y ganadera. Gracias al apoyo prestado a todas las regiones se elaboraron métodos normalizados y un manual para medir la erosión del suelo y la sedimentación en una amplia gama de entornos y escalas utilizando el radionucléido de precipitación cesio-137; se están utilizando ahora estas técnicas para determinar estrategias de control.
199. Se prestó asistencia a 32 laboratorios de todas las regiones en relación con la garantía de calidad externa en el análisis de la relación total de isótopos N y 15N mediante la espectroscopia de emisión óptica o la espectrometría de masas, de forma que 17 de ellos llegaron a cumplir plenamente los requisitos establecidos y se los pudo recomendar como laboratorios analíticos regionales.
200. El laboratorio de agricultura y biotecnología FAO/OIEA, situado en Seibersdorf (Austria), convalidó un método de papel de filtro impregnado con óxido de hierro (Pi-strip) para calcular el fósforo del suelo disponible para las plantas. Este método barato y de fácil uso se transfirió a 25 países para mejorar el diagnóstico y determinar prácticas encaminadas a reducir los efectos de la falta de fósforo.
201. En apoyo de los programas de mejora de los cultivos y caracterización de los recursos fitogenéticos, se distribuyeron a más de 30 países más de 12 000 sondas de hibridización de ácido deoxirribonucléico (ADN) (radioactivas y no radioactivas), 2 800 pares de iniciadores de microsatélite y 2 000 iniciadores de caracterización, así como los correspondientes protocolos, tecnología de programas informáticos y materiales de referencia.
202. Se facilitó apoyo a países de África del Norte para combatir la enfermedad de Bayú en la palma de dátiles. Se utilizaron con éxito las radiaciones gamma para incrementar la formación de embriones somáticos, lo que permite a las palmas de dátiles multiplicarse más rápidamente. El aislamiento de la toxina producida por los hongos y la identificación de siete iniciadores de mercadores moleculares asociados con la resistencia o tolerancia a las enfermedades facilitarán la selección y consiguiente ensayo para determinar la resistencia a las enfermedades sobre el terreno.
203. El número de variedades mutantes facilitadas oficialmente por los miembros durante 2000-01 ascendió a más de 2 300, lo que representa un aumento de más de 300 con respecto al bienio anterior. Entre los países que concedieron nuevas variedades figuran Egipto (sésamo), Malasia (bananos y orquídeas), Malí (sorgo) y Tailandia (rosas). Misiones realizadas a Viet Nam e India para evaluar el impacto de algunas de estas variedades mostraron que la variedad de arroz TNDB100, facilitada en 1997, se cultivaba en más de 200 000 hectáreas en el Delta del Mekong, mientras que la variedad de fríjol urd TAU-1 se cultivaba en más de 500 000 hectáreas en el estado indio de Maharashtra y contribuía con el equivalente de 65 millones de dólares a su economía.
204. Se elaboró un conjunto de tecnologías de bajo costo para facilitar la utilización de la biotecnología en programas de mejoramiento de cultivos. Incluye la validación de un concepto módulo para un servicio de cultivo de tejidos utilizando iluminación natural proporcionada por lumbreras tubulares y una sala de crecimiento estándar de tamaño contenedor para la producción masiva de plantas (100 000 al año).
205. Se estableció un depósito de germoplasma mutante en el Laboratorio de Seibersdorf para la recogida y libre distribución de germoplasma mutante a instituciones de fitomejoramiento. Se hizo accesible en Internet la base de datos de variedades mutantes FAO/OIEA para promover el intercambio de germoplasma de países donantes a beneficiarios.
206. Por medio de un proyecto encaminado a mejorar la producción ganadera en Asia y el Pacífico, se transfirieron 1,6 millones de bloques multinutrientes de un 1-kg urea-melazas a más de 6 200 agricultores para la alimentación de 25 000 cabezas de vacuno, búfalos, yaks y cabras. El proyecto generó también una notable cantidad de empleo e ingresos, especialmente para las campesinas.
207. Contribución a la protección de los cultivos y la lucha contra las enfermedades de los animales. Se lograron notables progresos mediante proyectos nacionales y transnacionales para eliminar o combatir la mosca de la fruta en el Mediterráneo utilizando la aplicación en amplias zonas de la técnica de insectos estériles (TIE). Mediante la sustitución de plaguicidas con liberaciones aéreas de moscas estériles, se suprimieron eficazmente las poblaciones de mosca del mediterráneo en el valle del río Hex en Sudáfrica, lo que dio lugar a una reducción de 60 por ciento en el rechazo de uvas de mesa por parte de los inspectores de países importadores y a un notable incremento de los ingresos para la industria frutera local. Un proyecto análogo, en el que participaban Israel, Jordania y la Autoridad Palestina, permitió suprimir eficazmente la plaga en la región de Arava y el bajo valle del Jordán y realizar exportaciones de hortalizas por un valor de 5 millones de dólares EE.UU. a países exentos de mosca del mediterráneo, sin restricciones de cuarentena. La mayor parte de los servicios de cría masiva de mosca mediterránea del mundo, incluidos los de Argentina, Chile, Guatemala y Portugal, había adoptado para el final de 2001 la tecnología de producción de machos solamente utilizando cepas de sexage genético desarrolladas en el laboratorio Seibersdorf.
208. Se realizaron progresos en el desarrollo de la TIE para combatir la polilla del dátil que constituía un grave problema en África del Norte. Tras la prohibición del uso de plaguicidas, el Gobierno de Túnez emprendió un programa encaminado a reducir las tasas de infestación en los dátiles utilizando métodos de lucha biológica, incluida la TIE. La introducción de un sistema de oviposición y dieta larval artificial incrementó la producción en la unidad de cría y se desarrolló y ensayó un instrumento refrigerado de dispersión de polillas.
209. Para garantizar el envío inocuo y legal de insectos estériles, se utilizó una técnica de "análisis de escenario" que cuantifica los riesgos potenciales del envío transfronterizo de insectos estériles para programas de lucha contra las plagas. Este análisis fue la base para el desarrollo de un proyecto de norma internacional que se sometió al examen de la Comisión Interina de Medidas Fitosanitarias (CIMF).
210. Se elaboraron directrices sobre el seguimiento de la mosca de la fruta para facilitar el comercio internacional de fruta fresca entre los estados miembros, y se desarrolló una base de datos internacional sobre desinfectación y esterilización de insectos (IDIDAS) para ofrecer a los miembros información específica de cada especie sobre desinfectación (comercio y cuarentena) y sobre esterilización (TIE).
211. La tecnología desarrollada en colaboración con el Departamento de Agricultura/Servicio de Investigación Agraria (USDA/ARS) de los Estados Unidos permitió obtener una serie de líneas de mosca mediterránea transgénica que están marcadas con una proteína fluorescente y se están utilizando para el seguimiento de aspectos fundamentales de la estabilidad de la cepa y su adaptación al uso de la tecnología transgénica en la TIE.
212. Se fomentó la producción y utilización de mejores estuches de diagnóstico para las enfermedades transfronterizas de los animales en África y se facilitaron a las autoridades estuches para el diagnóstico de la peste bovina, la peste porcina africana, la fiebre del valle del Rift y la brucelosis. La transferencia de biotecnología actualizada utilizando un sistema de expresión de baculovirus para producir reactivos de diagnóstico muy específicos de forma barata permitió al laboratorio veterinario nacional de Senegal distribuir estuches de diagnóstico de peste bovina a unos 34 países africanos.
213. En un proyecto financiado por los Países Bajos, se desarrolló una prueba más sensible y específica, internacionalmente normalizada y convalidada, para la detección de la tripanosomiasis en el ganado. Se utilizó para confirmar la erradicación de la mosca tse-tse en la isla de Zanzíbar y se está utilizando ahora para apoyar programas de lucha en 13 países africanos. En apoyo de los esfuerzos para combatir la mosca tse-tse mediante la cría y liberación masiva de moscas estériles, se desarrolló un método de producción de pupas todas machos, así como un protocolo para evaluar la calidad de tales moscas.
214. Se estableció una red de diez países para facilitar el uso de la TIE contra la mosca del gusano barrenador del viejo mundo (GBVM) y la mosca del gusano barrenador del nuevo mundo (GBNM). Los esfuerzos iniciales consistieron en la creación de bases de datos de ADN para las poblaciones de GBNM de América Latina y el Caribe y una base de datos del ADN para las poblaciones de GBVM de todo el mundo. Se inició el desarrollo de cepas de sexage genético para el GBNM.
215. Se prestó asistencia a la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) para elaborar un plan de acreditación genérica de laboratorios veterinarios basado en la norma internacional ISO 17025. Dicho plan, vinculado a un programa de garantía externa de la calidad administrado desde el laboratorio Seibersdorf, proporcionó los medios para que otros laboratorios veterinarios nacionales alcanzaran la acreditación internacional y se ajustaran a las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre ensayos de laboratorio relacionados con el comercio. La Conferencia de la OIE aprobó el plan en 2000.
216. Contribución a la protección del consumidor y del medio ambiente y reducción de las pérdidas de alimentos. Se realizaron actividades para mejorar el nivel de sensibilización de los responsables de los reglamentos, la industria y los consumidores con respecto a los hechos y beneficios de la irradiación de alimentos y contribuir al establecimiento de normas internacionales relacionadas con la inocuidad de los alimentos y la protección de las plantas.
217. La Comisión del Codex Alimentarius, en su 24º período de sesiones, aceptó el anteproyecto revisado de Norma General del Codex para los Alimentos Irradiados, y aceptó también un anteproyecto de código internacional de prácticas para la elaboración por radiación.
218. El Comité del Codex sobre métodos de análisis y toma de muestras aprobó en su 23º reunión las directrices para la validación en un único laboratorio de métodos de análisis para concentraciones de nivel de oligoelementos de sustancias químicas orgánicas, y el Comité del Codex sobre Residuos de Plaguicidas incorporó en su 33ª reunión tales directrices en el documento sobre buenas prácticas de laboratorio.
219. Se organizaron talleres sobre certificación de la irradiación como tratamiento sanitario y fitosanitario para productos alimenticios y agrícolas, a los que asistieron funcionarios superiores de control alimentario y cuarentena de plantas de las regiones de Asia y el Pacífico y América Latina y el Caribe. Como resultado de ellos se preparó una Directriz sobre certificación de alimentos irradiados que se va a someter al examen de la Comisión del Codex Alimentarius.
220. Basándose en datos obtenidos de las actividades de investigación y proyectos de campo, la Comisión Interina de Medidas Fitosanitarias (CIMF) acordó elaborar una norma internacional sobre la irradiación como tratamiento fitosanitario. Posteriormente se convocó un Grupo de Trabajo de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) que desarrolló un proyecto de norma internacional que deberá elaborarlo ulteriormente la CIMF.
Capacitación y creación de capacidad en materia de biotecnología y cumplimiento de las normas internacionales Se realizaron actividades de capacitación y creación de capacidad en materia de biotecnología y aplicación de las normas y directrices de la CIPF, OIE y Codex por medio de 36 cursos, talleres y seminarios. Entre los participantes figuraron más de 700 funcionarios gubernamentales de rango superior y especialistas técnicos de instituciones nacionales de protección fitosanitaria, sanidad animal y control alimentario que tienen responsabilidades de reglamentación en cuestiones de bioseguridad. Los temas tratados incluyeron el establecimiento de zonas libres de plagas y zonas con baja prevalencia de plagas, directrices para el seguimiento de la mosca de la fruta y la irradiación como tratamiento de cuarentena para productos alimenticios y agrícolas. Se trataron también temas como la garantía de calidad de las pruebas de diagnóstico para las enfermedades transfronterizas de los animales y la acreditación de laboratorios nacionales, la garantía de calidad y control de calidad para el análisis de productos plaguicidas y sus residuos y de micotoxinas, y la validación de métodos analíticos para oligoelementos de sustancias químicas orgánicas. Las actividades se realizaron tanto en el ámbito regional como interregional y su finalidad primordial fue crear una mayor conciencia, influir en la adopción de decisiones y fomentar la aplicación correcta de la tecnología y las normas de calidad. Tales actividades ofrecieron importantes oportunidades para traducir los productos normativos en resultados positivos dentro de los países. Como indicadores de su éxito cabe señalar la capacidad lograda por algunas instituciones para obtener la acreditación nacional e internacional y de muchas otras para cumplir plenamente las normas de prueba de aptitud para el seguimiento. |