Página precedente Indice Página siguiente


12 MICOTOXINAS – ROL E IMPORTANCIA EN NUTRICION ACUICOLA

Por:
Emilio Castro C. M.Sc.
Francisco Ahumada
Fundación Chile

12.1. Introducción

El término “micotoxinas” fue introducido en 1962 por Forgacs y Carll, quienes lo definieron como la «intoxicación del huésped como consecuencia de la entrada al cuerpo de una sustancia tóxica de origen fúngico» (López L., 1983).

Las micotoxinas son contaminantes de los alimentos producidos por hongos identificados como tóxicos en alimentos. Estas toxinas son producidas en número de una o dos por cada género de hongo, pero tres géneros en especial, Fusaria, Penicillia y Aspergilli, pueden producir cada uno, 15 o más de ellas.

12.2. Principales micotoxinas y su clasificación

Las micotoxinas más estudiadas y al mismo tiempo, con una acción conocida en mamíferos y peces son: aflatoxinas, ocratoxina A, patulina, ácido peniciclínico, citrinina, zearanelona, alcaloides de ergot y tricotecenos. Su efecto ya conocido en mamíferos hace que su presencia en los alimentos y en los piensos pueda ser importante.

El siguiente cuadro resume los principales metabolitos tóxicos producidos por hongos comunes en la contaminación de los alimentos.

Tabla 12.1. Algunos de los principales metabolitos toxicos producidos por hongos contaminantes de los alimentos
HONGOSPRINCIPAL METABOLITO TÓXICO
Aspergillus flavusAflatoxinas B, M, G; ácido kojico
A. parasiticusAflatoxinas B, M
A. ochraceusOcratoxina A
Fusarium tricenectumT-2 toxina
F. roseumT-2 toxina
F. moniliformeZearalenona (F-2 toxina)
Gilerella zeac2-Deoxinivalenol (Don)
Penicillium viridicatumOcratoxina A
P. vyclopiumOcratoxina A

La imposibilidad de clasificar a estos compuestos en forma simple, ha llevado a considerar formas de clasificación que consideran aspectos más refinados tales como, mecanismos moleculares o activación biológica.

De acuerdo con esto, el autor japonés Yoshio Ueno, ha clasificado a las toxinas más importantes de acuerdo con su afinidad con los organelos celulares, definiendo entonces, características toxicológicas y transformaciones metabólicas.

Según este criterio las micotoxinas se clasifican en:

  1. Inhibidores de la producción de energía. Actúan inhibiendo la actividad de los adenosintrifosfatasa (ATPasa), inhibiendo en consecuencia, la fosforilación oxidativa celular. Ej.: citreoviridinas; luteoskirina, ergocromos, etc…

  2. Inhibidores de síntesis de proteínas: Actúan inhibiendo ya sea al inicio de la síntesis, tricotecenos tipo I (ej.: verrucarina A, fusarenona-X, nivalenol, etc…), o inhibiendo la elongación y término de la proteína, tricotecenos tipo ET (ej.: deoxinivalenol, crotocina, verruvarol, etc…). Otras micotoxinas inhiben en forma competitiva la actividad de la fenilalanil-t RNA sintetasa (ej.: Ocratoxina A).

  3. Modificadores de citoesqueleto. Actúan modificando las funciones de los microfilamentos y microtúbulos celulares. Ej.: griseofulvina, citocalasinas, cloropeptido.

  4. Micotoxinas estrógenicas. Provocan respuestas de crecimiento de masa en el útero y de alteración de niveles circulantes de hormonas. Ej.: zearalenona.

  5. Generadores de temblor (tremorgenos) Actúan sobre el sistema nervioso central induciendo temblores generalizados en animales. Ej.: penitrem A.

  6. Micotoxinas cancerígenas. Provocan desarrollo de tumores en hígado y en corteza renal. Ej.: aflatoxinas, esterigmatocistina.

Fuente: Guzmán, E. 1993 (comunicación personal).

12.3. Aflatoxinas

Las aflatoxinas son metabolitos tóxicos secundarios que químicamente corresponden a derivados isocumarínicos, producidas por los hongos Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, principalmente.

El nombre de aflatoxina deriva de la abreviación taxonómica de Aspergillus (A) y de la especie flavus, ya que se comprobó que el hongo Aspergillus flavus era el contaminante común en todas las muestras sospechos.

12.3.1 Clasificación

Las aflatoxinas más importantes y más estudiadas se han clasificado en los tipos: B1, B2, G1 y G2 según su fluorescencia de color azul o verde en presencia de luz ultravioleta a 365 nm. Existen además, los derivados B2a y G2a.

12.3.2 Estructuras de las aflatoxinas

12.3.3 Características y propiedades físicas

Aflatoxina B1:

2, 3, 6a α, 9a α-TETRAHIDRO-4-METOXICICLOPENTA [C] FURO [3', 2': 4,5] FURO [2,3-h] [1] BENZO-PIRANO-1,11-DIONA.

Forma:cristales
Punto de fusión:268–269°C
Fluorescencia:azul
UV máx. (etanol):362 nm
Peso molecular:312.0633
Fórmula molecular:C17 H12 O6
LD 50 (patos de 1 día):18.2 mg/50 g

Aflatoxina B2:

2, 3, 6a, 8, 9, 9a α-HEXADIDRO-4-METOXICICLOPENTA [C] FURO [3',2': 4,5] FURO [2,3-h] [1] BENZO-PIRANO-1,11-DIONA.

Nota: el compuesto 8,9-DIHIDRO es un derivado de B1.

Forma:cristales
Punto de fusión:286–289°C
Fluorescencia:azul
UV máx. (etanol):363 nm.
Peso molecular:314.0790
Fórmula molecular:C17H14O6
LD 50 (patos de 1 día):84.8 μg/50 g

Aflatoxina G1:

3, 4, 7a, 10a-TETRAHIDRO-5-METOXI-1H, 12H-FURO-[3',2': 4,5] FURO [2,3-h]-PIRANO [3,4c] [1]-BENZOPIRANO-1,12-DIONA.

Forma:cristales
Punto de fusión:244–246°C
Fluorescencia:verde
UV máx. (etanol):362 nm
Peso molecular:328.0582
Fórmula molecular:C17 H12 O6
LD 50 (patos de 1 día):39.2 μg/50 g

Aflatoxina G2:

3, 4, 7a, 9, 10, 10a α-HEXAHIDRO-5-METOXI-1H, 12H-FURO [3',2': 4,5] FURO [2,3-h]-PIRANO-[3,4c] [1]-BENZOPIRANO-1,12-DIONA.

Nota: el compuesto 9,10-DIHIDRO es un derivado de G1

Forma:cristales
Punto de Fusión:237–240°C
Fluorescencia:verde
UV máx. (etanol):363 nm
Peso molecular:330.0739
Fórmula molecular:C17 H14 O7
LD 50 (patos de 1 día):172.5 μg/50 g

Aflatoxina B2a

2-HIDROXI derivado de B2

Peso molecular:330.0739
Fórmula molecular:C17 H14 O7

Aflatoxina G2a

2-HIDROXI derivado de G2.

Peso Molecular:346.0688
Fórmula molecular:C17 H14 O8

12.3.4 Características químicas y físicas generales

  1. Baja solubilidad en agua (10–30 μg/ml)

  2. Solubles en cloroformo, soluciones acuosas de metano, acetonitrilo, acetona, debido a que los cristales de aflatoxinas no tienen las mismas propiedades de la aflatoxinas naturales.

  3. Relativamente inestables al estado de sustancia pura, a la luz y al aire.

  4. Susceptibles a la hidrólisis alcalina.

  5. Son afectadas al tratarse con amoniaco o con soluciones de hipoclorito de sodio (pH>10.5)

  6. Son termorresistentes.

  7. Estables en un rango de pH entre 3 y 10.

12.3.5 Producción de aflatoxinas

La capacidad de producción de aflatoxinas está condicionada por el tipo de hongo, las características del sustrato y las condiciones externas tales como humedad, temperatura y luz.

12.3.6 Efecto tóxico

a) Antecedentes generales

Las aflatoxinas son agentes tóxicos extremadamente activos, siendo el hígado el más afectado. Se ha demostrado una estrecha relación entre la ingesta de aflatoxinas y la aparición de cáncer al hígado en diferentes especies animales (especialmente en truchas).

Se considera a la aflatoxina B1 como el más poderoso agente cancerígeno conocido, ya que en dosis muy pequeñas (15 μg/kg), produce hepatomas en ratas.

b) Toxicidad en peces

La trucha arco iris es una de las especies más sensibles a las aflatoxinas. La LD 50 (dosis capaz de causar la muerte en un 50% de los individuos) es 50–100 ppb en truchas arco iris de 50 g. Signos de severa aflatoxicosis en truchas arco iris son daño hepático caracterizado por hepatomas, agallas pálidas, menor concentración de glóbulos rojos. Post, G.W. (1983), informó los resultados provenientes de un ensayo de alimentación con truchas, destinado a evaluar el efecto carcinogénico de las aflatoxinas en esta especie.

La Tabla 12.2. muestra estos resultados:

Tabla 12.2. Efecto dietario carcinogénico de las aflatoxinas a las truchas arco iris
AflatoxinaDosis (ppm)Peces con hepatoma a los 12 meses (%)Incidencia a las 16 semanas (%)
B142535
B187080
B12078-
B2205-
G1205-
G220--
M1107095
Alim. con aflatoxina203837

Fuente: Post, 1983.

Los peces de aguas cálidas tales como catfish son menos sensibles a las aflatoxinas (Lowell, R.T. 1992).

c) Reglamentación y límites permisibles

Muchos países han establecido normas para controlar la presencia de aflatoxinas. En 1966, el Protein Advisory Group (PAG), patrocinado por FAO/OMS/UNICEF estableció como nivel máximo permisible 30 ppb de aflatoxinas en general en los alimentos.

Algunos países, sin embargo, poseen límites más específicos (Tabla 12.3.) En Chile, el SAG en su resolución exenta del 14 de mayo de 1991, estableció los límites máximos de aflatoxinas para alimentos e ingredientes (Tabla 12.4.).

Tabla 12.3. Limite máximo permisible en distintos países del mundo para aflatoxina B1 y aflatoxinas totales
PAÍSLÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE
Dinamarca, Gran Bretaña, Finlandia, Polonia, Suecia.5 ppb de B1
Francia30 ppb en general
Alemania Federal10 ppb como totales
5 ppb de B1
Canadá20 ppb como totales
5 ppb de B1
E.E.U.U.20 ppb como totales
(suma de B1 + B2 + G1 + G2)


Tabla 12.4. Limites máximos de contaminación por aflatoxinas (en μg/kg o ppb) en alimentos e ingredientes de uso animal
ProductoB1B1 + B2 + G1 + G2
Alimentos5 ppb20 ppb
Ingredientes20 ppb50 ppb

Fuente: resolución exenta de SAG, No707 de 14 de mayo de 1991.

12.4. Fusarium toxinas y ocratoxinas

Zearalenona y tricotecenos son las toxinas más peligrosas que produce el género Fusarium.

Las ocratoxinas son producidas por las especies de hongos Aspergillus y Penicillium. La LD 50 oral para truchas de 6 meses de edad es de 4.7 mg/kg y los signos patológicos causados por estas toxinas en estos peces son: severa necrosis del hígado y riñones, riñón palido y alta mortalidad, entre otros.

12.5. Acido ciclopiazonico

Es producido por diversas especies de Aspergillus y Penicillium fungi. Se desarrolla con mayor facilidad en ambientes cálidos y parece tener una amplia distribución encontrándose a menudo presente junto a las aflatoxinas. En ensayos realizados por la Universidad de Auburn USA, se informó que en alevines de catfish dosis de 100 ppb de este ácido, significativamente redujeron el crecimiento y dosis de 10,000 ppb causaron necrosis en las glándulas gástricas de estos peces. La LD 50 para este ácido determinado en estos peces fue de 2.80 ppm.

12.6. Otras micotoxinas

En especies animales de sangre caliente se ha demostrado el efecto patológico de otras micotoxinas como la vomitotoxina, citrinina, no así en peces.

12.7. Como reducir el impacto de las micotinas en nutrición acuícola

La presencia de aflatoxinas en torta de algodón fue la responsable de serias pérdidas económicas en una piscicultura de truchas en Estados Unidos alrededor de 1960. Las investigaciones posteriores revelaron la alta sensibilidad de esta especie a las aflatoxinas.

Si bien en Estados Unidos y especialmente en zonas cálidas de tipo tropical de Latino América donde se crían peces, las micotoxinas no han sido identificada todavía como problemas urgentes, los productores debieran tomar medidas preventivas considerando la significativa cantidad de subproductos de origen vegetal que incluyen sus dietas u las condiciones ambientales que favorecen el crecimiento de hongos y producen de micotoxinas.

Las siguientes medidas indudablemente que reducirían el riesgo de un potencial impacto de las micotoxinas en la nutrición acuícola.

12.7.1 Detección en las materias primas

A través de los procedimientos analíticos que se describen a continuación, es posible detectar rápidamente y con exactitud las micotoxinas.

12.7.2 Buenas prácticas de manufacturación en la planta de alimentos

Estas incluyen entre otras las siguientes medidas:

12.7.3 Adecuado manejo del alimento en la granja

A través de las siguientes medidas:

12.8. Bibliografía

Amerine, M.A. and Ough, C.S. Methods for analysis of musts and wines. University of California. A Wiley Interscience Publication, USA, 1980, pág. 233.

AOAC. Aflatoxins in corn and peanut butter, liquid chromatographic method. First Action. 1990, pág. 46–48.

Campos, M. de. 1987. Relación entre micotoxinas y alimentación en países en desarrollo. Revista Poscosecha, Organo Oficial de la ALAGRAN-FAO. Junio de 1988, 5 (8), pág. 30.

Catalog Bakerbond Spe Extraction Column. J.T. Baker USA, 1992

López, L.V. 1985. Micotoxinas y Micotoxicosis (I) Aflatoxinas. Revista Alimentos, volumen 10, No3. Septiembre 1985, págs. 32 a 38.

Lovell, R.T. 1992. Mycotoxins: Hazardous to farmed fish. Feed International, March 24–28

Medina, J.C. y colaboradores. 1991. Métodos Analíticos para Cuantificación de Micotoxinas en Insumos y Alimentos Terminados. Págs. 5 a 16. (Comunicación personal, 1991)

Medina, J.C. y colaboradores. 1991. Métodos rápidos de Análisis de Aflatoxinas y Zearalenona en Insumos y Alimentos Avícolas por Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución. Págs. 5 a 7. (comunicación personal, 1991).

Olavarría, J.M. 1991. Cuantificación de Micotoxinas en Granos y Derivados. Revista IPA La Platina, septiembre-octubre 1991 (67), págs. 18 a 22.

Post, W.G. 1983. Text Book of Fish Health. TFH Publications, Inc. Ltd. 216–217.

The Merck Index. 9a Ed., 1976, págs. 24, 25.

Wyatt, R.D. 1983. Análisis de Micotoxinas. Revista Aviculrtura Profesional, Vol. 5, diciembre 1983, págs. 153, 154.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente