Página precedente Indice Página siguiente


26. METODOLOGIAS UTILIZADAS EN LA DETERMINACION DE LA PIGMENTACION Y PIGMENTOS EN TEJIDOS PELLETS

Por:
Emilio Castro C.M.Sc.
César Sepúlveda S. Bq. Fundación Chile

26.1. Introducción

El color de la carne de los salmónidos anádromos se debe a la absorción y fijación de pigmentos carotenoides oxigenados en su carne. Entre ellos, el pigmento llamado astaxantina es el que se encuentra en mayor abundancia en el salmón silvestre, mientras que en las especies cultivadas es posible encontrar una mayor variedad como resultado de la inclusión de una gama de ingredientes y fuentes de pigmentación en las dietas artificiales. Es así que en especies cultivadas se encuentran básicamente astaxantina y cantaxantina y en concentraciones tisulares mucho menores, adenorrubina, zeaxantina, luteina y otros.

Figura 26.1. Estructura de algunos carotenoides (Torrisen, O. J.; Hardy R. W. y Shearer D. K., 1989)

Figura 26.1

26.2. Los pigmentos y la pigmentación de salmónidos

26.2.1 Propiedades químicas

Los pigmentos presentes en los salmónidos:

  1. Pertenecen a los carotenoides al igual que los carotenos. Sin embargo, se diferencian de éstos por contener oxígeno en su molécula y consecuentemente presentar una mayor polaridad.

  2. Corresponden a derivados terpénicos caracterizados por poseer una cadena alifática que presenta, un sistema de dobles enlaces conjugados, grupos metílicos insertados y grupos hidroxílicos y cetónicos que les permiten diferenciarse de otros carotenoides.

  3. La presencia de los dobles enlaces les confieren las siguientes propiedades:

    1. Presentan una gran capacidad de absorvancia entre los 400 y 500 nm del espectro electromagnético y de absorber energía luminosa.

    2. Tienen la posibilidad de formar esterioisomeros cis y trans y por lo tanto, de poder reorganizarse molecularmente formando innumerables derivados con diferentes valores pigmentantes.

  4. Son solubles en aceites y presentan una adecuada solubilidad en acetona, dimetil sulfóxido, metanol, etc, dado su carácter polar.

26.2.2 Isomería

a) Geométrica

b) Optica

26.3. Análisis y evaluación de los pigmentos y pigmentación de los salmónidos

La evaluación del color de la carne de los salmones se puede realizar por medio de métodos de análisis sensorial con panelistas entrenados en tests descriptivos o comparativos, a través de la comparación del color de muestras de peces con colores estandarizados, por medio del análisis instrumental basado en la luz refractada de muestras de peces, o por el análisis cuantitativo de los pigmentos por HPLC.

26.3.1 Tabla de colores

El método más utilizado hasta la fecha por la industria salmonera chilena es la evaluación por medio de Tabla de Colores que corresponde a una comparación visual de esta tabla con la muestra respectiva. Esta tabla fue desarrollada especialmente para salmón Atlántico pigmentado con astaxantina y se usa tanto para filetes como para secciones de salmón. La utilización de dicha tabla dobiera efectuarse bajo condiciones específicas de luminosidad, lugar de evaluación en el pez y de contraste. Su principal limitante es que se trata de un método subjetivo, que depende de la apreciación visual del observador y no cuantitativo. Este método se recomienda para evaluar el nivel de pigmentación en muestras de 10 a 15 peces y no en peces individuales. Las publicaciones de Torrisen señalan que el método presenta una alta correlación (R2 = 0.99) con la concentración de pigmentos determinados a nivel tisular en una población.

a) Descripción

Compara visualmente el color de la carne del pez con colores estandarizados en una tabla: secciones (1–8) y filetes (11–18).

b) Limitaciones

26.3.2 Colorimetría por reflactancia

Este otro método basado en la luz refractada se considera más objetivo y preciso que el anterior, dado su carácter instrumental. En él se utiliza un colorímetro de refractancia, el cual entrega información basada en un sistema de valores definido para este efecto por la Comisión Internacional de Iluminación (CIE) Los valores entregados se basan en un espacio cromático en coordenadas rectangulares (L*a*b) junto con otro en coordenadas cilíndricas (L*H*C), dichos valores representan a la luminosidad o claridad, el tono y la cromaticidad respecto a los colores componentes rojo, amarillo y azul. Diversos investigadores han trabajado en tratar de definir la correlación de estos valores con el grado de pigmentación y con la Tabla de Colores, describiendo distintas correlaciones.

El análisis instrumental mediante colorimetría de refractancia presenta las siguientes limitaciones y ventajas:

a) Limitaciones

b) Ventajas

26.3.3 Análisis por cromatografía de alta resolución

Un logro particularmente importante a partir de 1975 en el análisis químico instrumental lo constituyó el uso común de la cromatografía líquida de alta resolución en la industria de alimentos. La cromatografía permite separar, aislar e identificar los componentes de una mezcla de compuestos químicos en la medida que son solubles o reaccionan con algún compuesto. Los pigmentos carotenoides de los salmónidos tienen propiedades de este tipo que hacen aplicable este método.

Cabe señalar que la cromatografía líquida de alta resolución conocida como HPLC, difiere sólo en detalles de la clásica.

El procedimiento general de un análisis cualquiera dentro de la cromatografía líquida incluye tres etapas fundamentales:

a) Preparación de estándares y curva de calibración

En nuestro caso particular, dado que comercialmente no existen estándares tanto para astaxantina como para cantaxantina, es necesario hacer una preparación de los estándares a partir de los productos comerciales Carophyll Pink (astaxantina 8%) y Carophyll Red (Cantaxantina 10%) y una calibración espectrofotométrica para conocer su concentración real (Gross, 1992)

Las etapas de esta calibración son:

Una vez completa la etapa de calibración se calcula la concentración real de cada pigmento y se preparan las concentraciones adecuadas y diluidas en una mezcla metanol/agua para inyectar en el cromatógrafo. El rango aconsejable de estudio deberá ser entre 0.1 a 4.0 μg/ml.

b) Preparación de las muestras

(i) Harinas de pescado y/o pellets

Este procedimiento es válido para muestras de pellet o harina de pescado que contengan Carophyll (Red o Pink), con Phaffia rhodozyma o la levadura simplemente (Sedmark y cols., 1990).

En síntesis considera las siguientes etapas:

(ii) Tejido muscular de salmón o trucha

Este método también es posible de utilizar sobre muestras de harina de krill (y otros crustáceos), paprika y otros vegetales en polvo. En general, la metodología se resume en los siguientes pasos:

La fase de extracción puede ser optimizada utilizando un sistema de extracción en fase sólida acoplada a vacío.

(iii) La determinación cromatográfica considera las siguientes condiciones generales

Fase móvil:mezcla MeOH/H2O
Fase estacionaria:columna C-8 4 × 250 mm
Vol. inyección:20 μl
Temperatura:ambiente
Detector: isible, 470 nm

La técnica cromotográfica anteriormente descrita utiliza una fase móvil relativamente polar constituida por una gradiente de metanol y una fase estacionaria apolar consistente en una columna en fase inversa C8. No se describen limitaciones para ella, si las siguientes ventajas:

  1. Eluye el β-caroteno en un tiempo razonable, separándolo de los oxicarotenoides del salmón.

  2. Permite separar los isómeros cis y trans tanto de la astaxantina como cantaxantina.

Otros investigadores han propuesto otras modalidades cromatográficas algo distintas con el fin de evaluar otros aspectos de la pigmentación de los salmónidos. Es así como:

Estos métodos presentan las siguientes limitaciones: no se recomiendan como técnicas de rutina ya que, en el primer caso, los pasos adicionales que involucra la preparación de los esteres del ácido campánico pueden afectar su exactitud y, en el segundo caso, el tiempo del análisis es demasiado largo (90 minutos).

26.4. Consideraciones finales

La importancia que tiene la pigmentación de los salmónidos tanto por su costo como por ser un factor clave de comercialización determina la imperiosa necesidad de conocer la concentración de los pigmentos carotenoides presentes en las distintas fuentes de pigmentación, alimentos balanceados y tejidos de los peces.

Las metodologías analíticas utilizadas para este propósito presentan diversas limitaciones y desventajas. Sin embargo, el desarrollo reciente de técnicas cromatográficas de, alta resolución, velocidad, sensitividad, reproducibilidad y operación, nos permite ofrecer actualmente métodos válidos de evaluación y certificación de pigmentación para la Industria Salmonera.

26.5. Bibliografía

Buchwald, M. y Jencks, W.P. Optical properties of astaxanthin and aggregates. Biochemistry Vol. 7, No2, February 1968.

Fisher, C. and Kocis, J.A. Separation of Paprika pigments by HPLC. J. Agric. Food Chem. 35:57–59, 1987

Gross, R.W. Comunicación personal, 1992.

Lambertsen, G. and Braekkan, O.R. Method of analysis of astaxanthin and its occurrence in some marine products. J.Sci. Fd. Agric. 22: 99–102, febrero 1971.

Sedmak, J.J., Weerasinghe, D.K. and Jolly, S.O. Extraction and quantitation of astaxanthin from Phaffia rhodozyma. Biotechnology Techiques Vol. 4(2): 107–112, 1990.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente