Previous Page Table of Contents


Libros

Tendencias de los precios de los productos forestales

Sobre el cambio climático y los bosques

La FAO inicia una nueva colección de publicaciones: Productos forestales no madereros

Un examen del análisis cualitativo

Los trabajos más recientes sobre el eucalipto

Tendencias de los precios de los productos forestales

Precios de los productos forestales 1973-1992. Estudios FAO: Montes No 125. 1995. Roma, FAO.

Esta décima edición del estudio FAO: Montes - Precios de los productos forestales (la primera se publicó en 1979 y abarcaba el período 1960-1977) consta de 429 series de precios. La principal función de estas series de precios internacionales es proporcionar información pertinente para la formulación de políticas a medio y largo plazo en el ámbito de los bosques y de las industrias forestales, así como una fuente accesible de información comparativa que puede ser utilizada en las fases preliminares de la formulación de proyectos de inversión. La finalidad de la preparación de este estudio era elaborar series claramente especificadas por lo que respecta a las características y localización de los productos y, asimismo, representativas de la producción y el comercio de productos forestales en los países correspondientes. La publicación otorga preferencia a los precios específicos del mercado frente a los precios medios o índices de precios.

Se ofrecen datos relativos al período 1973-1992 cuando estén disponibles. Los precios se citan en la moneda nacional y en el equivalente en dólares EE.UU., y como índice del precio en dólares se toma 1980 como año de referencia. El volumen aparece en las unidades utilizadas localmente y en las unidades estándar (metros cúbicos o toneladas métricas), aplicándose los factores adecuados de conversión en los casos en que ello es necesario.

Las series de precios se agrupan por productos (por ejemplo, madera en rollo, madera aserrada, papel y cartón, etc.). En el índice se mencionan los grupos de productos y los cuadros por países. Para cada serie de precios se ofrece información sobre las especificaciones disponibles y los lugares de venta, junto con una referencia a la fuente de los datos. Los datos se presentan en inglés y en francés o español cuando éstos son los idiomas de origen.

No se disponen de datos notificados periódicamente para muchos países y para algunos productos forestales importantes. Sin embargo, en determinados casos ha sido posible obtener información para algunos años. Estos datos fragmentarios se ofrecen en cuadros complementarios, convertidos a dólares EE.UU. y únicamente en unidades estándar. En estos casos, no se menciona la fuente ni otras especificaciones (derechos de tala y canones).

Cada uno de los 17 grupos de productos está precedido de gráficos que ilustran la evolución global de los precios en el grupo. Como introducción a los cuadros se incluye un resumen de la evolución de los precios en forma de índices de precios agregados.

Sobre el cambio climático y los bosques

Climate change, forests and forest management. An overview. Estudios FAO: Montes No 126. W.M. Ciesla. 1995. Roma, FAO.

Existe una gran confusión e incertidumbre sobre el cambio climático. Durante el último decenio, se han realizado numerosos estudios para aumentar las posibilidades de predecir las tendencias climáticas en el futuro y la forma en qué podrían verse afectados los seres humanos. A menudo, las conclusiones de dichos estudios son confusas y contradictorias.

Especialmente complejo es todo lo que se relaciona con el sector forestal. Los bosques y su utilización por el hombre pueden contribuir a aumentar los niveles atmosféricos de los gases de efecto invernadero (gases que contribuyen al cambio climático). Además, los bosques y los árboles, gracias a su capacidad de absorber CO2 y de almacenar el carbono en los tejidos leñosos, pueden ayudar a mitigar el cambio climático.

La complejidad de los bosques, su ciclo vital relativamente largo y sus múltiples relaciones con el cambio climático suscitan no pocos interrogantes. ¿Cómo se verían afectados los bosques por el cambio climático? ¿Cómo pueden hacer frente a ese desafío los técnicos forestales? ¿Puede contribuir la ordenación forestal a mitigar los efectos del cambio climático?

El objetivo de esta publicación es presentar un panorama general del problema del cambio climático en cuanto guarda relación con el sector forestal y la ordenación de los bosques. Pretende ofrecer algunas indicaciones sobre la forma en que los técnicos forestales pueden afrontar el reto que plantea la posibilidad de que se registre un cambio climático en el futuro. El libro está estructurado en ocho capítulos, a lo largo de los cuales se presenta su contenido en forma de preguntas y respuestas. Los capítulos se centran en diferentes aspectos del cambio climático, como el carácter dinámico del clima, el efecto de invernadero, las predicciones del cambio climático y sus repercusiones, el ciclo mundial del carbono, los bosques como fuente y depósito de carbono, los efectos del previsto cambio climático sobre los bosques, las estrategias que pueden favorecer la adaptación de los bosques al cambio climático y la forma en que los bosques pueden mitigar los efectos de dicho fenómeno.

Esta publicación está pensada para los técnicos forestales que trabajan sobre el terreno, así como los responsables de programas forestales y asesores en materia de políticas, tanto a nivel nacional y regional como internacional.

La FAO inicia una nueva colección de publicaciones: Productos forestales no madereros

La Dirección de Productos Forestales del Departamento de Montes de la FAO ha publicado los tres primeros volúmenes de una nueva colección de publicaciones centrada en los productos forestales no madereros (por el momento las publicaciones se encuentran disponibles sólo en inglés).

Flavours and fragrances of plant origin. Non-wood forest products No 1. 1995. Roma, FAO.

Este volumen contiene información sobre las fuentes, usos, procesos de fabricación, mercados, necesidades de investigación y posibilidades de desarrollo de nueve sabores y aromas de origen vegetal (aceites de alcanfor; aceite sasafrás; esencia de palo de rosa; aceite de eucalipto; aceite de sándalo; esencia de cubeba; trementina de resina de pino; incienso (frankincense), mirra y resinas y aceites de opopanax; y aceites de cedro. La finalidad de esta publicación es difundir información sobre este importante grupo de productos y, en consecuencia, fomentar su desarrollo.

Gum naval stores: turpentine and rosin from pine resin. Non-wood forest products No 2. 1995. Roma, FAO.

Esta publicación proporciona información sobre los aspectos técnicos y económicos de la producción de resina de pino, incluido el sangrado de los árboles y la destilación de la resina. Además, examina las tendencias recientes en la producción y los mercados mundiales de trementina de eucalipto y de resina de eucalipto. La publicación se dirige a los futuros productores de trementina y resina y a las organizaciones y particulares que deben evaluar proyectos relativos a la producción de estos productos.

Report of the Expert Consultation on Non-Wood Forest Products. Yogyakarta, Indonesia, 17-27 de enero de 1995. Non-wood forest products No 3. 1995. Roma, FAO.

Este volumen contiene el informe de las deliberaciones de la Consulta internacional de expertos sobre productos forestales no madereros celebrada en Yogyakarta, Indonesia, del 17 al 27 de enero de 1995, e incluye un resumen de los debates, recomendaciones y documentos de antecedentes. El informe está organizado en cuatro áreas temáticas examinadas durante la consulta: beneficios socioeconómicos; elaboración y comercialización; ordenación de los recursos y medio ambiente; y consideraciones institucionales. Los 18 documentos de antecedentes presentan un panorama completo de la situación y perspectivas de los productos forestales no madereros.

La FAO ha publicado también el segundo volumen de Non-wood News, boletín de información anual sobre productos forestales no madereros. Además de las secciones habituales (noticias y notas; productos y mercados; noticias de los países; y la sección de la energía, este número del boletín incluye varios artículos sobre la investigación de los productos de la altiplanicie de Botswana, así como estadísticas internacionales sobre productos forestales no madereros y sobre el bambú.

Para conseguir estas publicaciones es necesario dirigirse a la Subdirección de Productos No Madereros y Energía de la Dirección de Productos Forestales, Departamento de Montes, FAO, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia.

Un examen del análisis cualitativo

Qualitative enquiry for rural development: a review. 1993. J. Morris y J. Copestake. Londres, Intermediate Technology Publications, ODI.

Un libro de extraordinaria importancia que no es sólo un examen, como anuncia el título, sino un análisis escrito con extraordinaria claridad. Está ilustrado con numerosos ejemplos que aporta el autor gracias a sus muchos años de experiencia directa en los proyectos de desarrollo rural. Es útil para los científicos sociales que pretenden obtener la necesaria información para la planificación, ejecución y evaluación de tareas en el ámbito del desarrollo rural y aborda directamente diversos aspectos pertinentes para el desarrollo forestal comunitario.

El primer cometido que afrontan los autores es la clarificación de los conceptos cuantitativo y cualitativo, que tienen que ver más que con el método de obtención de los datos, con el lugar en que se codifica o simplifica la información. Cuando se recogen datos de forma cualitativa, como las preguntas que se plantean en las entrevistas, pero el entrevistador les atribuye un valor numérico, la información se empobrece al ser más fácil de manipular. Pierde toda su utilidad si se modifica la premisa según la cual fue codificada. Muchas veces, existen motivos de peso para combinar los datos cualitativos con los cuantitativos, pero antes de poner en práctica métodos específicos para la recolección de información es necesario aclarar la función de los datos y quién los va a utilizar. Los responsables de las políticas, los administradores y otras instancias decisorias (incluidos los habitantes de las aldeas) pueden necesitar información de muy diverso tipo. En la utilización o no de la información influirá no poco su presentación. Es fundamental identificar a todos los interesados y determinar su función en el suministro y utilización de la información, a fin de gestionar dicha información para favorecer el desarrollo rural.

Se examina una información de gran importancia, que muchas veces no se tiene en cuenta (por ejemplo, la rotación de personal y su moral, la corrupción, la jerarquía a nivel comunitario e incluso la necesidad misma de la intervención), así como el costo del personal local y de la recolección de datos para el proyecto. Se analiza el desencanto que suscita la evaluación rural rápida y la evaluación rural participativa, tanto el que experimentan los habitantes del medio rural cuando la evaluación no se traduce en ninguna acción concreta, como la que sienten los encargados de realizar la evaluación cuando no han sido adecuadamente capacitados. Los autores señalan que las metodologías cualitativas requieren el mismo grado de planificación, aptitud y profesionalidad que las metodologías cuantitativas.

El libro examina varios métodos para obtener y utilizar información y analiza las posturas favorables y contrarias a la información cualitativa en las publicaciones recientes. Existen problemas de metodología y de aptitud, hay una falta de conciencia respecto a la importancia de este tipo de investigación entre los responsables de la adopción de decisiones y existe un prejuicio burocrático en contra de la información cualitativa. Al mismo tiempo, existen formas mejores de manejar este tipo de datos y reina una preocupación cada vez mayor sobre la necesidad de responder de manera más puntual a las necesidades de información. Los autores consideran que es urgente conseguir un mayor equilibrio entre los diferentes tipos de datos, que deben ser de más calidad y mejor seleccionados.

Tres aspectos mencionados en el libro en los que es necesario aplicar metodologías más adecuadas son motivo de especial preocupación entre quienes trabajan en el ámbito del desarrollo forestal comunitario. La aplicación de métodos de evaluación rural rápida y evaluación rural participativa en las comunidades en conflicto sugiere que es necesario integrar la labor de asesoramiento, mediación y solución de conflictos en las metodologías utilizadas. Evaluar los objetivos de un proceso, el desarrollo social y el establecimiento de sistemas (o instituciones) sostenibles a nivel regional o nacional es difícil y para ello se requieren instrumentos, indicadores y análisis más adecuados. Es necesario estudiar mejor los aspectos relativos a la comercialización antes de iniciar cualquier actividad, para garantizar a los participantes de la comunidad que no corren riesgo alguno.

Este libro será útil a quienes desean tener mayores conocimientos acerca de la recolección y el análisis de información para utilizarla en el ámbito del desarrollo. El único defecto que le encontramos a este breve libro (97 páginas) quienes trabajamos en el campo del desarrollo forestal comunitario es que los autores adoptan un enfoque limitado. Centran la atención en los proyectos más convencionales aunque señalan la necesidad de realizar una labor más intensa sobre otras cuestiones. Cuando se utiliza la información como un instrumento de promoción y se presta apoyo a la población local para que esté en condiciones de adoptar decisiones, los datos, su presentación y los métodos utilizados para su recolección y análisis deben ser diferentes.

M. Hoskins Dependencia de Actividades Forestales Comunitariast
Forestry Policy and Institutions Branch
Forestry Policy and Planning Division
Forestry Department,
FAO,
Viale delle Terme di Caracalla,
00100 Rome,
Italy.

Los trabajos más recientes sobre el eucalipto

La importancia de las plantaciones forestales para hacer frente a las necesidades mundiales de madera y para proporcionar otros servicios es reconocida por todos, pero pocos temas son más controvertidos que el lugar que debe reservarse a las especies del género Eucalyptus en los programas de establecimiento de plantaciones forestales. El extinto Dr. Y.S. Rao, que fue Oficial forestal regional de la Oficina Regional de la FAO para Asia y el Pacífico, admitió la necesidad de que la FAO, en su función de «foro neutral», reuniera a quienes representan las posiciones antagónicas con respecto al eucalipto, a fin de examinar los beneficios e inconvenientes derivados del cultivo de las especies de este género en las plantaciones y de determinar cuándo deben o no utilizarse. Bajo su dirección, se celebró en Bangkok, entre el 4 y el 8 de octubre de 1993, una consulta regional de expertos sobre el eucalipto.

El último estudio realizado por la FAO sobre los efectos del eucalipto sobre el medio ambiente es el Estudio FAO: Montes No 59, Efectos ecológicos del eucalipto, que data de 1985. Por lo tanto, un objetivo secundario de la reunión, que tuvo lugar en Bangkok en octubre de 1993, era la actualización de la información que contenía esa publicación.

Se ha publicado recientemente el documento Proceedings of the Regional Expert Consultation on Eucalyptus 4-8 October 1993, que consiste en una serie de estudios preparados por seis especialistas, en los que se analizan los efectos sociales, económicos y medioambientales de este género tanto a escala mundial como en la región, los informes de los distintos grupos de trabajo que se formaron en el curso de la consulta para analizar diversos aspectos del cultivo del eucalipto y las conclusiones y recomendaciones que se formularon en la reunión. En un anexo se resumen otros 26 documentos sobre el cultivo del eucalipto en diferentes países del sudeste de Asia. En un segundo volumen figurarán todas las comunicaciones presentadas espontáneamente en la reunión.

Otro de los frutos de la reunión son tres bibliografías anotadas, que incluyen los textos publicados en inglés, francés y español sobre las repercusiones medioambientales, sociales y económicas del eucalipto. Se examinaron las publicaciones aparecidas en los tres idiomas desde 1985 (fecha de publicación del Estudio FAO: Montes N° 59, Los efectos ecológicos del eucalipto) hasta 1994.

Las bibliografías anotadas pueden solicitarse a: J.B. Ball,
Oficial forestal superior (Plantaciones),
Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales (FORM),
FAO, Via delle Terme di Caracalla, Roma, 00100, Italia,

o al Sr. M. Kashio,
Oficial regional de recursos forestales,
Oficina Regional de la FAO para Asia y el Pacífico,
Maliwan Mansion, Phra Atit Rd, Bangkok 10200, Tailandia.

También pueden solicitarse al Sr. Kashio ejemplares de las comunicaciones que figuran en el anexo antes citado.

Las bibliografías están disponibles también en el Centro de Información Agraria Mundial (WAICENT), al que puede accederse a través de Internet en la dirección:

Environmental, social and economic aspects of eucalypts - annotated.


Previous Page Top of Page