Página precedente Indice Página siguiente


Libros

Ecología de los bosques higrofíticos tropicales en el lejano oriente

Tropical rain forests of the Far East, por T.C. Whitmore Oxford, Clarendon Press, 1975. 282 págs. Precio: £12,50.

Los bosques tropicales del Lejano Oriente, probablemente los más ricos y antiguos del mundo, han sido objeto de pocos estudios que aparecen en publicaciones sumamente dispersas y fragmentarias. Estas dos razones por si solas son suficientes para que la obra del Dr. Whitmore goce de buena acogida, pero a éstas se suman su contenido científico y la lucidez de su método de exposición ecológica dinámica.

El libro comienza con una descripción general de la distribución de los bosques higrofíticos tropicales del mundo, seguida de un análisis amplio de la distribución de los bosques tropicales húmedos del Lejano Oriente. En los esquemas de los perfiles se dan a conocer la riqueza de la flora y los diferentes tipos de ecosistemas de los bosques higrofíticos, cada uno de los cuales tiene una estratificación diferente de las copas.

El autor trata luego del clima del Lejano Oriente, que es el factor que más influye en la distribución de las plantas. El clima del trópico varia mucho, ya que puede ser muy húmedo durante todo el año, seco durante algunos meses, o casi árido. El autor estudia el efecto de las estaciones y particularmente de la pluviosidad sobre la flora y la fauna, incluso en las partes más húmedas de la región.

Afirma que es mucho lo que se sabe actualmente sobre el crecimiento y las exigencias ecológicas de cada especie. 1 os estudios de cada especie, y sobre todo los de los árboles madereros más conocidos, dan una idea de las dificultades que tienen que vencer para establecerse en el bosque higrofítico y de las alternativas ecológicas que se lo permiten. En cambio. es poco lo que se sabe sobre los fundamentos fisiológicos de la supervivencia y desarrollo de los árboles jóvenes en el bosque higrofítico, y el autor se limita a dar opiniones de carácter meramente indicativo al respecto. El Dr. Whitmore explica los fundamentos ecológicos de la silvicultura del bosque higrofítico basándose en un estudio atento del comportamiento de cada especie arbórea a través de largos períodos de tiempo. Explica en detalle los dos sistemas silvícolas que más se aplican en regiones boscosas especificas del Lejano Oriente, el policíclico y el monocíclico, señalando sus ventajas e inconvenientes.

Hace una vivida descripción de la alfombra vegetal, en la que el lector puede apreciar las grandes diferencias que hay entre estos ecosistemas complejos que se componen de muchas especies. Para que resulte más fácil comprender la distribución de las formaciones forestales y sus interrelaciones, el autor las agrupa de manera conveniente según su hábitat, dando más o menos detalles y determinando su importancia económica.

Una vez más se pone en evidencia el hecho de que todavía es muchísimo lo que queda por aprender acerca de los bosques del trópico y de su distribución. Es obvia la necesidad de tomar en cuenta el efecto de los criterios económicos al considerar de nuevo la ordenación del bosque tropical. Por ejemplo, por razones económicas, en todo el trópico hay mayor preferencia por las plantaciones que por el bosque seminatural, porque el monocultivo de especies comerciales en bloques compactos no sólo facilita la plantación y ordenación, sino que permite obtener un rendimiento en madera por hectárea mayor que en los bosques naturales extensivos.

El autor trata también de la compleja e interesante variación que se observa en el bosque higrofítico tropical. Se dan a conocer dos puntos de vista diametralmente opuestos sobre el carácter de esta variación. Según el primero, el bosque perenne de los valles tropicales de una región determinada debe considerarse como una sola comunidad vegetal de gran extensión que varía al azar de un punto a otro. Según el segundo, la mayoría de las especies tienen exigencias muy precisas con respecto al hábitat y ocupan determinados nichos, de manera que la variedad del bosque refleja evidentemente la presencia de estos nichos. Al estudiar las escasas pruebas disponibles, el autor opina que la verdadera índole de las comunidades forestales higrofíticas se encuentra en un punto situado entre estos dos extremos.

En un capitulo, firmado por C.P. Burnham, se ponen al día los conocimientos sobre los suelos de esta parte del mundo y se explica cómo pueden ayudar a comprender los ecosistemas de la región. Como dice el Dr. Burnham, sólo estamos comenzando a comprender las relaciones que hay entre la vegetación y el suelo, y es mucho lo que queda por hacer en la identificación de aquellos factores del suelo que influyen en la abundancia y distribución de las especies.

Una parte de la exposición ecológica trata de la fauna. El autor opina que las complejas interacciones entre plantas y animales encierran pistas que conducen a los mecanismos que estimulan las formaciones arbóreas en los bosques higrofíticos tropicales y también a otros mecanismos que suelen controlar en gran medida la densidad de las especies. Afirma que conviene considerar el gran número de graves peligros que amenazan la supervivencia de la fauna del trópico, desde este amplio punto de vista de la supervivencia de grandes ecosistemas forestales tropicales considerados en su totalidad, que dependen de los animales mucho más de lo que se puede imaginar.

El libro termina con una historia de la influencia del hombre sobre los bosques higrofíticos y expresa gran preocupación por la alarmante rapidez con que se están explotando, tanto para aprovechar sus maderas preciosas como para incorporar nuevas tierras a la agricultura. El Dr. Whitmore critica el hecho de que, con frecuencia. la población de los países que tienen bosques tropicales no se da cuenta de las consecuencias que acarrea esta explotación. Pero, dado el desarrollo económico que se extiende a todo el mundo y las necesidades de la vida diaria, que se dejan sentir agudamente entre la población de los países en desarrollo, sólo se puede esperar con criterio realista que conserven una pequeña parte de la superficie boscosa como reserva natural inviolable.

Los resultados de las investigaciones sobre los bosques pluviales del Lejano Oriente se encuentran dispersos en un gran número de libros, periódicos, monografías e informes gubernamentales, de los que el autor se ha servido mucho, con copiosas referencias a las fuentes originales y secundarias que figuran en la bibliografía del libro.

En el prólogo, J. Wyatt Smith rinde tributo al autor por su a excelente conocimiento del terreno y su amplia y profunda penetración en la materia».

P. ARGAL

Impacto del hombre sobre la ecología de Africa

Africa, the devastated continent? por Antoon de Vos. Monographiae Biologicae, Vol. 26, Dr. W. Junk b.v. La Haya. 240 págs. Precio: 65 florines.

Africa, the devastated continent? abarca el espectro de los impactos humanos, desde el desarrollo urbano e industrial hasta las actividades para proteger los yermos y vida silvestre en las reservas y parques nacionales. Se examinan problemas de montes, nomadismo y otras formas de explotación animal, agricultura conservación de suelos, ordenación de pastos y vida silvestre. Las actividades del hombre se examinan y evalúan en relación con la potencialidad y limitaciones de determinados ecosistemas. El capitulo final, «Planning for the Future», pone de relieve la necesidad del estudio ecológico en la planificación para el empleo de tierras y otros recursos.

Manual de telepercepción

Manual of Remote Sensing, American Society of Photogrammetry, 105 North Virginia Avenue, Falls Church, Virginia 22046, EE.UU. Precio $35, más gastos de envío fuera de los EE.UU.

Este trabajo de dos volúmenes y 2 000 páginas es probablemente la publicación más adelantada sobre telepercepción. Se destina a los expertos, no para los que no están iniciados, y para los estudiantes serios en la materia se trata de una obra insustituible. En ella se ponen de relieve ciertas técnicas que exigen un equipo muy complicado y apenas si se trata de métodos más simples, aunque no tan apropiados. para obtener información a partir de imágenes telepercibidas.

Atlas forestal

El Instituto de Investigación Económica Forestal y Maderera, situado en Reinbek, cerca de Hamburgo, República Federal de Alemania, ha publicado cuatro nuevos mapas de la serie Atlas Forestal Mundial.

Hasta el otoño de 1975 se habían publicado 67 mapas de esta serie. Hay en proyecto otros 6 que se sumarán a los anteriores o sustituirán los ya anticuados. Estos mapas tienen 75 x 60 cm y se imprimen en 5 ¿I 10 colores. Los 4 últimos se refieren a los tipos de vegetación en todo el mundo, a la distribución de los bosques en Europa, y a los bosques de Italia y de Australia en detalle. Las leyendas están en español. alemán, inglés y francés.

Este atlas se puede solicitar a Verlag Paul Parey, Spitalerstrasse 12, 2 Hamburgo 1.

Bibliografía en español sobre industrias forestales

El Departamento de Documentación del Centro de Información Económica de la Cámara de Comercio de Bogotá sacó a la luz una bibliografía en español sobre industrias forestales, que contiene 280 títulos.

Se puede solicitar a: Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal, Calle 84, N° 20-05, Bogotá, Colombia, Apartado Aéreo 091676.

Geografía de recursos vegetales

Plants, man and the land in the Vilcanota Valley of Peru, por Daniel W. Gade. Biogeographica, Vol. 6, Dr. W. Junk b.v., La Haya. 240 págs. Precio: 70 guilders.

Esta obra es una geografía de los recursos vegetales en un importante valle andino de gran diversidad ambiental, que hace comprender el uso de las plantas, cultivadas y silvestres, según han variado de un lugar a otro y a través del tiempo.

Muchos de los actuales datos se obtuvieron después de más de 20 meses de observación de las prácticas diarias de los campesinos en sus campos, casas y mercados. Se trata de una relación completa etnobotánica, de valor para estudiantes de las relaciones planta-cultivo.

Fauna soviética

Die Säugetiere der Sowjetunion Band II Seekühe und Raubtiere por V.G. Heptner et al. Veb Gustav Fischer Verlag, (?) 1006 págs. Precio: DM239,40.

Esta obra se publicó en ruso en 1967. La versión alemana abarca todos los sirenios y los carnívoros de la U.R.S.S. Se dan a conocer en detalle la biología, la distribución y la etología de cada especie. Se trata de una obra monumental y exhaustiva.

Convergencia de ecosistemas

Mediterranean type ecosystems; origin and structure, compilado por Francesco di Costri y Harold A. Mooney. Springer-Verlag Hamburg. 405 págs Precio: 30,10 dólares.

En esta obra se estudia el concepto de convergencia de ecosistemas, o sea, el grado en que ambientes físicos semejantes. en diferentes partes del mundo, ejerciendo su influencia en plantas y animales autóctonos, cuya historia filogenética es diferente, producen tipos de ecosistemas organizados de manera semejante, que tienen estructuras y atributos funcionales también semejantes. Se estudian las semejanzas de las regiones mediterráneas del Mediterráneo. California, Chile central, Sudáfrica y Australia, en seis secciones: geografía física de las regiones de clima mediterráneo, vegetación de las regiones de clima mediterráneo, sistemas de suelos de las regiones de clima mediterráneo, biogeografía vegetal, biogeografía y nicho ecológico animal y actividades humanas que influyen en los ecosistemas mediterráneos. Se trata del número 7 de la serie de Estudios ecológicos, de la editorial Springer.

Aves de Europa

A field guide to the nests eggs and nestlings of British and European birds por Colín Harrison. Collins (?) 432 págs. Precio. 3,50 libras esterlinas.

Esta es una guía de campo concisa profusamente ilustrada, para la identificación y conocimiento de los lugares. estructuras y materiales de los nidos, de la época del celo, del número, forma, dimensiones, color e incubación de los huevos, salida del cascarón, polluelos y períodos de nidación. Abarca el norte de Africa, el Cercano Oriente y Europa. Contiene 64 láminas a color de 145 polluelos y de más de 700 huevos. Se dan a conocer todas las aves que se reproducen desde el Sáhara hasta Islandia y Spitzbergen, y desde las Canarias y las Azares hasta los Urales. Se insiste en la necesidad de su conservación. Esta obra tiene por objeto fomentar la protección a través del conocimiento y no de la captura. Es de un nivel tan alto como las demás guías de campo publicadas por Collins.

Glosario de la pasta y el papel

An International Glossary of Technical Terms for the Pulp and Paper Industry (Glosario internacional de términos técnicos para la industria de la pasta y del papel). Editado por Paul D. Van Derveer y Leonard E. Haas. Pulp and Paper International Book Department, San Francisco California, 1976. 240 p. $30.

Contiene 6 252 términos y expresiones en cinco idiomas. El idioma base es el inglés y se dan las expresiones equivalentes en español, sueco, alemán y francés. Contiene términos empleados en la industria papelera, en los bosques, transporte de la madera, fabricación de pasta, acabado, transformación, ensayos e investigación y desarrollo.

Morfología de tierras tropicales

The landforms of the humid tropics, ests and savannas, por J. Tricart. Longman Group Ltd., Londres, 1972.

Este libro se publicó por primera vez en francés en 1965. No incluye fenómenos kársticos, pero en él se encuentran la mayoría de los otros tipos de rocas. Se trata de una aportación importante para todos aquellos interesados en la morfología de las tierras tropicales y procesos geomórficos.

De Abarema bigemina a zizyphus xylopyrus

The Sri Lanka Forester (antiguamente Ceylon Forester) ha publicado un ejemplar especial doble (Vol. XI, Nos 3 y 4) que es un glosario de 1520 nombres de plantas locales. Están numeradas y con referencias sistemáticas, y figuran especies, familias y nombres también en sinhala y tamil.

El trabajo es del Sr. W.M. Bandaranayake, M.U.S. Sultanbawa, S.C. Weerasekara y S. Balasubramaniam. Dirección: The Editor, The Sri Lanka Forestier, Forest Department, P.O. Box 509, Colombo 2, Sri Lanka. Precio: $EE.UU. 2,50.

Versión francesa de la serie diccionario forestal multilingüe

Terminologie forestière, publicada por A. Metro. Association française des eaux et forêts, Conseil international de la langue française, 1975.

A. Metro, Conservador de aguas y montes y antiguo Jefe de la Subdirección de Producción Forestal de la FAO, se ha encargado de este diccionario forestal en francés. Se trata del N° 2 de la serie de Terminología Forestal Multilingüe que se lleva a cabo bajo el patrocinio y la supervisión del Comité Conjunto FAO/IUFRO sobre Bibliografía y Terminología. De los 7 750 términos que incluye, 6 800 son comunes a la versión inglesa, que fue la N', 1 de la serie.

Mediante la asignación de un número de serie (Número de Referencia Universal) a cada concepto definido, se logra un enlace completo con los otros idiomas participantes (español, inglés y alemán) y más adelante con otras lenguas que pudieran incluirse en el proyecto.

La publicación contiene una lista alfabética de términos franceses y una definición de conceptos, una lista numérica internacional de términos franceses, una lista alfabética de términos españoles y alemanes, además de bibliografía, ilustraciones, abreviaturas y símbolos, así como una lista multilingüe de las especies forestales que se mencionan en el trabajo.

Unasylva, estilo del manuscrito

Unasylva es una revista internacional de silvicultura e industrias forestales que se publica trimestralmente en español, francés e inglés.

Idioma y redacción

Se aceptan manuscritos en español, francés e inglés. Los manuscritos bien redactados y presentados no sólo ayudan a comunicar ideas e información al lector, sino que también facilitan la labor de edición y traducción.

Preparación de manuscritos

Los manuscritos deberán presentarse por duplicado, escritos a máquina a doble espacio por un lado sólo de la página y dejando amplios márgenes, de manera que cada página contenga alrededor de 250 palabras, lo cual simplifica la cuenta de las mismas. Deberíamos poder sacar fotocopias limpias y fácilmente legibles de cualquier manuscrito y, por consiguiente, rogamos que se use una cinta nueva de máquina. En la parte superior derecha de la primera página deberá el nombre y dirección del autor, fecha y número de palabras en el texto propiamente dicho, excluyendo las palabras en los cuadros, ilustraciones, encabezamientos y pies o títulos. Las páginas subsiguientes sólo deberán llevar el nombre del autor arriba, a la derecha.

Sistema métrico

Todas las medidas se deberán expresar en el sistema métrico.

Cuadros, ilustraciones, dibujos

Los cuadros, las ilustraciones y los dibujos de cualquier clase deberán ir cada uno en página aparte y numerados para que correspondan con sus puntos de referencia en el texto. En ningún caso deberán insertarse en el propio texto. Deberán ser tan claros y sencillos como sea posible. Deberán incluirse sólo aquellos cuadros e ilustraciones esenciales y en todos ellos deberá mencionarse la fuente.

Fotografías

unasylva utiliza fotografías en blanco y negro. Preferimos buenas fotografías en blanco y negro de 18 × 24 cm en papel brillante. Si una diapositiva de color es muy buena, podemos hacer una copia negativa y sacar una buena fotografía en blanco y negro, pero preferimos no tenerlas. Procuraremos devolver las diapositivas en color y las negativas en blanco y negro, pero no lo garantizamos. Las fotografías en blanco y negro no se devuelven.

Llamadas y referencias

Las llamadas y referencias deberán enumerares en hojas por separado al final del manuscrito. Las llamadas deberán reducirse a un mínimo absoluto y preferimos que no las haya. Las referencias deberán estar estrictamente relacionadas con el articulo y también limitarse al mínimo. En cuanto a la redacción de las referencias se ruega ver los ejemplos en la revista.

Tamaño de los artículos

Los artículos largos son de 3 000 a 4 000 palabras y los cortos de 750 a 2 000.

Artículos reimpresos

unasylva prefiere artículos originales, pero no descarta los que ya se hayan publicado antes, especialmente cuando ofrecen la posibilidad de intercambiar puntos de vista y nuevos conocimientos de importancia básica en materia de silvicultura e industrias forestales entre los lectores de regiones desarrolladas y en desarrollo o cuando entran consideraciones de idioma.

Indagaciones por anticipado

Acogemos con gusto cartas en las que se sugieran ideas y temas para artículos propuestos. Estas cartas suelen dar como resultado artículos de una calidad superior y una economía de tiempo al escribirlos y redactarlos.

Quiénes son los lectores

Los suscriptores de unasylva en unos 135 países pertenecen a las siguientes categorías generales:

- Oficiales gubernamentales, en particular los de nivel ejecutivo de los servicios nacionales forestales, departamentos de vida silvestre y parques nacionales. Esta categoría también incluye delegados y misiones ante las Naciones Unidas y sus organismos especializados y miembros del personal de organizaciones internacionales interesadas en la silvicultura, el ambiente, las industrias y el comercio de productos forestales.

- Las escuelas de montes y los institutos forestales, por intermedio de sus bibliotecas y suscripciones a miembros del personal.

- Empresas industriales forestales que se ocupan de servicios para la silvicultura y compañías dedicadas a productos forestales.

- ingenieros de montes, especialmente los interesados en la silvicultura internacional.

- Editores de revistas profesionales y comerciales que tratan de silvicultura, industrias forestales y conservación del ambiente.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente