Previous Page Table of Contents Next Page


El ejército y la protección del medio ambiente: el ejemplo de la India


E. D'Souza

Eustace D'Souzaes un general retirado del ejército indio que ha sido asesor de Earth Ethics Inc., Seminola, Florida, Estados Unidos; consultor del Center for International Peacebuilding, Londres; miembro de la International Association of Retired Generals and Admirals, Londres; y miembro de la Sociedad de Historia Natural de Bombay. Ha sido asimismo Secretario General del WWF-India; Consejero Regional para Asia oriental y antiguo miembro del Centro de Ciencias y Medio Ambiente de Nueva Delhi.

Actualmente, en casi todas las partes del mundo, se reconoce que los militares son una fuerza política, social y, en alguna medida, económica. Sin embargo, no se ha tomado conciencia que el ejército tiene una función positiva que desempeñar en la protección y restauración del medio ambiente degradado.

Tradicionalmente, la función del ejército es defender la integridad de las fronteras internacionales del país de la agresión externa, y garantizar la paz interior. Después de la Segunda Guerra Mundial, se añadieron dos dimensiones más: el mantenimiento de la paz internacional y el socorro en casos de desastre. Sin embargo, es un hecho aceptado que, actualmente, la gran amenaza para nuestro planeta es la degradación galopante del medio ambiente debido, entre otras cosas, al efecto invernadero y al agujero de la capa de ozono, la deforestación, la contaminación del agua y de la tierra, la lluvia ácida y el consumismo desenfrenado. De hecho, los conflictos violentos surgen a menudo como consecuencia de las condiciones ambientales en las que está condenada a vivir la población más desheredada.

El presente artículo, basado en las observaciones y experiencias reales del autor durante 35 años de servicio militar y 19 de continua participación ulterior, sugiere como "las espadas pueden convertirse en arados y los rifles en estrillos, sin que se embote el filo de las primeras". En el artículo se afirma que habría que introducir ahora un quinto cometido del ejército que es el de protección y restauración del medio ambiente. La afirmación es coherente con una recomendación de la Asociación Internacional de Generales y Almirantes retirados al Secretario General de las Naciones Unidas, formulada en la reunión de abril de 1993 celebrada en Londres.

LA IDONEIDAD DEL EJERCITO PARA LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

El ejército está particularmente preparado para la importante y productiva labor de proteger el medio ambiente en peligro y regenerarlo cuando sea necesario. En todo el mundo los militares están bien situados para desempeñar esta nueva función pero en la India cuentan con una serie de ventajas especiales a tal efecto:

ACTIVIDADES DEL EJERCITO DE LA INDIA EN LA PROTECCION AMBIENTAL

Antes de la Segunda Guerra Mundial, el Ejército de la India fomentaba el shikar (caza mayor) entre el personal de infantería como medio de desarrollar la capacidad de caza y tiro. Aunque esta actividad estaba regida por leyes especiales, durante la Segunda Guerra Mundial, se disponía libremente de armas y municiones y las normas de protección de la fauna y flora silvestres no podían aplicarse de manera estricta, lo cual dio lugar a que se practicara la caza ilegal en gran escala. Además, la tala de árboles para las construcciones de defensa y las nuevas líneas de ferrocarril infligieron considerables pérdidas a la riqueza forestal del país. Al finalizar la guerra, la destrucción por parte de los militares de la fauna y flora silvestres y de su hábitat, continuó durante varios años, sobre todo en el centro de la India.

Cuando Pandit Jawaharlal Nehru ocupó el puesto de Primer Ministro en 1947, su amor por la fauna y flora silvestres y la naturaleza hizo que se aplicaran restricciones, si bien de forma moderada, a la caza y a la tala de árboles ilegales. Pero la transición fue lenta. Cuando Indira Ghandi ocupó el cargo de Primer Ministro del país en 1966, las restricciones se aplicaron con mayor rigidez, lo que hizo que se introdujera y aplicara enérgicamente la Ley sobre Fauna y Flora Silvestre de la India. Un Coronel del ejército fue juzgado por un tribunal militar por disparar a un ciervo "muntjac" en los bosques del centro de la India.

Fue durante este período cuando los militares se hicieron cada vez más conscientes del papel que les correspondía en la protección de la flora y fauna silvestres. El General PP Kumaramangalam, jubilado como Jefe del Ejército, fue elegido Presidente del WWF durante la fase formativa de dicha organización y otros muchos oficiales, tanto en servicio como jubilados, ocuparon puestos de responsabilidad en la protección de la flora y fauna silvestres y del medio ambiente.

Por ejemplo, después de su jubilación, el autor de este artículo ocupó el puesto de Secretario General del WWF de la India durante varios años a principios del decenio de 1980. Dada su pertenencia al ejército desde 1942, decidió utilizar sus relaciones para crear en aquél una conciencia ecológica cada vez mayor. Sin embargo, dado el tamaño del ejército pensó que sería una tarea demasiado ambiciosa comenzar a actuar en toda la India y, por lo tanto, decidió dirigirse a los cadetes de la Academia Nacional de Defensa de Pune en la etapa formativa, y a los oficiales de grado medio en el prestigioso Colegio para el Personal de los Servicios de Defensa de Wellington (Nilgiris), en el sur de la India, todos ellos autoridades potenciales.

En la Academia de Defensa Nacional, se introdujeron programas de toma de conciencia mediante presentaciones audiovisuales, charlas y películas. Se estimuló a los cadetes a que participaran en los campamentos del club del WWF de la India, durante sus vacaciones de mitad de curso. Se concedió permiso para que el WWF de la India, y más tarde la Sociedad de Historia Natural de Bombay (BNHS), dirigieran un campamento de diez días durante las vacaciones, en todo el territorio de la India, para los aspirantes a líderes del club. Otras de las innovaciones introducidas fue hacer mucho más interesante la Operación "Greenhorne", una larga marcha para probar la resistencia, enseñando a los cadetes cómo apreciar la naturaleza.

Gracias al mandato sucesivo de cinco jefes del Colegio para el Personal de los Servicios de Defensa con preocupaciones ecológicas, todos los cursos de Aspirantes a Oficiales (400-500 personas incluidos de 30 a 40 oficiales extranjeros, más sus familiares) han recibido orientación a través de una presentación de dos horas (del autor del actual artículo) sobre conservación de la naturaleza y flora y fauna silvestres. A raíz de la presentación de 1994, un oficial de las fuerzas aéreas tailandesas pidió más información sobre la función del ejército, para transmitirla a las fuerzas armadas tailandesas.

El autor del presente artículo ha dado charlas similares en el Colegio de Combate, la Escuela de Infantería y el Colegio Militar de Ingenieros de Comunicaciones de Mhow, India central; la Escuela de Artillería de Deolali; el Centro del Cuerpo Armado y la Escuela y el Centro de Infantería Mecanizada de Ahmednagar, asi como en las unidades y formaciones del ejército de Kolhapur, Belgaum, Babina, Bombay, Bhuj, Kota, Jammu, Kashmir, Siliguri, Kalimpong y Lucknow.

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES QUE HAN DADO BUENOS RESULTADOS

Como resultado de la reciente sensibilización y el compromiso infatigable de un número creciente de jefes militares especialmente dinámicos, se han ido introduciendo con el tiempo muchas actividades que han dado buenos resultados. Los ejemplos presentados en los párrafos que figuran a continuación, todos ellos presenciados por el autor personalmente, dan claras pruebas de las posibilidades del ejército en la conservación y protección del medio ambiente.

A nivel del comando central

El cuartel general del ejército, bajo la dirección del General B.C. Joshi, ha organizado un programa de 18 meses en el Himalaya que terminará a finales de octubre de 1995. Se trata de un programa multidimensional y multinacional que incorpora la aventura y la ecología a través de deportes tales como el vuelo delta, el descenso en balsa en aguas bravas, la ascensión en globo y el "trekking" a pie o sobre animales de carga. Los participantes de cada actividad deben informar sobre la situación de las especies en peligro, la deforestación, la contaminación y la degradación del medio ambiente. La respuesta ha sido entusiasta.

La división del ejército que se encarga del Medio Ambiente organiza una reunión anual de tres días a la que asisten representantes de los cinco comandos del Ejército, la Marina y las Fuerzas Aéreas, el Ejército de Tierra, el Ministerio de Carreteras Fronterizas y Medio Ambiente del Gobierno de la India, así como los expertos de la BNHS, el WWF de la India y otras organizaciones no gubernamentales dedicadas a la conservación del medio ambiente. En la reunión se examinan los progresos realizados, los problemas encontrados y las medidas a adoptar.

El comando del ejército del norte organizó un seminario en la Reserva Natural de Dachigan, en Kachemira, hábitat del oso negro y pardo del Himalaya y del ciervo del Kachemira (Hangul). El Departamento Forestal del Estado ha nombrado a oficiales del ejército guardabosques honorarios.

El Comando Central ha dirigido seminarios en Lucknow, en el famoso santuario de aves de Keoldeo Ghana, y en la Reserva Natural de Shivpuri. En las zonas montañosas y cerca del santuario de fauna y flora silvestres de Sariska, se está plantando una gran cantidad de árboles.

El comando del ejército del este ha dirigido dos seminarios: uno en la Reserva de Buxar Tiger, con ayuda de la rama del WWF de Bengala occidental y otro en Siliguri, en las laderas del Himalaya de Sikkim. Ha iniciado un programa de repoblación forestal masiva en Siliguri y en las faldas de las montañas de Sikkim para evitar la erosión del suelo y los deslizamientos de tierra. Recientemente ha dirigido un campamento para niños en los valles de Lachen/Lachung de Sikkim del norte. Ha publicado instrucciones para las unidades de artillería local a fin de que se abstengan de encender fuego en las praderas de la región del río Torsa, lugar de paso de la emigración anual de los elefantes, a fin de velar por la seguridad de dichos animales.

El Comando del Sur ha dirigido seminarios en la Academia de Defensa Nacional. Ha procedido a la creación de zonas verdes en el gran depósito de Pulgaon y ha introducido medidas para atraer y proteger a la fauna y flora silvestres. Se han realizado operaciones paralelas entre las unidades del ejército y las pequeñas aldeas del desierto de Thar para demostrar la importancia del aprovechamiento del agua y del forraje, la utilización adecuada de los pastizales de las aldeas y los beneficios de la energía solar. Se está tratando de que las principales instalaciones del Comando, tales como el Colegio de Energía Militar en los alrededores de Pune, y el Grupo de Ingeniería de Madras de Bangalore se dediquen a la creación de zonas verdes en grandes extensiones.

Batallones ecológicos del ejército de tierra. Dándose cuenta de las grandes posibilidades de una fuerza de trabajo capacitada y disciplinada, como es el personal jubilado del ejército a una edad relativamente temprana, el Gobierno, en consulta con los Ministerios de Defensa y del Medio Ambiente, ha comenzado a utilizar estos recursos dedicando los batallones ecológicos del ejército de tierra exclusivamente a la protección del medio ambiente. Se han desplegado las tres unidades existentes en las zonas degradadas de las faldas del Himalaya entre Dehradun y Mussoorie, en las colinas de Siwalik; en las colinas cercanas a Jammu, y a lo largo del canal Ganga en Rajastán. Se han alcanzado considerables éxitos en la construcción de diques y presas de retención; la prevención de la erosión del suelo, el uso de nuevos medios de energía renovable, incluidas las cocinas de energía solar y plantas de fabricación de gas con "gobar" (estiércol de vaca); la seguridad; la introducción de medidas contra la contaminación, especialmente del agua; la sensibilización de la población local, la plantación de árboles a escala masiva (más de 10 millones de árboles en los últimos diez años).

Existe una propuesta para crear un batallón ecológico del ejército de tierra en cada Estado de la Unión. Los hombres son reclutados exclusivamente entre antiguos funcionarios del Estado a fin que tengan interés en sus actividades. El problema que se plantea es quién se va a encargar del aspecto presupuestario (tres unidades existentes están financiadas por el Ministerio del Medio Ambiente) ya que de los aspectos teóricos se encarga el estado correspondiente.

Ejemplo a nivel de división del ejército

Kotah, sede del cuartel general de una división de infantería

Proyecto de arboricultura de Abhera en Kotah.

Kotah, sede del cuartel general de una división de infantería, es una ciudad industrial de r pido crecimiento, nudo ferroviario situado en las estribaciones sudorientales del desierto de Thar en Rajast n. Es una región rida regada por las aguas del encajonado río Chambal, de altas m rgenes. Las 325 hect reas destinadas a la División como zona de entrenamiento estaban desprovistas de cubierta forestal, lo que hacía que constituyera un problema el entrenarse durante los abrasadores veranos.

El oficial al mando decidió lanzar un proyecto de arboricultura para Abhera, utilizando sus propias tropas para dicho fin. La primera medida fue garantizar la seguridad de los seres humanos y del ganado. Los ingenieros, como parte de su capacitación, erigieron una cerca de alambre espinoso. No obstante, como las vacas podían llegar a atravesarlo, los pioneros de infantería construyeron también una muralla de piedra de 2 metros fuera de la cerca, utilizando el material disponible en el lugar. El Departamento Forestal del Estado proporcionó las pl ntulas de especies locales. Una parcela de tierra de primera calidad se asignó a la ONG local para la propagación de especies de genes de plantas locales importantes. La única entrada a la zona se sometió a intensa vigilancia. En la primera fase se plantaron 10 000 rboles.

Aún cuando el río Chambal corría a lo largo de la zona del proyecto, había que bombear el agua necesaria hasta un depósito desde el cual se podían regar por gravedad los brinzales y latizales. Allí donde no llegaba el agua de los canales el vigilante de guardia se encargaba de regar a mano las plantas. Gracias a este riego sistemático, la tasa de supervivencia fue del 90 por ciento. El principal daño lo causaban los puercoespines que se alimentaban de los brinzales, problema que fue superado construyendo un seto espinoso fabricado con la acacia local.

En una fase sucesiva, se plantaron 10 000 rboles m s después del monzón. Cuando el autor visitó recientemente el lugar, observó que la fauna silvestre estaba volviendo a su h bitat original. La hierba había comenzado a crecer y los aldeanos podían cortarla para utilizarla como forraje para el ganado mediante el pago de una cuota, cuyos fondos volvían a reinvertirse en el proyecto.

Se construyeron también cuatro senderos naturales de 1 ó 2 kilómetros cada uno dentro del campamento; dos a lo largo de las márgenes del Chambal y dos en las antiguas posesiones del dictador de Kota. Se asignó a una de las unidades la vigilancia de cada proyecto y a señalizar y mantener el camino a ella destinado. Con ello se intentaba sensibilizar a las tropas y a sus familiares así como a la población local y aprender a partir de las especies de flora y fauna de Kota.

La siguiente medida adoptada fue introducir nuevas fuentes de energía renovables, sobre todo con la utilización de cocinas de energía solar. Para comenzar, todos los productos de panadería destinados al campamento se cocían en hornos solares. Se instaba a las familias a utilizarlos durante los nueve meses de luz solar y 80 de éstos se comercializaron a precios de favor en la tienda de la división.

En vista del elevado número de niños que vivía en el campamento, se inauguró el Club Kingfisher en defensa de la naturaleza y sus actividades se desarrollaban en una sala que los oficiales cedieron. Los niños obtenían sus propios fondos mediante la venta de tarjetas de felicitación u otros productos del WWF de la India y de la BNHS. Al contar con tres importantes parques a distancia conveniente de la División (el santuario de tigres del Proyecto Ranthambore, la reserva de gamos negros de Chappar y el santuario de pájaros de Keoldeo Ghana), la división organizaba campamentos al aire libre con ayuda de especialistas capacitados del WWF y de la BNHS. El éxito de la actividad fue tal que el servicio de ultramar de la BBC registró y transmitió un programa especial.

Actividades a nivel reducido

Restauración de la zonas verdes de Bhuj.

En Bhuj, ciudad del desierto situada en el golfo de Kutch, está destacada una brigada independiente. La zona es árida y la principal especie de árboles es la Acacia niloteca. Las zonas abiertas del campamento están desprovistas de cubierta arbórea y el Comandante de Brigada decidió recubrirlas de zonas verdes. Antes de hacerlo, organizó un seminario/taller para capacitarse, con especialistas de la BNHS y de ONG locales. Entre los invitados para hacer las presentaciones se encontraba un miembro de la antigua familia dirigente, un ornitólogo y el autor del presente artículo. Se examinaron en profundidad los desafíos ambientales más importantes de la zona incluidos el de los árboles de hoja perenne, la escasez de agua y la migración del ganado vacuno a otros estados cuando fallan los monzones, la necesidad de proteger el flamenco que anida en el Rann de Kutch, una serie de otras especies de pájaros y el asno salvaje de la India.

Los militares ayudan en la repoblación forestal de Kutch en Gujarat

Después del seminario, se preparó un terreno baldío situado dentro del campamento para plantar 10 000 árboles de variedades locales de Bhuj. Bajo la supervisión general de la Compañía de Ingenieros Zapadores y Mineros de Madrás, se designaron sectores a cada unidad de la brigada. El Departamento Forestal respondió creando un vivero dentro del campamento. Se dispuso el riego de las plantas y se garantizó también su seguridad tratando de no entrar en conflicto con la población local. Se ha instruido a patrullas del ejército para que informen sobre la localización de especies en peligro y eviten la entrada de visitantes entusiastas a los terrenos donde anidan un gran número de flamencos. Se han comenzado a tomar medidas para transportar forraje de las famosas praderas de Bani en medios de transporte que vuelven vacíos, a fin de evitar la migración en masa del ganado vacuno, y se está examinando la posibilidad de conseguir un mejor almacenamiento del agua de lluvia durante el monzón.

Kolhapur.

El 109o batallón de infantería del ejército de tierra se encuentra en la ciudad de Kolhapur, en la carretera nacional entre Bombay y Bangalore. Tanto el comandante jefe como su ayudante sufrieron la mordedura del microbio verde. El pequeño campamento situado fuera de la ciudad está formado por lomas onduladas que, en su mayor parte, carecen de cubierta arbórea. Los dos oficiales decidieron poblar el campamento de zonas verdes utilizando la mano de obra de la unidad en labor y de forma gratuita. Solamente se aceptarían donaciones en especie.

El Departamento Forestal acordó facilitar gratuitamente los brinzales. Se adoptó la técnica de los surcos en curvas de nivel. Al principio, la utilización de las tropas hizo que el trabajo procediera lentamente ,e inicialmente, se tropezó con cierta resistencia. Sin embargo, se convenció a un industrial para que prestara un tractor y otro proporcionó el combustible diesel. Se encontró en la unidad un conductor de tractores y aumentó así el ritmo de trabajo.

A fin de contar con un suministro constante de agua para los arbolitos, se construyeron varios diques de contención. Con ayuda del tractor, se excavó un depósito de agua en la colina m s alta y un voluntario prestó una bomba de 7,5 hp. El Comandante de Kolhapur visitó el proyecto y se mostró tan entusiasta, que hizo construir un pozo en el tiempo récord de algunos días. En el primer monzón, se plantaron 300 000 rboles y cortavientos de casuarina y ashoka a lo largo de la carretera que dividía el campamento. Observando el aumento de las necesidades de arbolitos, el Departamento Forestal encargó a uno de sus especialistas en bot nica que vigilase la construcción de un vivero. Se localizó una fuente de agua y se consiguió un suministro de semillas de acacia australiana, a partir de las cuales, mediante el establecimiento cuidadoso de un vivero, se hicieron crecer las correspondientes plantas.

En las tres siguientes temporadas de monzón se plantaron otros 300 000 rboles. La fauna silvestre ha vuelto al lugar y una de las colinas ha sido asignada a la Unidad Nacional del Cuerpo de Cadetes local para su conversión en un paraje natural de 2 kilómetros. El proyecto cuenta ahora con el apoyo de todas las escuelas locales y lo ha tomado a su cargo el batallón del ejército de tierra.

ALGUNOS EJEMPLOS DE OTROS PAISES

El Reino Unido ha registrado progresos trabajando conjuntamente con las organizaciones locales y el Ministerio de Defensa del país. El Ministerio de Defensa Británico cuenta con una División para la defensa del medio ambiente que coordina estas actividades. El ejército británico prepara un periódico llamado "Santuario" en el que figuran las actividades del ejército destinadas al medio ambiente en los lugares de ultramar del Reino Unido.

Una de las funciones más importantes de los guardias nacionales de Venezuela es la protección de los abundantes recursos naturales del país. Los militares del Brasil han producido en la escuela de capacitación militar de Manaos parte de la jungla del Amazonas, completa, con especies vivas de la flora y fauna silvestres de la zona.

Los militares de los Estados Unidos permiten realizar a los científicos estudios ambientales sobre los extensos territorios destinados a la defensa. En el Pentágono, se ha creado también una División destinada al medio ambiente. El Ejército de Austria se ha dedicado a limpiar el Danubio y a reciclar las baterías de los vehículos. El Ejército de Bulgaria ha creado un bosque de los soldados donde cada uno de ellos planta dos árboles durante los dos años que dura su servicio militar.

El Ejército de Nepal se encarga de vigilar la contaminación en el alto Himalaya y ayuda a proteger la flora y fauna silvestres. El Ejército del Viet Nam planta árboles a mano con gran trabajo en las zonas degradadas por "Agente Naranja" durante la guerra del Viet Nam.

Además de estos ejemplos particulares, unos 26 países han prometido su apoyo a un proyecto de la Universidad de Hawai para documentar la participación militar en la protección del medio ambiente, y el Centro para el Establecimiento de la Paz; y la Asociación Internacionales de Generales y Almirantes Jubilados está elaborando una base de datos sobre el tema.

CONCLUSION

De lo anterior se desprende claramente que los militares tienen un papel importante que desempeñar en la protección del Planeta Tierra y de sus recursos naturales. Están llamados a hacerlo así en virtud de su estructura organizativa, capacitación, espíritu de iniciativa, motivación, conocimientos técnicos, movilidad y capacidad de intercomunicación. De este potencial son ejemplo los trabajos realizados por los militares indios en sectores tales como la repoblación forestal, la utilización de fuentes de energía renovables, las medidas contra la contaminación, el control demográfico, la sensibilización de la población y la economía en el uso de recursos, especialmente los de energía y agua. Todas estas actividades de los militares beneficiosas para el país y productivas, han sido posibles en un mundo sujeto a continuos cambios. Si se pudiera reunir y diseminar la información relativa a los trabajos que los militares de todo el mundo están realizando en esta esfera, los resultados adquirirían mayores dimensiones. Y para aquellos que cínicamente piensan que dichas actividades no corresponden al estamento militar, si fuera necesario demostrarlo en absoluto, el Ejército de la India ha demostrado que los resultados alcanzados no han ido en detrimento de sus muchos compromisos ni en desdoro de la misión propia del ejército.


Previous Page Top of Page Next Page