Página precedente Indice Página siguiente


Actividades forestales de la FAO

La Situación de los bosques del mundo

La Situación de los bosques del mundo (SOFO) nació de la recomendación del Grupo de Expertos de Alto Nivel en Temas Forestales que se reunió en la sede de la FAO en octubre de 1994. El informe elaborado por el Gupo afirmaba que «reconociendo la dinámica situación actual del sector forestal internacional, la FAO tiene la oportunidad de afianzar su función de liderzago manteniendo a la comunidad internacional al corriente de la evolución que se está registrando en el sector forestal. Por lo tanto, el Grupo recomienda encarecidamente que el Director General prepare... un informe sobre la situación de los bosques del mundo. Debe ser un informe concluyente y orientado a las cuestiones de política... Debe centrarse en los temas de especial importancia...». Posteriormente, el Departamento de Montes de la Organización, contando con el apoyo decidido del Director General de la FAO, se comprometió a elaborar cada dos años un informe sobre la Situación de los bosques del mundo. La primera edición de la SOFO se publicó en marzo de 1995 y la próxima edición será disponible en marzo de 1997. La SOFO es de las mismas características que la publicación anual de la FAO El estado mundial de la agricultura y la alimentación y que El estado mundial de los recursos pesqueros y la acuicultura, que se lanzó también en 1995 como una publicación bienal.

Objetivo

El objetivo de la SOFO es facilitar el acceso a informaciones actualizadas periódicamente sobre el sector forestal mundial con un enfoque especial sobre los acontecimientos recientes. Aunque existen otras publicaciones periódicas que informan sobre el sector forestal, la singularidad de la SOFO consiste en que se centra en cuestiones específicas y presenta un panorama general de los asuntos políticos de actualidad y de la evolución internacional del sector.

State of the World's Forests

Contenido y estructura

La Situación de los bosques del mundo es un documento de política importante que describe la situación, tendencias y perspectivas del sector forestal a nivel mundial. La SOFO describe de forma objetiva la situación de los recursos, incluso la cubierta forestal y, en la medida de lo posible, la calidad de los bosques; la oferta, demanda y corrientes comerciales de la madera y, cuando es posible, de los productos forestales no madereros; y los acontecimientos institucionales y políticos del sector forestal o aquellos que influyen o puedan tener repercusiones sobre él. Contiene también información estadística mundial, regional y nacional.

La publicación tiene tres componentes principales:

· Un examen mundial que informa sobre los acontecimientos acaecidos en el sector forestal durante los dos años anteriores. Incluye datos sobre los recursos forestales mundiales (cubierta y condición); producción, consumo y comercio de productos forestales; perspectivas del sector forestal para los próximos 510 años; y ofrece información sobre cuestiones relacionadas con las políticas forestales. Cuando procede, se presenta información desglosada por regiones.

· Un examen exhaustivo de un tema especial de actualidad mundial. Este estudio suele abarcar los acontecimientos ocurridos a lo largo de un período de tiempo más prolongado que el bienio en cuestión.

· Seis reseñas regionales centradas en los acontecimientos recientes o los principales problemas de las diferentes regiones. Las regiones corresponden a las agrupaciones de países de las seis comisiones forestales regionales de la FAO: Africa; Asia y el Pacífico; América Latina y el Caribe; Cercano Oriente; y América del Norte.

Asimismo se prepara, como documento separado, un resumen de la SOFO para una mayor difusión.

Audiencia

La audiencia de la SOFO incluye una gran variedad de personas directamente interesadas por las cuestiones forestales a nivel nacional, regional y mundial. Previsiblemente, entre los lectores de la SOFO figuran:

· ministros responsables del sector forestal y sectores afines;

· funcionarios públicos y organizaciones no gubernamentales interesadas en la política forestal y/o en la elaboración y ejecución de programas forestales;

· personal directivo y miembros de empresas forestales y asociaciones comerciales;

· investigadores, educadores y estudiantes de disciplinas relacionadas con el sector forestal;

· funcionarios encargados de actividades forestales en instituciones de crédito de ámbito nacional e internacional y organismos bilaterales y multilaterales de desarrollo.

El documento puede ser de interés también para los medios de comunicación y el público en general.

Periodicidad, formato, extensión e idiomas

La SOFO se publica cada dos años (1995, 1997, 1999...) y se distribuye con ocasión de los períodos de sesiones del Comité de Montes de la FAO, que generalmente se celebran cada dos años, en los meses de marzo o abril. Tiene una extensión aproximada de 100 páginas y el texto se complementa con cuadros y gráficos. Se publica en cinco idiomas: inglés, francés, español, chino y árabe.

Preparación y revisión

La preparación de la SOFO es responsabilidad del personal del Departamento de Montes de la FAO, con aportación de otros departamentos, en una iniciativa conjunta de la Organización. Existe un comité externo de revisión que desempeña funciones de asesoramiento y que realiza observaciones sobre el contenido y la estructura de la publicación.

Distribución

La SOFO puede solicitarse al Grupo de Comercialización y Ventas de la FAO, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia. Correo electrónico: [email protected]. Existe también una edición electrónica en Internet que puede consultarse en la página inicial de la FAO, tanto en el World Wide Web (http://www.fao.org) como en el gopher de la FAO ([email protected]).

La próxima edición de la Situación de los bosques del mundo aparecerá en marzo de 1997.

El Departamento de Montes de la FAO comienza el estudio mundial sobre el suministro de fibra

¿De dónde procederá la materia prima necesaria para cubrir todas las necesidades de productos forestales?

¿Cuántos bosques productivos se necesitan para satisfacer la demanda prevista de fibra?

El Departamento de Montes de la FAO ha iniciado el estudio mundial sobre el suministro de fibra, para ayudar a responder a esos interrogantes. El objetivo general del estudio es contribuir al desarrollo de la política forestal en todo el mundo, suministrando datos fiables, información y análisis de las fuentes, mercados y usos de la fibra industrial.

Se entiende por fibra la materia prima de fibra maderera y no maderera para las industrias primarias que producen madera aserrada, paneles a base de madera y productos de pasta y papel. La mayor parte de la fibra se halla en las existencias en pie, tanto en los bosques naturales como en las plantaciones forestales. Otros tipos de fibra se encuentran en forma de residuos de madera industrial, papel recuperado, y fibra no maderera para la producción de pasta (por ejemplo en el bambú y los cultivos anuales).

El estudio, que se concluirá en 1997, incluirá una descripción de las fuentes actuales de fibra industrial, y la proyección y análisis de la evolución previsible de la oferta y la demanda hasta el año 2010, teniendo en cuenta diversos factores, como los que se citan a continuación:

· mejora tecnológica en los sistemas de recolección;
· eficiencia material;
· crecimiento demográfico;
· crecimiento económico;
· ordenación del ecosistema y certificación de los productos madereros;
· biotecnología;
· precio de las materias primas;
· legislación, reglamentación y convenios;
· calidad de la fibra;
· competencia entre usos industriales y no industriales;
· tierras en zonas protegidas u otra condición;
· sustitución del mercado;
· competencia entre usos industriales.

Cabe esperar que con la aplicación de estos criterios se elaborará un documento de política, que también será útil para el sector industrial y para el mundo académico. El estudio impulsará el proceso de concienciación de los gobiernos sobre las fuentes de la materia prima y los usos de la fibra y subrayará la necesidad de mejorar los sistemas de recogida y análisis de datos en este campo.

Realización del estudio

Se ha creado un comité directivo que asesorará a la FAO durante el periodo de ejecución del estudio. Está formado por personal directivo del sector de la industria forestal y se reúne periódicamente para supervisar la marcha de los trabajos. Además, un grupo de trabajo integrado por expertos de la industria y de la FAO está trabajando en las diferentes fases del estudio, y para garantizar la solvencia científica del estudio se ha acordado la colaboración institucional oficial entre la FAO y el Centro Federal Alemán de Investigación de los Bosques y los Productos Forestales (BHF), la Universidad de Umea (Suecia) y el Centro de Investigación para el Noroeste del Pacifico, del Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

En las sucesivas fases de ejecución se abordarán diversas tareas, como la selección y análisis de los datos existentes en la FAO y fuera de ella y el seguimiento de la marcha de los trabajos. De todo ello se encargarán el grupo de trabajo, los consultores externos y el comité directivo.

Los recursos financieros necesarios los aportan conjuntamente la industria forestal, las instituciones asociadas y la FAO. El sector privado ha aportado personal directivo y especialistas, que participan en las diferentes reuniones. Además, las instituciones asociadas sufragan la participación de científicos para preparar los distintos temas. Por su parte, el Departamento de Montes de la FAO ha atribuido al estudio mundial sobre el suministro de fibra una gran prioridad y ha asignado los recursos financieros y los especialistas necesarios para su ejecución.

Esta iniciativa conjunta entre los gobiernos, el sector privado, institutos de investigación y la FAO parte del reconocimiento de los beneficios que se pueden obtener si se aprovechan en la mayor medida posible todas las ventajas comparativas. Así será posible elaborar un documento valioso y objetivo, en consonancia con lo que demanda una comunidad forestal internacional muy exigente.

Los conflictos en el sector forestal: una conferencia electrónica sobre la resolución de conflictos

El debate sostenido a escala planetaria sobre el «conflicto virtual» ha llevado a establecer relaciones virtuales entre personas deseosas de ayudar a los usuarios de los bosques del mundo a resolver sus controversias. Los organizadores de la conferencia electrónica sobre la resolución de conflictos están procediendo, bajo la dirección de la Dependencia de Actividades Forestales Comunitarias, a compilar las actas de la conferencia electrónica celebrada recientemente y a evaluar esta nueva forma de celebrar reuniones en la «aldea global».

¿Qué tipos de conflictos deben ser dirimidos en el contexto de las actividades forestales comunitarias? Las causas de los enfrentamientos son el control del poder y la utilización de los bosques que propugna un determinado sector de la sociedad. Dos ejemplos ilustran el problema y las perspectivas de éxito en la resolución de conflictos en el ámbito de las actividades forestales comunitarias.

En 1993, algunas comunidades del Camerún se enfrentaron con las empresas de explotación forestal transnacionales, registrándose diversos incidentes, como el secuestro de una parte del personal de la empresa, de nacionalidad extranjera, y el bloqueo de los caminos forestales por los habitantes de las aldeas, algunos de los cuales terminaron en la cárcel. Pero en Orissa, en el estado indio de Bengala Occidental, los aldeanos constituyeron comités de protección de los bosques para afrontar la grave degradación de los bosques de sal (Shorea robusta). Los miembros de la comunidad limitaron el uso de los bosques locales y, con autorización oficial o sin ella, organizaron patrullas forestales. Gracias a esta iniciativa, los bosques experimentaron un proceso gradual de regeneración y otras aldeas adoptaron el mismo programa.

Con estos antecedentes, la Dependencia de Actividades Forestales Comunitarias de la FAO convocó una «conferencia virtual», electrónica sobre el tema «Superación de los conflictos surgidos en torno a los recursos naturales mediante las actividades forestales comunitarias», que se celebró entre el 15 de enero y el 28 de abril de 1996.

Los más de 450 participantes de 46 países llevaron a cabo debates y presentaron estudios de casos y bibliografías. Los coordinadores de la conferencia, pertenecientes a la FAO, prepararon nueve documentos de base para estimular los debates sobre las relaciones entre el hombre y la mujer, los desequilibrios en el ejercicio del poder, la viabilidad de los métodos tradicionales de solución de diferencias y la legislación que regula el acceso a los bosques y la ordenación forestal conjunta.

Los principales temas objeto de debate fueron la desigualdad entre el hombre y la mujer, los problemas jurídicos, los sistemas autóctonos de adquisición de conocimientos y diversos aspectos relacionados con el poder y la equidad. Los participantes pudieron disponer de material de consulta y debatir problemas como los que se mencionan a continuación:

· ¿Cómo podrían un científico social y un técnico forestal del Africa oriental, conocedores de las técnicas de resolución de conflictos, facilitar la formulación de un plan de ordenación forestal con la participación de todas las partes interesadas?

· ¿Qué instrumentos serían necesarios para analizar los conflictos que tienen su origen en la desigualdad entre el hombre y la mujer, surgidos en el contexto de un programa forestal comunitario en la India?

· ¿Cómo podría una organización no gubernamental de los Andes reunir a las grandes empresas madereras, funcionarios del Estado y campesinos dependientes de los bosques para sostener un fructífero intercambio de ideas sobre la modificación de la legislación forestal nacional?

Aunque el idioma oficial de la conferencia era el inglés, los centros regionales de coordinación y los grupos de trabajo de Quito (Ecuador), Cochabamba (Bolivia), Dakar (Senegal) y Nairobi (Kenya) trabajaron también en francés, español, bambara y swahili. Luego, se elaboraron resúmenes en inglés de los debates regionales y nacionales sostenidos en esos idiomas y se enviaron a todos los participantes.

Si bien la Secretaria no ha recibido aún todas las evaluaciones de la conferencia, hasta el momento las opiniones son positivas en su inmensa mayoría. Algunos afirman haber hecho nuevas amistades (y haber tenido algunos enfrentamientos). Sin duda, la conexión por red es uno de los elementos que justifican el uso del correo electrónico para celebrar una conferencia, pero, sin duda, este sistema también tiene aspectos negativos. Según una de las participantes, «es difícil alcanzar el consenso en una conferencia de estas características, cuando ni siquiera es posible obtener respuesta a una pregunta concreta o un comentario sobre alguna cuestión determinada. De hecho, es más útil para generar ideas que para conseguir acuerdos sobre esas ideas. Creo que lo importante es que todo el mundo obtiene algo positivo del contacto con los otros, aunque esto no pueda recogerse en una declaración final. Supongo que eso debe ser frustrante para los moderadores y coordinadores, pero es muy interesante para los participantes»

Otra limitación evidente es que, pese al rápido desarrollo del correo electrónico, la inmensa mayoría de las personas involucradas en la agricultura y en el desarrollo rural aún no tienen acceso a este sistema. No obstante, una conferencia electrónica puede reunir a un mayor número de personas, y de más diversa procedencia, que una conferencia en directo, que requiere la presencia física de los participantes en un lugar y un momento determinados.

Las actas y el informe de la conferencia podrán solicitarse a fines de 1996 a la Dependencia de Actividades Forestales Comunitarias, Departamento de Montes, FAO, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia.

Países participantes en la conferencia electrónica sobre la resolución de conflictos

Países con usuarios directos del correo electrónico: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Bolivia, Burkina Faso, Canadá, Costa Rica, China, Ecuador, España, Estados Unidos, Etiopía, Federación de Rusia, Filipinas, Finlandia, Francia, Ghana, Guatemala, Hong Kong, Hungría, Indonesia, India, Italia, Japón, Kenya, Malí, México, Mozambique, Myanmar, Namibia, Nepal, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Reino Unido, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Taiwan (provincia de China), Perú, Senegal, Tailandia, Uganda, y Vietnam.

Países que participaron en la conferencia electrónica a través de grupos de trabajo: Benin, Camerún, Colombia, Etiopía, Nicaragua, Niger, Tanzania y Venezuela.

El sistema de información de la FAO sobre los recursos genéticos forestales

Para poder tomar decisiones sobre la conservación y utilización adecuada de los recursos genéticos forestales, es necesario disponer de información precisa y actualizada sobre dichos recursos y sobre las actividades y programas en curso. Desde 1993, el Departamento de Montes de la FAO está trabajando en estrecha colaboración con gobiernos e instituciones nacionales de los países interesados para organizar un sistema de información de alcance mundial sobre los recursos genéticos forestales. El objetivo es facilitar información fiable y actualizada sobre los recursos genéticos forestales que pueda ser utilizada en la planificación y adopción de decisiones a nivel subregional, regional e internacional. Toda la información recopilada es de alcance nacional e incluye:

· información sobre instituciones que se ocupan de la conservación y utilización de los recursos genéticos forestales en el país;

· información sobre las principales especies arbóreas autóctonas o introducidas en el país y sus usos más importantes; especies arbóreas en peligro, a nivel de especie y/o población;

· información sobre especies arbóreas destinadas a la conservación in situ;

· información sobre actividades de conservación ex situ, in vivo e in vitro;

· información sobre los programas de mejoramiento de árboles;

· información sobre la disponibilidad de material forestal reproductivo para fines de conservación e investigación.

Las bases de información del sistema han sido suministradas por los Estados Miembros de la FAO mediante 'as respuestas a un cuestionari que se envió en 1993 a los jefes de los servicios forestales de todos los países Estos datos se han complementado con los procedentes de otras fuentes, por ejemplo, la información sobre recursos genéticos forestales que contienen los informes nacionales presentados a la FAO como preparación de la cuarta Conferencia Técnica Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos, celebrada en Leipzig (Alemania) en junio de 1996. Cuando el sistema sea plenamente operativo y los datos hayan sido controlados y aprobados por los Estados Miembros, el sistema de información se incluirá en la página inicial del World Wide Web de la FAO, a la que se puede acceder desde los ordenadores personales de todo el mundo a través de Internet. La actualización periódica de la información se llevará a cabo con los datos que suministren institutos colaboradores de los Estados Miembros, aunque la frecuencia y la metodología se deben todavía decidir.

Para obtener más información al respecto se ruega dirigirse a la Dirección de Recursos Forestales, Departamento de Montes de la FAO, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia.

Ordenación participativa de cuencas hidrográficas en el distrito de Hoang Bô, en Vietnam

La política del Gobierno de Vietnam por lo que respecta a la ordenación de nuevas tierras y al régimen de tenencia tiene como objetivo distribuir tierras agrícolas y forestales a la población local. Se ha creado así una situación en la que los particulares, las asociaciones comunitarias y los grupos de autoayuda pueden desempeñar un papel de primer orden en el desarrollo y la ordenación de las tierras productivas. La FAO ha puesto en marcha un proyecto, financiado por un fondo fiduciario belga, cuya finalidad es prestar apoyo a la administración forestal de la provincia de Quang Ninh para introducir la planificación participativa y la ordenación integrada de cuencas hidrográficas en la comuna de Bang Ca, en el distrito de Hoang Bô.

Hasta hace algunos decenios, las prácticas de cultivo itinerante no suponían una amenaza para las cuencas hidrográficas de Vietnam. La población local, poco numerosa y perteneciente, en su mayor parte, a minorías étnicas, sólo utilizaba zonas poco afectadas por la erosión. Sin embargo, esa situación está cambiando aceleradamente, pues el rápido incremento de la población y la emigración desde las zonas del delta, densamente pobladas, hacia las regiones montañosas está sometiendo a estas tierras a una presión cada vez más intensa. Además, los sistemas de aprovechamiento de la tierra que utilizan muchas de las nuevas poblaciones se inspiran en las técnicas agrícolas del delta y no son adecuadas para las tierras vulnerables de las zonas montañosas.

El mencionado proyecto, que se inicie en 1995 y que tendrá una duración de tres años, utiliza la experiencia y el conocimiento de los campesinos originarios de la zona como base para el aprovechamiento integrado de la tierra y el desarrollo rural en general, y para la utilización sostenible de los recusas naturales de la cuenca hidrográfica en particular. Tomando como modelo el sistema de evaluación rural participativa formulado en el marco de otro proyecto de la FAO (Fortalecimiento de la capacidad nacional para la aplicación de los programas de acción forestal nacionales en Argentina, Mozambique y Vietnam) financiado por Italia, las organizaciones de base están trabajando en colaboración con los servicios técnicos provinciales para abordar los problemas y oportunidades relacionados con la explotación sostenible de la tierra y la conservación del medio ambiente.

Al finalizar el proyecto, se espera haber conseguido cuatro objetivos básicos. Las 1700 personas que viven en la comuna de Bang Ca se beneficiarán directamente de la mejora de los cultivos, la actividad ganadera y la riqueza forestal, que se integrarán con la estabilidad ambiental, y todo ello aliviará la pobreza y ofrecerá nuevos medios de vida sostenibles. Se fortalecerán las organizaciones comunitarias y se experimentarán, y perfeccionarán los métodos participativos y los instrumentos necesarios para la ordenación integrada de la cuenca hidrográfica. Se reducirá la sedimentación del embalse de Yen Lap (situado por debajo la cuenca), lo cual aumenta el periodo previsto de utilización de dicho embalse, y gracias a ello mejorarán los sistemas de riego situados aguas abajo y el nivel de vida de las 160000 personas que dependen del embalse como fuente de abastecimiento de agua. Por último, al terminar el proyecto se habrán desarrollado modelos de ordenación participativa de las cuencas hidrográficas que podrán ser ampliados y puestos en práctica, primero en la zona del proyecto y luego a escala más amplia. A su vez, esto contribuirá al éxito de la política del Gobierno de distribuir tierras forestales a la población local, cuya aplicación se ve dificultada por la falta de modelos apropiados de ordenación participativa de las tierras forestales de montaña.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente