Previous PageTable Of ContentsNext Page


foro mundial fao/oms de autoridades de reglamentación
sobre inocuidad de los alimentos

Marrakech, Marruecos, 28 - 30 de enero de 2002

Mejora de la eficiencia y transparencia
en los sistemas de inocuidad de los alimentos:
compartir experiencias

ANEXO I

RESUMEN DEL PRESIDENTE

Este Foro Mundial se celebró para intercambiar experiencias tanto positivas como negativas, sobre los esfuerzos de los gobiernos para asegurar la inocuidad de sus suministros alimentarios. El Foro se caracterizó por una participación muy activa de todos los delegados. Las reuniones se celebraron en una atmósfera de amistosa participación y los países se mostraron deseosos de aprender unos de otros y de examinar abiertamente todas las experiencias presentadas.

Todos los debates del Foro se basaron en el principio de que los reglamentos deben tener fundamentos científicos y basarse en la evaluación de riesgos según las circunstancias. Dichos debates demostraron un reconocimiento general de que era necesario adoptar medidas en toda la cadena de producción de alimentos desde la explotación agrícola y la embarcación pesquera hasta el consumidor.

El Foro consideró que todas las partes interesadas debían participar en el proceso de reglamentación y que su aplicación debería basarse en el paradigma de análisis de riesgos.

En el proceso de compartir experiencias, los países verificaron que es posible utilizar reglamentos de inocuidad de los alimentos para reducir las enfermedades transmitidas por alimentos y mejorar el estado general de la salud de sus poblaciones. Ello contribuía también a que los países desarrollaran sus oportunidades de comercio y reforzaran la confianza del consumidor en la inocuidad de sus suministros alimentarios.

No obstante, en muchos sectores se requería realizar un examen más a fondo en foros apropiados para aclarar la aplicación del paradigma de análisis de riesgos en todas las situaciones. Era necesario también mantener el diálogo y la interacción entre países para abordar cuestiones de inocuidad de los alimentos en los casos de incertidumbre o falta de acuerdo sobre la ciencia.

Se reconoció que para seguir aplicando el enfoque de análisis de riesgos de los países en desarrollo se requerían nuevas investigaciones y una mayor transferencia de conocimientos y formación, así como compartir eficazmente los datos pertinentes entre los países. Se subrayó la función central que desempeñaban las organizaciones internacionales en facilitar este desarrollo.

Muchos de los debates se basaron en ejemplos prácticos, expuestos en más de 90 documentos de países presentados en el Foro. Tales ejemplos incluían la resolución de la crisis de la dioxina y los esfuerzos en curso en varios países para reducir los riesgos microbiológicos, tales como la Salmonella y el Campylobacter, en algunos casos en medida considerable.

El Foro compartió también ejemplos sobre cómo se estaban adaptando los sistemas de inocuidad de los alimentos para asegurar una consulta y participación más sostenible de los consumidores y otras partes interesadas en el proceso de reglamentación.

Dado que la inocuidad de los alimentos no debería ser ya un lujo de los ricos, era necesario adaptar medidas para desarrollar la capacidad, en particular en los países en desarrollo, con el fin de asegurar la inocuidad de los suministros alimentarios de sus poblaciones. La creación de tales capacidades contribuiría también a crear capacidad de exportación, mejorar la salud pública y reducir la pobreza. Contribuía también a mejorar la confianza de todos los consumidores en los alimentos que compraban en el mercado mundial.

En el Foro hubo un intercambio vibrante de opiniones sobre las necesidades de asistencia de los países en desarrollo y sobre la forma en que podían utilizarse más eficazmente los esfuerzos de creación de capacidad. Se reconoció que se requería una buena evaluación de las necesidades y prioridades de los países en desarrollo respecto de la asistencia técnica. Muchos países informaron sobre los esfuerzos en curso en materia de creación de capacidad y pidieron más información, comunicación y consultas para mejorar la eficacia de estas actividades.

Se reconoció que la comunicación y la participación de los consumidores requerían un desarrollo ulterior de muchos sistemas nacionales de inocuidad de los alimentos. El mejoramiento de los sistemas de respuesta en situaciones de emergencia, en particular a nivel internacional, contribuiría a mejorar la comunicación y la comprensión de las situaciones de emergencia de inocuidad de los alimentos y ayudaría a dar una respuesta más plena y mejor orientada a nivel nacional.

Con el enfoque del análisis de riesgos, el mejoramiento de la comunicación y la intensificación de esfuerzos de creación de capacidad existían perspectivas claras de lograr mejoras en la inocuidad de los alimentos tanto a nivel nacional como internacional.

Previous PageTop Of PageNext Page