Página precedente Indice Página siguiente


5. Ejecución del proyecto

Una vez que se ha terminado el plan de ejecución del proyecto y se han conseguido los recursos necesarios, es el momento de ponerlo en marcha.

Algunas de las actividades que tienen lugar en esta etapa son las siguientes: contratación de consultores, adquisición de hardware y software básico, instalación del hardware, capacitación del personal, realización de pruebas de evaluación del software y seguimiento del progreso del proyecto. Cada uno de estos aspectos se analizará en los apartados siguientes.

ASPECTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DEL SOFTWARE

Supongamos que su organización ha optado por desarrollar su propio software y contratar a un profesional informático para ello. Si éste es el caso, hay ciertos aspectos que debe tener en cuenta para proteger sus intereses y facilitar la evolución futura del sistema. Vamos a analizar estos aspectos con más detenimiento:

Estrategia de desarrollo del software Es preferible un planteamien to progresivo e incremental que permita, mediante una serie de resultados o hitos palpables, demostrar con rapidez a los administradores las ventajas de la informatización.

SANCOR Cooperativas Unidas Ltda., de Argentina ha estandarizado sus operaciones administrativas con el fin de mejorar las relaciones con cooperativas secundarias, proporcionándoles a todas el mismo software administrativo.

Documentación: la mayoría de los programadores e ingenieros de sistemas son reacios a plasmar su trabajo en papel, no sólo porque resulta una tarea ardua y poco creativa, sino porque, al no hacerlo, aumentan la dependencia de las empresas de sus servicios, lo que supone un modo de asegurar sus empleos.

Por lo tanto, insista en que le proporcionen una documentación adecuada e inclúyalo de forma expresa en cualquier contrato que firme con ellos. Dicha documentación debe incluir: información sobre los procesos de diseño internos del sistema, estructuras y relaciones de tablas de datos, código fuente y requisitos de instalación.

El mantenimiento de un sistema que cuente con una documentación completa es más sencillo; además, la documentación facilita la resolución de problemas y, lo más importante, le da libertad para recurrir posteriormente a otros contratistas si el programador no satisface sus necesidades. Asimismo, es fundamental disponer de la documentación si pretende compartir su software o venderlo a otras organizaciones. También es aconsejable incluir la elaboración de manuales para los administradores y los usuarios como parte del paquete de documentación.

Cuestiones contractuales: si decide contratar a programadores informáticos, se recomienda encarecidamente que elabore un contrato de servicios detallado que defina, entre otros, los siguientes aspectos:

Licencias y derechos de propiedad intelectual: si ha contratado a un programador para desarrollar el software de la cooperativa, asegúrese de que ésta ostente la titularidad y posea en exclusiva los archivos del código fuente. Muchos acuerdos de desarrollo de software no incluyen cláusulas que estipulen la puesta en común de los códigos fuente, para disgusto de las cooperativas que deciden modificar el código posteriormente.

Esto puede no suponer un problema si el proveedor de servicios informáticos se compromete a realizar tareas de mantenimiento y actualización (a un precio razonable) en el período posterior al proyecto. No obstante, se han dado casos de proveedores que poseían todos los derechos sobre el código fuente y han quebrado. En estos casos, la cooperativa no puede recuperar el código y no hay forma de corregir los errores ni de mejorar el software. Para hacer frente a este problema, el código fuente puede darse en fideicomiso, es decir, ceder su custodia a un tercero. Si se dan determinadas circunstancias especificadas, se permite al usuario acceder al código.

Asimismo, tal vez tenga que registrar los derechos de propiedad intelectual del sistema para que no se puedan vender a un tercero ni copiar sin su autorización. El procedimiento es diferente en cada país: consulte a un abogado para averiguar los procedimientos concretos aplicados en su país. Si, por el contrario, ha adquirido un paquete de software de un proveedor, estará obligado a cumplir el contrato de licencia firmado con el proveedor, en el que podrían establecerse limitaciones relativas al número de equipos en los que puede instalar el software u otro tipo de restricciones.

INFORMES DE PROGRESO

El equipo del proyecto debería solicitar a todos los participantes en la ejecución del proyecto (en particular a los contratistas o consultores contratados) que le informen con regularidad sobre los progresos en la realización de las tareas, actividades y resultados requeridos.

Este requisito de elaboración de informes debería figurar de forma rutinaria en todos los contratos, y el pago final sólo debe realizarse cuando el trabajo asignado se haya terminado de forma satisfactoria.

Por otra parte, el equipo del proyecto es el responsable de informar regularmente a los dirigentes y a los cooperativistas acerca del progreso del proyecto, de los problemas que hayan surgido y de las medidas que se hayan tomado para solventar dichos problemas. La información puede transmitirse en una serie de reuniones abiertas (mensuales o bimestrales) celebradas durante las fases de desarrollo y ejecución del proyecto.

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA

Las pruebas de evaluación son la última etapa del desarrollo del sistema: varios usuarios realizan pruebas para determinar los ajustes finales necesarios. Las pruebas deben realizarlas personas distintas a las que han estado involucradas directamente en el desarrollo del programa, por la sencilla razón de que éstas últimas tienen un interés personal en proteger su trabajo de un análisis crítico excesivo. Asimismo, es necesario elaborar un procedimiento formal de corrección de defectos, por si se cometen errores que repercutan de forma negativa en los resultados del proyecto. Las pruebas realizadas por los programadores no suelen funcionar ya que generalmente no ven los defectos funcionales del código que ellos mismos han creado. La última condición que los contratistas o consultores deben cumplir antes de cobrar por el trabajo realizado debe ser la superación satisfactoria de una prueba de evaluación.

Una vez terminadas las pruebas, estará en situación de comenzar a utilizar la primera versión funcional del programa. Durante los primeros meses de funcionamiento, es conveniente seguir utilizando el sistema manual en paralelo hasta que tenga la certeza de que el sistema informatizado funciona debidamente y puede sustituir por completo a los procedimientos manuales.

Además, ahora que sus datos se almacenan en soportes digitales (disquetes, discos duros, cintas o CD) en lugar de en papel, no olvide definir una rutina de realización de copias de seguridad periódicas para proteger los datos almacenados en caso de fallos del sistema o siniestros. La rutina de realización de copias de seguridad debería incluir las medidas siguientes:

CAPACITACIÓN

El tipo y la duración de la capacitación que necesitarán el personal y los cooperativistas para el manejo y el mantenimiento del nuevo sistema dependerán de numerosos factores, como de las aptitudes y experiencia previas del personal y los miembros de la cooperativa, de las tareas que vayan a desempeñar y de las características concretas y los requisitos de mantenimiento del sistema de hardware y software utilizado.

El contenido y enfoque de la capacitación deberá basarse en una evaluación previa minuciosa de las aptitudes y necesidades de capacitación de los usuarios finales. Para el funcionamiento eficaz del sistema, es fundamental proporcionar capacitación a los usuarios finales y a otras partes interesadas. Es necesario impartir una formación específica a las partes interesadas siguientes:

ASPECTOS ADICIONALES QUE TENER EN CUENTA DURANTE LA ETAPA DE EJECUCIÓN

La cooperativa Banaskantha District Cooperative Milk Producers' Union, de Gujarat, en la India, ha adoptado estrategias muy innovadoras basadas en un uso riguroso de la capacitación para convencer al personal y a los cooperativistas, lo que ha permitido resolver muchos problemas relacionados con actitudes negativas.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente