ERC/00/REP
  INFORME





 
Oporto,
Portugal,
24-28 de julio de
2000
  22ª CONFERENCIA REGIONAL DE LA FAO PARA EUROPA



ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN Roma, 2000

Reservados todos los derechos. No se podrá reproducir ninguna parte de esta publicación, ni almacenarla en un sistema de recuperación de datos o transmitirla en cualquier forma o por cualquier procedimiento (electrónico, mecánico, fotocopia, etc.), sin autorización previa del titular de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización, especificando la extensión de lo que se desea reproducir y el propósito que con ello se persigue, deberán enviarse a la Dirección de Información, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia.
 



Las denominaciones empleadas en esta publicación, y la forma en que aparecen los datos que contiene, no implican, por parte de la FAO, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.
©FAO 2000

 


ÍNDICE

RESUMEN DE LAS PRINCIPALES RECOMENDACIONES
INTRODUCCIÓN
Ceremonia de apertura
Elección del Presidente y de los Vicepresidentes y nombramiento del Relator Aprobación del programa y del calendario
Establecimiento de los Comités Técnicos y nombramiento del Presidente y del Relator para cada uno de ellos
Declaración del Director General
Mesa redonda ministerial sobre calidad e inocuidad de los alimentos
Declaraciones de los países sobre el seguimiento de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación
Examen del estado de la agricultura y la alimentación en la Región
Reconstrucción y fomento de la agricultura en zonas devastadas por catástrofes y conflictos armados
Inocuidad y calidad de los alimentos en relación con la agricultura orgánica
Inocuidad y calidad de los alimentos en relación con los piensos
Carácter multifuncional de la agricultura y la tierra
Informe sobre las actividades de la FAO en la Región
Representación de la Región en el GCIAI
Reflexiones sobre el programa y la estructura de la Conferencia Regional
Fecha, lugar y tema o temas principales de la 23ª Conferencia Regional de la FAO para Europa
Aprobación del informe
Clausura de la Conferencia

 


APÉNDICES


A - Lista de participantes
B - Programa
C - Declaración del Director General
D - Lista de documentos
E - Informe de la Consulta Regional para Europa de la FAO-ONG/OSC





RESUMEN DE LAS PRINCIPALES RECOMENDACIONES

Mesa Redonda Ministerial sobre la calidad e inocuidad de los alimentos

A la atención de los gobiernos

La Conferencia (Mesa Redonda):

  1. apoyó el criterio de la inocuidad de los alimentos "desde el campo hasta la mesa", el cual exigiría que las personas que se ocupaban de los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria fueran responsables y tuvieran que rendir cuentas de la inocuidad de sus productos (párrafo 16);
  2. reconoció que la aplicación de unas buenas prácticas de fabricación, buenas prácticas de higiene y sistemas de garantía de la calidad, tales como el análisis de riesgos y de los puntos críticos de control (HACCP) eran fundamentales para prevenir riesgos relacionados con la inocuidad de los alimentos y asegurar la protección de los consumidores (párrafo 16);
  3. subrayó la importancia de la rastreabilidad de todos los alimentos y piensos y de sus ingredientes, como requisito básico de los sistemas de inocuidad de los alimentos (párrafo 16);
  4. apoyó el principio de separar la evaluación de riesgos de la gestión de riesgos, recomendó la máxima transparencia en el manejo de ambos componentes del análisis de riesgos y convino en que la Comisión del Codex Alimentarius era el foro adecuado para la toma de decisiones en esta materia (párrafo 17);
  5. tomó nota con interés de la propuesta presentada por los Países Bajos de celebrar en el año 2001 una Conferencia Paneuropea sobre Inocuidad y Calidad de los Alimentos; asimismo tomó nota de la sugerencia del Director General de que sería necesario prever iniciativas análogas para otras regiones, con el fin de impulsar una acción mundial en favor de la mejora de la inocuidad y calidad de los alimentos en todo el mundo y de que Suecia acogería en marzo de 2001 una Conferencia de la UE sobre inocuidad de los alimentos (párrafo 20).

Declaración de los países sobre el seguimiento de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación

A la atención de los gobiernos

La Conferencia destacó:

  1. la relación entre la seguridad alimentaria y la estabilidad política de los países de la Región y tomó nota del grave impacto económico y humanitario causado por la crisis del Kósovo en los países vecinos (párrafo 24 a));
  2. la importancia y la necesidad de hacer participar a las ONG y a la sociedad civil en las actividades de desarrollo agrícola y rural (párrafo 24 b));
  3. la utilidad de los talleres y conferencias nacionales y regionales organizados por algunos de los Estados miembros sobre la agricultura sostenible y el desarrollo rural (párrafo 24 c)).

A la atención de la FAO

La Conferencia destacó:

  1. la necesidad de prestar asistencia a cierto número de Estados miembros para luchar contra una sequía prolongada (párrafo 24 d));
  2. la voluntad de los Estados miembros de la Región, con inclusión de los PECO, de contribuir, con sus conocimientos técnicos y recursos, a ayudar a reducir el hambre y la inseguridad alimentaria de todo el mundo, en particular el apoyo prestado para adoptar medidas preventivas, así como la ayuda en situaciones de crisis (párrafo 24 e));
  3. la conveniencia de una utilización cada vez mayor de expertos de los PECO y de la UE en la aplicación de los proyectos de asistencia técnica (párrafo 24 f)).

Examen del estado de la agricultura y la alimentación en la Región

A la atención de los gobiernos

La Conferencia:

  1. se mostró de acuerdo con las conclusiones que figuraban en el documento, sobre todo porque los factores principales que conformarían el entorno económico de la Región europea en los próximos años eran la ampliación de la UE, la reconstrucción de los Balcanes y la situación en los cuatro países de la CEI (párrafo 27).

A la atención de los gobiernos y de la FAO

La Conferencia:

  1. observó que el futuro desarrollo del sector de la agricultura y los alimentos en los países que accederían a la UE exigiría una armonización de las normas del mercado y de las políticas comerciales, así como el establecimiento de instituciones para ajustarlas a los requisitos de la UE (párrafo 27).

Reconstrucción y fomento de la agricultura en zonas devastadas por catástrofes y conflictos armados (Balcanes)

A la atención de los gobiernos

La Conferencia subrayó:

  1. que la coordinación entre todas las iniciativas de los donantes para lograr un enfoque integrado, era un factor clave para reconstruir con éxito el sector agrícola de los Balcanes (párrafo 31);
  2. que, para lograr una estabilidad y prosperidad sostenidas, sería necesario fomentar la inclusión y cohesión sociales mediante la aplicación de programas de reforma interna, rehabilitación de obras de infraestructura, un gobierno estable e instituciones democráticas (párrafo 31).

A la atención de la FAO

La Conferencia:

  1. convino en que, al definir sus futuras actividades en la subregión, la FAO prestase especial atención a la ayuda proporcionada a los países para pasar de una situación de emergencia a una situación de recuperación/rehabilitación y desarrollo, así como la aplicación de las reformas necesarias en los sectores agrícolas (párrafo 30).

Inocuidad y calidad de los alimentos en relación con la agricultura orgánica

A la atención de los gobiernos

La Conferencia:

  1. insistió en que los alimentos orgánicos tienen que ajustarse a las normas de calidad y de inocuidad aplicables a los alimentos convencionales y que deben cumplir los principios de la producción orgánica a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde la producción en la explotación agrícola hasta las etapas de elaboración, transporte, almacenamiento, etiquetado y comercialización (párrafo 33);
  2. sugirió la inclusión de la fermentación como procedimiento natural para conservar los alimentos orgánicos, y la utilización de técnicas de conservación adecuadas para impedir la contaminación de los piensos utilizados en la producción orgánica de alimentos de origen animal (párrafo 35);
  3. constató que todavía subsistían diferencias importantes entre los países en lo relativo al grado de institucionalización y aplicación de las reglas y reglamentos relacionados con la inspección y certificación de los alimentos orgánicos (párrafo 37).

A la atención de la FAO

La Conferencia:

  1. invitó a la FAO a preparar las medidas de carácter prioritario necesarias para fomentar la agricultura orgánica en la Región (párrafo 39).

Inocuidad y calidad de los alimentos en relación con los piensos

A la atención de los gobiernos

La Conferencia recomendó:

  1. que se establecieran medios de rastreabilidad en toda la cadena alimentaria (párrafo 42 a));
  2. el establecimiento de una lista negativa de materias primas para la elaboración de piensos y una lista de sustancias y productos indeseables, cuya presencia debería reducirse al mínimo en los piensos, para garantizar mejor la protección del consumidor (párrafo 42 b)).

La Conferencia puso de relieve:

  1. la importancia de que los países establezcan un sistema de control oficial para garantizar una aplicación efectiva de las disposiciones jurídicas (párrafo 42 c));
  2. la eliminación gradual de las sustancias promotoras del crecimiento antimicrobianas, sustituyéndolas gradualmente por alternativas no antimicrobianas, para fomentar cambios en las prácticas de producción animal que mejoren la salud y el bienestar de los animales (párrafo 42 f));
  3. la importancia de reducir al mínimo todas las fuentes de contaminación que sean importantes para la cadena alimentos/piensos, a fin de apoyar las actividades relacionadas con la inocuidad y calidad de los alimentos/piensos (párrafo 42 g));
  4. la importancia de un programa internacional de vigilancia de contaminantes de piensos que vaya acompañado de la necesaria creación de instituciones y de capacidad (párrafo 43).

A la atención de la FAO

La Conferencia:

  1. expresó su satisfacción por la labor que la FAO había iniciado en el sector de los piensos y acordó que las conclusiones y las recomendaciones propuestas que figuraban en el documento servían de sólida base para determinar las prioridades del trabajo futuro sobre las cuestiones relativas a la inocuidad de los alimentos en relación con los piensos (párrafo 41);
  2. recalcó que habría de alentarse la coordinación de las diferentes organizaciones internacionales a fin de garantizar la coherencia, evitar la duplicación y determinar las lagunas existentes en las disposiciones actuales (párrafo 42 d)).

Carácter multifuncional de la agricultura y la tierra

A la atención de los gobiernos

La Conferencia puso de relieve que:

  1. todos los países tenían derecho a perseguir objetivos ajenos al comercio como, por ejemplo, el fortalecimiento de la viabilidad socioeconómica y el desarrollo de las zonas rurales, la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente (párrafo 48 b));
  2. además de la función primaria de la agricultura relacionada con la producción, había otras funciones múltiples inseparables de la actividad agrícola que con frecuencia tenían las características de bienes públicos (párrafo 48 c));
  3. el carácter multifuncional de la agricultura en la conservación de las zonas rurales y de la biodiversidad era muy importante para los países de la Región y podía contribuir a la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y la protección tanto de la base de recursos agrícolas como del medio ambiente (párrafo 48 d));
  4. el carácter multifuncional de la agricultura podía tener especial importancia para las zonas marginales y menos favorecidas (párrafo 48 e));
  5. las funciones múltiples de la agricultura eran de gran importancia para algunos países de Europa central y oriental que se enfrentaban con los problemas causados por la transformación y el ajuste de sus sectores agrícolas (párrafo 48 f));
  6. el concepto de multifuncionalidad podía ser útil para alcanzar los objetivos del desarrollo agrícola y rural sostenible (párrafo 48 h)).

Informe sobre las actividades de la FAO en la Región, 1998-99

A la atención de la FAO

La Conferencia:

  1. tomó nota de que las prioridades establecidas en el documento estaban en consonancia con el Marco Estratégico (párrafo 50 a));
  2. reconoció la valiosa función de la FAO en las actividades de investigación, extensión e intercambio de información e insistió en que era necesario seguir fortaleciendo dichas actividades (párrafo 50 b));
  3. tomó nota de que se debía poner a disposición de los países de Europa central y oriental y de la CEI más fondos del GCIAI (párrafo 50 c));
  4. tomó nota de que la coordinación y cooperación con otras instituciones que se ocupaban de sectores análogos crearía las sinergias necesarias (párrafo 50 d));
  5. alentó a que prosiguieran las actividades conjuntas con la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas y con otras instituciones (párrafo 50 e));
  6. hizo notar que debería prestarse más atención al proceso previo a la adhesión, ya que éste tenía gran importancia para la mayoría de los países en transición (párrafo 50 f)).

Asimismo, la Conferencia:

  1. convino en que la cuestión de las reuniones de la Comisión Europea de Agricultura (ECA) se siguiera examinando en el Grupo Regional Europeo en Roma, sobre la base de un documento en el que se recogieran las implicaciones de las diversas alternativas, que prepararía la Secretaría para una reunión del Grupo programada para septiembre de 2000 (párrafo 51).

Reflexiones sobre el programa y la estructura de la Conferencia Regional

A la atención de los gobiernos

La Conferencia:

  1. tomó nota de que la nueva estructura, con el establecimiento de comités técnicos que habrían de reunirse paralelamente a la Plenaria, había dado resultados satisfactorios y consideró que era necesario examinar la distribución del trabajo entre la Plenaria y los comités técnicos (párrafo 53).
  2. señaló que el número y el tipo de los asuntos tratados en la 22ª reunión podrían plantear problemas para reuniones futuras (para 54);
  3. convino en que el Grupo Regional Europeo se ocupara de este asunto al preparar el programa para la 23ª Conferencia Regional para Europa (párrafo 54).

Fecha y lugar de la 23ª Conferencia Regional de la FAO para Europa

A la atención de los gobiernos

La Conferencia:

  1. acogió con agrado el ofrecimiento de Chipre de hospedar la próxima Conferencia y que el tema principal del programa fuera "Combatir la desertificación"; tomó nota de la reserva expresada por una delegación de que, si la siguiente Conferencia se celebraba en Chipre, no acudiría; asimismo, se felicitó del ofrecimiento de Francia de hospedar la 24ª Conferencia Regional para Europa en ese país (párrafos 56 y 57).

A la atención de la FAO

La Conferencia:

  1. pidió que se transmitieran al Director General los ofrecimientos de hospedar las Conferencias del 2002 y el 2004, para que tomara una decisión en consulta con los Estados miembros de la Región (párrafo 57).

 


INTRODUCIÓN

  1. La 22ª Conferencia Regional de la FAO para Europa se celebró en Oporto, Portugal, del 24 al 28 de julio de 2000 por invitación del Gobierno de Portugal.
  2. En el Apéndice A del presente informe figura la lista de participantes.

CEREMONIA DE APERTURA

  1. El Director General de la FAO, Sr. Jacques Diouf, dio la bienvenida a los participantes en la Conferencia y expresó su agradecimiento al Gobierno de Portugal por la generosa hospitalidad y los excelentes servicios e instalaciones que había proporcionado para la Conferencia.
  2. El Presidente de Portugal, Excmo. Sr. Jorge Fernando Branco de Sampaio, dio la bienvenida a los participantes en la Conferencia y manifestó su respeto y reconocimiento por la valiosa labor que realizaba la FAO en todo el mundo para resolver la cuestión de la seguridad alimentaria y el hambre en los países en desarrollo y para crear sinergias entre los países desarrollados a fin de que aportaran los recursos y conocimientos técnicos necesarios para ayudar a resolver esas cuestiones.

ELECCIÓN DEL PRESIDENTE Y DE LOS VICEPRESIDENTES Y NOMBRAMIENTO DEL RELATOR (Tema 2 del programa)

  1. La Conferencia eligió Presidente por unanimidad al Sr. Luis Manuel Capoulas Santos, Ministro de Agricultura, Desarrollo Rural y Pesca de Portugal. Refiriéndose al programa de la Conferencia, el Presidente indicó que incluía temas de gran importancia para la Región y subrayó, en particular, lo apropiado de celebrar un debate ministerial sobre la inocuidad y la calidad de los alimentos.
  2. Se eligieron Vicepresidentes a miembros de las delegaciones de los países siguientes:
    • Francia
    • Malta
    • Eslovaquia
  3. Se eligió Relator a la Sra. Mariann Kovacs, Representante Permanente de la República de Hungría ante la FAO.

APROBACIÓN DEL PROGRAMA Y DEL CALENDARIO1
(Tema 3 del programa)

  1. La Conferencia aprobó su programa, que figura en el Apéndice B del presente informe.

ESTABLECIMIENTO DE LOS COMITÉS TÉCNICOS Y NOMBRAMIENTO DEL PRESIDENTE Y EL RELATOR PARA CADA UNO DE ELLOS
(Tema 4 del programa)

  1. La Conferencia eligió por aclamación a los Presidentes, Presidentes Adjuntos y Relatores para los Comités Técnicos indicados a continuación, que se reunieron al mismo tiempo que la Plenaria:
    • Inocuidad y calidad de los alimentos en relación con la agricultura orgánica y con los piensos:
      Presidente: Carlos Fontes, de Portugal.
      Presidentes Adjuntos: Jorge Fereira y Tito Fernández, de Portugal.
      Relator: Anthony Devlin, de Irlanda.
    • Carácter multifuncional de la agricultura y la tierra:
      Presidente: J.G.M. Alders, de los Países Bajos.
      Presidente Adjunto: José Manuel Lima Santos, de Portugal.
      Relator: Harald Hildebrand, de Alemania.

 

DECLARACIÓN DEL DIRECTOR GENERAL (Tema 5 del programa)

  1. El Director General pronunció su declaración ante la Conferencia, cuyo texto figura en el Apéndice C del presente informe.





MESA REDONDA MINISTERIAL SOBRE CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOSERC/00/9
  1. En sus observaciones iniciales, el Director General indicó que el documento presentado a la Mesa Redonda tenía por objeto orientar el debate sobre cuestiones de política y mecanismos y procedimientos institucionales para regular y hacer cumplir las medidas sobre calidad e inocuidad de los alimentos a escala nacional, regional e internacional. Subrayó que en el documento se destacaba la importancia del análisis de riesgos basado en principios científicos para establecer normas relativas a la inocuidad de los alimentos, como se solicitaba en el Acuerdo de la OMC sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. En el documento se identificaban también las instituciones que participaban actualmente en la evaluación y gestión de riesgos a escala nacional, regional e internacional, y se solicitaba la armonización de los criterios y procedimientos pertinentes entre esas instituciones. Además, se hacía referencia a la adopción de una actitud de precaución cuando la evaluación científica no permitía evaluar con certeza suficiente un posible riesgo, y se ofrecían detalles sobre los debates en curso en la Comisión del Codex Alimentarius acerca de este asunto.
  2. Además, el Director General recalcó que el documento hacía hincapié en el aumento de las peticiones planteadas a los órganos científicos internacionales (JECFA, JMPR, consultas especiales de expertos) que se ocupaban de la evaluación de los riesgos para la inocuidad de los alimentos y en la necesidad de movilizar más apoyo para que estos órganos pudieran afrontar la evaluación de nuevos riesgos que iban surgiendo para la inocuidad de los alimentos en esferas como los peligros microbiológicos, la alimentación animal y los organismos modificados genéticamente.
  3. El Comisario Europeo para la Salud y la Protección de los Consumidores, Sr. David Byrne, se dirigió a la Mesa Redonda para hablar de la inocuidad y calidad de los alimentos en la Comunidad Europea. Informó a la Mesa Redonda acerca de los objetivos y propuestas de la Comisión en relación con una estrategia global en materia de seguridad alimentaria para los años venideros, que se exponía en el "Libro blanco sobre la inocuidad de los alimentos", publicado en enero de 2000. El Comisario informó también sobre la propuesta de establecer una autoridad alimentaria europea, así como su función en la evaluación científica de riesgos, el acopio y análisis de información para determinar problemas incipientes y un sistema de alerta que conectara a las autoridades encargadas del control en toda Europa.
  4. La mayoría de los países indicaron que concedían una gran prioridad a la inocuidad de los alimentos e informaron de las medidas que habían adoptado sus respectivos gobiernos en los últimos años para aumentar la eficacia de sus sistemas de control de los alimentos.
  5. La Mesa Redonda se congratuló de la atención que se había prestado a la inocuidad de los alimentos y la biotecnología en la Cumbre del Grupo de los Ocho celebrada en Okinawa y el hincapié que se había hecho en las cuestiones relativas a la inocuidad de los alimentos. La Cumbre había confirmado nuevamente la gran importancia de la labor de la Comisión del Codex Alimentarius como principal órgano internacional encargado de establecer normas en materia de inocuidad de los alimentos.
  6. La Mesa Redonda apoyó el criterio de la inocuidad de los alimentos "desde el campo hasta la mesa", el cual exigiría que las personas que se ocupaban de los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria fueran responsables y tuvieran que rendir cuentas de la inocuidad de sus productos. Reconoció que la aplicación de unas buenas prácticas de fabricación, buenas prácticas de higiene y sistemas de garantía de la calidad, tales como el análisis de riesgos y de los puntos críticos de control (HACCP) eran fundamentales para prevenir riesgos relacionados con la inocuidad de los alimentos y asegurar la protección de los consumidores. La Mesa Redonda subrayó la importancia de la rastreabilidad de todos los alimentos y piensos y de sus ingredientes, como requisito básico de los sistemas de inocuidad de los alimentos.
  7. La Mesa Redonda apoyó el principio de separar la evaluación de riesgos de la gestión de riesgos y recomendó la máxima transparencia en el manejo de ambos componentes del análisis de riesgos.
  8. La mayoría de los países consideraron imprescindible la información de los consumidores y su participación en el proceso de adopción de decisiones.
  9. Varios países declararon que debería aplicarse el criterio o principio de precaución siempre que la evaluación científica no permitiera apreciar con certeza suficiente los posibles riesgos. El Comisario Europeo de Sanidad y Protección del Consumidor había manifestado en su intervención que la comunicación de la Comisión Europea sobre el principio de precaución podía constituir la base de un consenso internacional en esta materia. La Mesa Redonda recibió información de los debates en curso sobre esta cuestión en la Comisión del Codex Alimentarius y convino en que esta última era el foro adecuado para adoptar decisiones sobre este asunto.
  10. La Conferencia tomó nota con interés de la propuesta presentada por los Países Bajos de celebrar en el año 2001 una Conferencia Paneuropea sobre Inocuidad y Calidad de los Alimentos. Algunos países opinaron que esta propuesta debería estudiarse más a fondo, teniendo en cuenta la gran importancia de la cuestión. El Director General manifestó la disponibilidad a examinar la posibilidad de convocar la Conferencia propuesta en colaboración con los Estados miembros e instituciones interesados. Tomó nota de que sería necesario prever iniciativas análogas para otras regiones, con el fin de impulsar una acción mundial en favor de la mejora de la inocuidad y calidad de los alimentos en todo el mundo. La Conferencia tomó asimismo nota de que Suecia acogería en marzo de 2001 una Conferencia de la UE sobre Inocuidad de los Alimentos.





DECLARACIONES DE LOS PAÍSES SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACIÓN ERC/00/3
(Tema 6 del programa)

  1. Veintiséis jefes de delegación intervinieron en este tema del programa4. Además se dirigieron a la Conferencia los copresidentes de la Consulta Europea ONG/OSC, que se celebró en Oporto los días 21 y 22 de julio de 2000. El informe de la Consulta figura como Apéndice E al presente informe.

  2. La Conferencia expresó su preocupación por la lentitud que se registra en muchos países del mundo en la tarea de alcanzar la seguridad alimentaria. Tomó nota de que varios Estados miembros reiteraban su compromiso de alcanzar las metas fijadas en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Se informó de las importantes contribuciones hechas por la UE y sus Estados miembros a la ayuda para el desarrollo de carácter oficial prestada con propósitos de seguridad alimentaria. También tomó nota de la iniciativa tomada en la Cumbre de los G-8 (Okinawa) sobre la eliminación de la deuda de los países con menos ingresos.

  3. La Conferencia tomó nota de las actividades desarrolladas por la FAO en la Región para apoyar a los países en el cumplimiento de los compromisos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Se expresó su agradecimiento por la función desempeñada por la FAO en la coordinación de las actividades relacionadas con el seguimiento de la CMA desarrolladas por las organizaciones internacionales interesadas.

  4. La Conferencia destacó:
    1. la relación entre la seguridad alimentaria y la estabilidad política de los países de la Región; tomó nota del grave impacto económico y humanitario causado por la crisis del Kósovo en los países vecinos;
    2. la importancia y la necesidad de hacer participar a las ONG y a la sociedad civil en las actividades de desarrollo agrícola y rural;
    3. la utilidad de los talleres y conferencias nacionales y regionales organizados por algunos de los Estados miembros sobre la agricultura sostenible y el desarrollo rural;
    4. la necesidad de prestar asistencia a cierto número de Estados miembros para luchar contra una sequía prolongada;
    5. la voluntad de los Estados miembros de la Región, con inclusión de los países de Europa central y oriental (PECO), de contribuir, con sus conocimientos técnicos y recursos, a ayudar a reducir el hambre y la inseguridad alimentaria en todo el mundo, en particular el apoyo prestado para adoptar medidas preventivas, así como la ayuda en situaciones de crisis;
    6. la conveniencia de incrementar la utilización de expertos de los PECO y de la UE en la aplicación de los proyectos de asistencia técnica;
    7. la continuación del apoyo a la función que desempeña la FAO como el principal organismo para la elaboración de normas internacionales dentro del marco de la Comisión del Codex Alimentarius;
    8. la adopción por algunos países de una legislación sobre alimentos, que permitiría reforzar los sistemas de inocuidad de los alimentos a fin de garantizar la salud de los consumidores;
    9. las medidas adoptadas por los PECO en el proceso de adhesión, para organizar la legislación y las normas nacionales sobre alimentos con los requisitos de la UE.
  5. La Conferencia tomó nota de la propuesta de la delegación de Hungría para establecer un proyecto de ordenación de recursos hídricos, en el que participarían los países de la cuenca de los Cárpatos, para hacer frente a los constantes problemas relacionados con la ordenación de los recursos hídricos y el medio ambiente.





EXAMEN DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN EN LA REGIÓN   ERC/00/4  (Tema 7 del programa)

  1. La Conferencia expresó su satisfacción por el documento presentado por la Secretaría sobre este tema y tomó nota de los diversos factores estructurales que están en la base del deterioro de la situación de la seguridad alimentaria y el aumento de la pobreza en la Región. Señaló en particular que la Región comprendía seis países con bajos ingresos y déficit alimentario, y que la inseguridad alimentaria y la pobreza de la Región había aumentado como consecuencia de conflictos locales que habían determinado desplazamientos en masa de poblaciones, lo que había perjudicado a los países vecinos y a la producción agrícola.
  2. La Conferencia se mostró de acuerdo con las conclusiones expuestas en el documento, sobre todo porque los factores principales que conformarían el entorno económico de la Región europea en los próximos años eran la ampliación de la UE, la reconstrucción de los Balcanes y la situación en los cuatro países de la CEI. En especial, la Conferencia observó que el futuro desarrollo del sector de la agricultura y los alimentos en los países que accederían a la UE exigiría una armonización de las normas del mercado y de las políticas comerciales, así como el establecimiento de instituciones para ponerlas de conformidad con los requisitos de la UE.





RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO DE LA AGRICULTURA EN ZONAS DEVASTADAS POR CATÁSTROFES Y CONFLICTOS ARMADOS (BALCANES)   ERC/00/5  (Tema 8 del programa)

  1. La Conferencia se congratuló por la información proporcionada en relación con la respuesta de las organizaciones de alimentación y agricultura con sede en Roma acerca de la crisis de los Balcanes, que se recoge en el documento preparado por las tres Secretarías. Sin embargo, se estimó que debería haberse incluido más información sobre las contribuciones de los países a la reconstrucción y fomento de la agricultura.
  2. La Conferencia tomó nota con beneplácito del nivel de ayuda alimentaria proporcionada durante y después de las crisis del Kósovo. Varios países expresaron su satisfacción por la rápida reacción de la FAO, el Programa Mundial de Alimentos y el FIDA ante la crisis, y por la función de coordinación desempeñada por la FAO en este esfuerzo. Se puso de relieve la importancia de la colaboración y coordinación entre todos los organismos participantes, con inclusión de las instituciones financieras internacionales. Albania, uno de los países más damnificados por el conflicto, expresó su agradecimiento por la ayuda proporcionada para alimentar y prestar atención a los refugiados, y restablecer la economía del país después de la repatriación. Bosnia y Herzegovina llamó la atención sobre la destrucción en curso y el peligro que representan las minas terrestres abandonadas en los campos y los bosques. Señaló la necesidad grave y constante de equipo agrícola y otros insumos agrícolas como un aspecto importante del desarrollo a raíz de los conflictos civiles, y la necesidad de contar con créditos para contribuir a la reconstrucción. La delegación de la República de Azerbaiyán invitó a las organizaciones para la agricultura y la alimentación con sede en Roma a tomar parte en los proyectos piloto de rehabilitación en curso en determinadas zonas devastadas por la guerra en Azerbaiyán, que había tenido en cuenta la experiencia positiva de la reconstrucción y el fomento de la agricultura en zonas devastadas por el conflicto armado de los Balcanes.
  3. La Conferencia convino en que, al definir sus futuras actividades en la subregión, la FAO prestase especial atención a la ayuda proporcionada a los países para pasar de una situación de emergencia a una situación de recuperación/rehabilitación y desarrollo, así como la aplicación de las reformas necesarias en los sectores agrícolas.
  4. La Conferencia llegó a la conclusión de que la coordinación entre todas las iniciativas de los donantes para lograr un enfoque integrado, era un factor clave para reconstruir con éxito el sector agrícola de los Balcanes. También reiteró que, para lograr una estabilidad y prosperidad sostenidas en la subregión, sería necesario fomentar la inclusión y cohesión sociales mediante la aplicación de programas de reforma interna, rehabilitación de obras de infraestructura, un gobierno estable e instituciones democráticas.





INOCUIDAD Y CALIDAD DE LOS ALIMENTOS EN RELACIÓN CON LA AGRICULTURA ORGÁNICAERC/00/7  (Tema 10.1 del programa)

  1. Examinado el documento preparado por la Secretaría, todos los Miembros expresaron su evaluación positiva y su reconocimiento por el hecho de que la FAO, al incluir este tema en el programa de la Conferencia Regional, ofreciera la oportunidad para el intercambio de opiniones y la presentación de las experiencias de los distintos países en la elaboración de leyes y reglamentos sobre la agricultura orgánica en relación con la calidad y la inocuidad de los alimentos.
  2. Como resultado del examen efectuado por el Comité Técnico establecido con este propósito, se informó a la Conferencia acerca del rápido crecimiento de la demanda del consumidor en lo que se refiere a los alimentos orgánicos en la Región, especialmente en los Estados miembros de la Unión Europea, y también sobre las oportunidades de exportación que esta demanda ofrecería a los agricultores de Europa central y oriental y a los países de la CEI. Se insistió en que los alimentos orgánicos tienen que ajustarse a las normas de calidad y de inocuidad aplicables a los alimentos convencionales. Además, deben cumplir los principios de la producción orgánica a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde la producción en la explotación agrícola hasta las etapas de elaboración, transporte, almacenamiento, etiquetado y comercialización.
  3. Se informó a la Conferencia acerca de las Directrices del Codex para la Producción, Elaboración, Etiquetado y Comercialización de los Alimentos Producidos Orgánicamente, aprobadas en el 23º período de sesiones de la Comisión (junio/julio 1999). Estas Directrices constituían el marco internacionalmente reconocido para la armonización de las necesidades nacionales en materia de alimentos orgánicos. Se informó también a la Conferencia acerca de las fuentes potenciales de contaminación de los alimentos orgánicos. Se indicó que, en lo relativo a los contaminantes químicos, los alimentos orgánicos ofrecían ventajas concretas gracias a la no utilización de plaguicidas sintéticos y fertilizantes químicos. Sin embargo, al igual que en la agricultura convencional, el uso de fertilizantes orgánicos podía ser una fuente de contaminación microbiológica del producto primario y era necesario, por consiguiente, someterlos a control.
  4. La Conferencia sugirió la inclusión de la fermentación como procedimiento natural para conservar los alimentos orgánicos, y la utilización de técnicas de conservación adecuadas para impedir la contaminación de los piensos utilizados en la producción orgánica de alimentos de origen animal.
  5. Se señalaron a la atención de la Conferencia otros sistemas de producción no contaminantes, tales como la "agricultura ecológica" y la "agricultura integrada", que constituían igualmente un apoyo al desarrollo sostenible y merecían un reconocimiento adecuado.
  6. Sobre la base de las experiencias nacionales presentadas al Comité Técnico, era obvio que la mayoría de los países de la Región atribuían una importancia creciente a la agricultura orgánica como práctica que potencialmente podría contribuir a mejorar la calidad e inocuidad de los alimentos. Sin embargo, todavía subsistían diferencias importantes entre los países en lo relativo al grado de institucionalización y aplicación de las reglas y reglamentos relacionados con la inspección y certificación de los alimentos orgánicos.
  7. En su planteamiento del desarrollo y de la adopción de legislación relacionada con la seguridad alimentaria y la agricultura orgánica, los países de Europa central y oriental, en especial los candidatos a la adhesión a la Unión Europea, se habían comprometido a cumplir los reglamentos de la UE que llegarán a ser el marco jurídico para los productos orgánicos en esos países.
  8. En general, la Conferencia estuvo de acuerdo con el contenido analítico del documento preparado por la Secretaría, y con los proyectos de conclusiones y recomendaciones. Invitó a la FAO a proponer las medidas de carácter prioritario necesarias para fomentar la agricultura orgánica en la Región.





INOCUIDAD Y CALIDAD DE LOS ALIMENTOS EN RELACIÓN CON LOS PIENSOS  ERC/00/8(Tema 10.2 del programa)

  1. Como resultado del examen realizado por el Comité Técnico establecido con este propósito, la Conferencia señaló la importancia de las cuestiones relativas a la inocuidad de los alimentos en relación con los piensos y puso de relieve lo siguiente:

    1. había aumentado la preocupación por la inocuidad de los alimentos de origen animal debido a los problemas derivados de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), la contaminación por dioxinas, los brotes de infecciones bacterianas transmitidas por los alimentos, así como la creciente preocupación por los residuos de medicamentos veterinarios y la resistencia microbiana a los antibióticos;
    2. el sector de la ganadería abarcaba sistemas de producción muy diferentes y, por consiguiente, los problemas relacionados con la calidad e inocuidad de los alimentos de origen animal podían variar mucho en distintas regiones del mundo;
    3. las organizaciones internacionales tenían un papel importante que desempeñar proporcionando información y capacitación, que podría utilizarse a escala nacional, para mejorar los conocimientos y las capacidades de las personas participantes en todos los sectores de la industria de los piensos, y en particular de los productores primarios de materiales para piensos, a fin de impedir fracasos en los sistemas de inocuidad de los alimentos/piensos, más bien que controlarlos;
    4. los riesgos relacionados con los piensos podrían disminuir si la producción de piensos estuviera sujeta, de forma análoga a la producción de alimentos, a la garantía de la calidad, en particular los sistemas de control de la inocuidad de los alimentos basados en el análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP);
    5. las actuales normas, directrices y recomendaciones del Codex Alimentarius merecieron el reconocimiento del Acuerdo sobre MSF de la OMC como los elementos fundamentales de la inocuidad de los alimentos en el comercio internacional. Las disposiciones relativas a la calidad e inocuidad de los piensos y los alimentos de origen animal, fueron elaboradas en el marco del Grupo de Trabajo Intergubernamental Especial sobre Buena Alimentación Animal, del Codex.
  2. La Conferencia expresó su satisfacción por la labor que la FAO había iniciado en el sector de los piensos. Hubo acuerdo general en el sentido de que el documento preparado por la Secretaría, así como las conclusiones y las recomendaciones propuestas que figuraban en el documento, servían de sólida base para determinar las prioridades del trabajo futuro sobre las cuestiones relativas a la inocuidad de los alimentos en relación con los piensos. Varias delegaciones hicieron observaciones y sugerencias detalladas sobre diversos aspectos técnicos tratados en el documento, los cuales se incluirían, según procediera, en una versión revisada del mismo.

  3. Se acordaron las siguientes recomendaciones adicionales:

    1. que se establecieran medios de rastreabilidad en toda la cadena alimentaria. Los casos recientes de riesgos causados por los piensos demostraban que era necesario contar con un sistema universal de alerta;
    2. para garantizar mejor la protección del consumidor, se pidió el establecimiento de una lista negativa de materias primas para la elaboración de piensos y una lista de sustancias y productos indeseables, cuya presencia debería reducirse al mínimo en los piensos;
    3. se puso de relieve la importancia de que los países establecieran un sistema de control oficial para garantizar una aplicación efectiva de las disposiciones jurídicas;
    4. habría de alentarse la coordinación de las diferentes organizaciones internacionales a fin de garantizar la coherencia, evitar la duplicación y determinar las lagunas existentes en las disposiciones vigentes;
    5. que se tuvieran en cuenta otros objetivos legítimos, tales como la salud o el bienestar de los animales;
    6. que se llevara a la práctica la eliminación gradual de sustancias antimicrobianas estimuladoras del crecimiento, sustituyéndolas gradualmente por alternativas no antimicrobianas, para fomentar cambios en las prácticas de producción animal que mejoren la salud y el bienestar de los animales;
    7. se puso de relieve la importancia de reducir al mínimo todas las fuentes de contaminación que sean importantes para la cadena alimentos/piensos, a fin de apoyar las actividades relacionadas con la inocuidad y calidad de los alimentos/piensos.
  4. Para reforzar aún más la inocuidad de los alimentos, en relación con los piensos, la Conferencia puso de relieve la importancia de contar con un programa internacional de vigilancia de contaminantes de piensos que vaya acompañado de la necesaria creación de instituciones y de capacidad.





CARÁCTER MULTIFUNCIONAL DE LA AGRICULTURA Y LA TIERRA   ERC/00/6  (Tema 9 del programa)

  1. En la presentación de su documento, la Secretaría señaló a la atención de la Conferencia las diferentes dimensiones del desarrollo agrícola y rural, especialmente en Europa, donde el conocimiento de los múltiples bienes y servicios producidos por la agricultura se consideraba importante para la formulación de políticas favorables al desarrollo agrícola y rural sostenible.
  2. La Secretaría aportó la información siguiente:
    1. antes de la Conferencia, varios Estados Membros de la FAO que no pertenecían a la región de Europa habían expresado su preocupación a la Secretaría respecto de la preparación de documentos sobre este asunto;
    2. en lo que concierne a los puntos de vista y al contexto de la Conferencia de Maastricht, celebrada en 1999, el contexto normativo general de esa Conferencia había estado determinado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 y la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996;
    3. los últimos debates internacionales sobre comercio habían modificado el contexto en el que podía analizarse el concepto de carácter multifuncional de la agricultura, y las opiniones de los países acerca de este concepto en el proceso de negociaciones sobre la agricultura de la OMC abarcaban una gama muy amplia y diferían considerablemente; se hizo referencia al Marco Estratégico de la FAO, en particular el párrafo 76, y a las decisiones adoptadas por la Comisión de Desarrollo Sostenible en su octavo período de sesiones.
  3. La Conferencia acogió favorablemente la inclusión de este tema en el programa y expresó en general su satisfacción por el documento que había preparado la Secretaría.
  4. En el debate sobre el documento, la Conferencia alentó a la FAO a que prosiguiera la labor sobre el concepto de la multifuncionalidad de la agricultura y de la tierra, a fin de seguir contribuyendo al desarrollo agrícola y rural sostenible de acuerdo con las necesidades concretas de los Estados Membros.
  5. Al examinar aspectos concretos relacionados con las funciones múltiples de la agricultura, la Conferencia puso de relieve las cuestiones siguientes:
    1. desde la Conferencia de Maastricht, varios foros internacionales habían reconocido la importancia de las diversas funciones de la agricultura;
    2. todos los países tenían derecho a perseguir objetivos ajenos al comercio, como por ejemplo el fortalecimiento de la viabilidad socioeconómica y el desarrollo de las zonas rurales, la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente;
    3. además de la función primaria de la agricultura relacionada con la producción, había otras funciones múltiples inseparables de la actividad agrícola que con frecuencia tenían las características de bienes públicos;
    4. el carácter multifuncional de la agricultura en la conservación de las zonas rurales y de la biodiversidad era muy importante para los países de la Región y podía contribuir a la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y la protección tanto de la base de recursos agrícolas como del medio ambiente;
    5. el carácter multifuncional de la agricultura podía tener especial importancia para las zonas marginales y menos favorecidas;
    6. las funciones múltiples de la agricultura eran de gran importancia para algunos países de Europa central y oriental que se enfrentaban con los problemas causados por la transformación y el ajuste de sus sectores agrícolas;
    7. el reconocimiento y la intensificación del carácter multifuncional de la agricultura en los países en desarrollo eran un elemento importante para conseguir un desarrollo sostenible;
    8. el concepto de multifuncionalidad podía ser útil para alcanzar los objetivos del desarrollo agrícola y rural sostenible;
    9. tal vez era necesario adoptar políticas de desarrollo agrícola y rural específicas de cada país para abordar debidamente las diversas funciones de la agricultura;
    10. las actividades ulteriores relacionadas con la multifuncionalidad deberían tener por objeto asegurar el carácter concreto y práctico de este concepto, en el marco de la labor de la FAO sobre el desarrollo agrícola y rural sostenible.





INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA FAO EN LA REGIÓN   ERC/00/2; ERC/00/2-Sup. y ERC/00/INF/8  (Tema 11 del programa)

  1. La Conferencia examinó los tres documentos que había preparado la Secretaría para este tema del programa y señaló que satisfacían la necesidad, expresada por la 21ª Conferencia Regional de la FAO para Europa, de:
    1. proporcionar un informe detallado sobre las actividades de la FAO en la Región relativas al período 1998-99;
    2. determinar las prioridades para las actividades de la FAO en la Región respecto de las cuales tenía una ventaja comparativa;
    3. suministrar información sobre las medidas adoptadas como respuesta a las recomendaciones de la 21ª Conferencia Regional de la FAO para Europa; y
    4. proporcionar un resumen de las actividades de los órganos estatutarios que interesan directamente a la Región.
  2. La Conferencia expresó su agradecimiento a la Secretaría por los amplios informes y:
    1. tomó nota de que las prioridades establecidas en el documento estaban en consonancia con el Marco Estratégico;
    2. reconoció la valiosa función de la FAO en las actividades de investigación, extensión e intercambio de información e insistió en que era necesario seguir fortaleciendo dichas actividades;
    3. tomó nota de que se debía poner a disposición de los países de Europa central y oriental y de la CEI más fondos del GCIAI;
    4. tomó nota de que la coordinación y cooperación con otras instituciones que se ocupaban de sectores análogos crearía las sinergias necesarias;
    5. alentó a que prosiguieran las actividades conjuntas con la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas y con otras instituciones;
    6. hizo notar que debería prestarse más atención al proceso previo a la adhesión, ya que éste tenía gran importancia para la mayoría de los países en transición;
    7. señaló la necesidad de ampliar la Oficina Subregional para Europa Central y Oriental y del compromiso de Hungría de completar oportunamente esta labor;
    8. se señalaron las actividades del Grupo de Trabajo sobre la Mujer y la Familia en el Desarrollo Rural para promover la función de la mujer en el desarrollo rural.
  3. La Conferencia tomó nota del informe del Presidente de la Comisión Europea de Agricultura sobre su 31º período de sesiones, celebrado en Roma en 1999. Tras un amplio debate sobre si la Comisión debía seguir o no reuniéndose entre los períodos de sesiones de la Conferencia Regional para Europa (ERC) o revisar su calendario a fin de celebrar reuniones simultáneamente con la ERC, la Conferencia convino en que esta cuestión se siguiera examinando en el Grupo Regional Europeo en Roma. Asimismo se acordó que la Secretaría de la FAO facilitase información sobre las implicaciones de las diversas alternativas antes de la siguiente reunión del Grupo Regional Europeo, que había de celebrarse en septiembre de 2000 en Roma.





REPRESENTACIÓN DE LA REGIÓN EN EL GCIAI  ERC/00/5  (Tema 12 del programa)

  1. La Conferencia tomó nota de la decisión adoptada por el Consejo de la FAO en su 117º período de sesiones.





REFLEXIONES SOBRE EL PROGRAMA Y LA ESTRUCTURA DE LA CONFERENCIA REGIONAL  (Tema 13 del programa)


  1. La Conferencia tomó nota de la nueva estructura, en la que se habían establecido comités técnicos que habrían de reunirse paralelamente a la Plenaria. Aunque se estimó que este planteamiento había dado resultados satisfactorios, se consideró que era necesario examinar la distribución del trabajo entre la Plenaria y los comités técnicos. Algunos delegados opinaron que las reuniones paralelas o simultáneas de la Plenaria y los comités técnicos planteaban dificultades para las pequeñas delegaciones.
  2. Si bien la Conferencia expresó su satisfacción por el programa para la 22ª reunión, señaló que el número y el tipo de los asuntos tratados podrían plantear problemas para reuniones futuras. Convino en que el Grupo Regional Europeo se ocupara de este asunto al preparar el programa para la 23ª Conferencia Regional para Europa.
  3. La Conferencia tomó también nota de la necesidad de un debate articulado y más centrado en ciertas cuestiones como, por ejemplo, el examen del estado de la agricultura y la alimentación en la Región.





FECHA, LUGAR Y TEMA O TEMAS PRINCIPALES DE LA 23ª CONFERENCIA REGIONAL DE LA FAO PARA EUROPA  (Tema 14 del programa)

  1. La Conferencia acogió con agrado el ofrecimiento de hospedar la próxima Conferencia hecho por la delegación de Chipre, la cual se remitió también a la decisión tomada por el Grupo Regional para Europa de que el principal tema del programa para la próxima Conferencia fuera "Combatir la desertificación". La Conferencia tomó nota de la reserva expresada por una delegación de que, si la próxima Conferencia se celebraba en Chipre, no acudiría.
  2. La Conferencia se felicitó también del ofrecimiento de la delegación de Francia de hospedar la 24ª Conferencia Regional para Europa. La Conferencia convino en que se transmitieran ambos ofrecimientos al Director General para que tomara una decisión en consulta con los Estados miembros de la Región.





APROBACIÓN DEL INFORME    (Tema 16 del programa)

  1. Con algunas enmiendas, la Conferencia aprobó el texto del proyecto de informe.





CLAUSURA DE LA CONFERENCIA   (Tema 17 del programa)

  1. En su calidad de Presidente del Grupo Regional para Europa, la delegación de Malta expresó, en nombre de la Conferencia su profundo agradecimiento al Gobierno de Portugal por la cálida bienvenida dispensada a todas las delegaciones y las excelentes instalaciones y servicios prestados, que contribuyeron a que la Conferencia y sus Comités Técnicos se desarrollaran cómoda y eficazmente, así como por la extraordinaria y generosa hospitalidad otorgada. La delegación de Malta quiso asimismo dejar constancia del agradecimiento de la Conferencia por el cuidado y atención con que el Gobierno de Portugal había organizado la gira de estudio a la región del Duero.





APÉNDICES





APÉNDICE A - LISTA DE PARTICIPANTES





APÉNDICE B   - PROGRAMA

I. CUESTIONES INTRODUCTORIAS

1. Ceremonia de apertura

2. Elección del Presidente y de los Vicepresidentes y nombramiento del Relator: para decisión

3. Aprobación del programa y del calendario: para decisión (ERC/00/1-Rev.2 y ERC/00/INF/2-Rev.2)

4. Establecimiento de los Comités Técnicos y nombramiento del Presidente y del Relator para cada uno de ellos

II. DECLARACIONES

5. Declaración del Director General (ERC/00/INF/4)

6. Declaraciones de los países acerca del seguimiento de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (ERC/00/3)

Este tema del programa proporcionará a los jefes de las delegaciones la oportunidad de hacer una declaración sobre las medidas adoptadas y los progresos realizados en la ejecución del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, contribuyendo con ello al proceso mundial de presentación de informes al Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) por la Conferencia Regional, de conformidad con el párrafo 9b) del documento CL 115/REP. En el marco de este programa, la Secretaría presentará un breve informe sobre los logros hasta la fecha en la consecución de las metas de la Cumbre, tanto en lo que se refiere al desarrollo agrícola para reducir la inseguridad alimentaria como a la organización de una campaña mundial de promoción con la participación de la sociedad civil en general.

III. ALGUNOS PROBLEMAS DEL DESARROLLO AGRÍCOLA Y RURAL

7. Examen del estado de la agricultura y la alimentación en la Región: para información (ERC/00/4)

8. Reconstrucción y fomento de la agricultura en zonas devastadas por catástrofes y conflictos armados (Balcanes): para información y/o discusión (ERC/00/5)

Se informará a los Miembros de las medidas adoptadas por los organismos con Sede en Roma que se ocupan de la agricultura y la alimentación para ayudar a los países de los Balcanes que han sufrido las consecuencias de disturbios civiles, en particular el Kósovo y los países vecinos afectados, en cumplimiento de la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La ayuda de emergencia durante el conflicto e inmediatamente después, la ayuda al desarrollo destinada a restablecer la capacidad productiva del sector agrícola y la creación de una administración local en el Kósovo han sido algunas de las prioridades que se han afrontado para garantizar el retorno a la vida normal de todas las poblaciones interesadas.

9. Carácter multifuncional de la agricultura y la tierra: para debate (ERC/00/6)

El carácter multifuncional de la agricultura y la tierra fue objeto de debate en una Conferencia organizada conjuntamente por la FAO y el Gobierno de los Países Bajos en Maastricht en septiembre de 1999. La Conferencia tuvo por objeto subrayar la importante función que desempeña la agricultura no sólo en la producción de los alimentos que comemos y de las fibras con que nos vestimos sino también de una amplia variedad de otros productos. Su finalidad fue también mostrar las formas en que las actividades agrícolas configuran el medio ambiente así como los sistemas sociales y culturales, y las múltiples maneras a través de las cuales contribuyen al crecimiento económico. Se trataron, entre otras, cuestiones como la conservación de tierras áridas, la biodiversidad agrícola, el agua, el comercio y el medio ambiente, la bioenergía y la tecnología y la investigación. La mayoría de estos asuntos reviste interés para la Región Europea y el objeto de este tema del programa es informar a los miembros de los resultados de la Conferencia de Maastricht y posibilitar un debate sobre cuestiones prioritarias y recomendaciones en un contexto europeo con miras a una acción de los miembros y de la FAO en el futuro.

10. Inocuidad y calidad de los alimentos en relación con:

10.1 La agricultura orgánica: para debate (ERC/00/7)

En varios países europeos, los productos de la agricultura orgánica representan ya el 10 por ciento del sistema alimentario, mientras que en otros se están registrando altas tasas de crecimiento anual. La agricultura orgánica contribuye a la agricultura sostenible, gracias a las técnicas que utiliza, como por ejemplo la cobertura del suelo con residuos orgánicos, los cultivos intercalares y la lucha biológica contra las plagas. También contribuye a aumentar los ingresos agrícolas, dado que los productos orgánicos se venden a un precio elevado. Teniendo en cuenta el creciente interés de los consumidores por esos productos, la Comisión FAO/OMS del Codex Alimentarius ha elaborado recientemente una definición de la agricultura orgánica y ha publicado directrices para los productos que pueden calificarse como orgánicos.

10.2 Los piensos: para debate (ERC/00/8)

En junio de 1999, la Comisión FAO/OMS del Codex Alimentarius estableció un grupo de trabajo intergubernamental encargado de elaborar normas para los piensos. La FAO (1997) había preparado anteriormente un proyecto de código de prácticas para la buena alimentación de los animales. El proyecto de código recoge unas buenas prácticas de alimentación animal y promueve la utilización de buenas prácticas para la adquisición, manipulación, fabricación, almacenamiento y distribución de piensos comerciales para animales productores de alimentos. En él se ofrece orientación sobre la gestión general de los procesos de producción, manipulación de los ingredientes antes de la producción y prácticas de almacenamiento y distribución después de la producción. También se indica que, además de la encefalopatía espongiforme bovina y las dioxinas, muchas otras sustancias pueden contaminar los piensos. Entre ellas se incluyen las micotoxinas, las sustancias químicas agrícolas e industriales, los patógenos microbianos, los residuos de medicamentos veterinarios y los metales pesados. El tema es de actualidad y reviste gran importancia para los Estados miembros de la Región.

IV. ACTIVIDADES DE LA FAO EN LA REGIÓN

11. Informe sobre las actividades de la FAO en la Región: para debate (ERC/00/2, ERC/00/2-Sup. y ERC/00/INF/8)

El documento sobre este tema comprenderá i) un informe detallado sobre las actividades de la FAO en la Región, 1998-99; ii) información sobre las actividades de los órganos estatutarios que afectan directamente a la Región Europea; y iii) prioridades para las actividades de la FAO en la región dentro del Marco Estratégico 2000-2015, con especial atención a los países con economías en transición.

12. Representación de la Región en el GCIAI: para información (ERC/00/INF/5)

V. OTROS ASUNTOS

13. Reflexiones sobre el programa y la estructura de la Conferencia Regional: para debate y decisión

14. Fecha, lugar y tema o temas principales de la 23ª Conferencia Regional de la FAO para Europa: para decisión

15. Otros asuntos

16. Aprobación del informe

17. Clausura de la Conferencia





APÉNDICE C - DECLARACIÓN DEL DIRECTOR GENERAL

Señor Presidente,

Señor Presidente de la República Portuguesa,

Señor Presidente Independiente del Consejo,

Excelentísimos Señores Ministros,

Señoras y Señores:

Es para mí un gran placer darles la bienvenida a la 22ª Conferencia Regional de la FAO para Europa que, después de 22 años, se celebra de nuevo en Portugal por amable invitación de su Gobierno. Es hoy la ciudad de Oporto - la antigua Portus Calle -, segunda ciudad hoy de Portugal, la que nos acoge.

Deseo expresar, en nombre de todas las delegaciones y del personal de la FAO, mi sincero agradecimiento al Gobierno y al pueblo de Portugal por su calurosa acogida y su generosa hospitalidad.

Deseo dar las gracias, en particular, al Excmo. Sr. Presidente, Jorge Sampaio, por habernos honrado con su presencia en esta ceremonia de apertura. Ello atestigua la importancia que conceden los más altos dignatarios de esta gran nación a la lucha contra el hambre y la pobreza en Europa y en todo el mundo.

(Estado de la alimentación y la agricultura en el mundo)

Señor Presidente, Señoras y Señores:

El mundo actual se caracteriza por una rápida globalización e interdependencia con una apertura económica cada vez mayor de sus fronteras.

Recientemente se han revisado al alza las estimaciones de la producción mundial de cereales para 1999, que en la actualidad se sitúan en unos 1 900 millones de toneladas. Sin embargo se observa un descenso del 1 por ciento con respecto a 1998 y del 2 por ciento con respecto a 1997, año especialmente favorable. El único aumento previsto corresponde al arroz, mientras que la cosecha de trigo y otros cereales será inferior. Por vez primera desde hace cuatro años, el consumo previsto de cereales superará a la producción. Habrá pues que utilizar 8 millones de toneladas de las existencias, que se reducirán por consiguiente a 334 millones de toneladas. Este nivel garantiza, sin embargo, una relación entre existencias y utilización situada en el margen de seguridad del 17 al 18 por ciento.

Por todos esos motivos, la campaña comercial de 1999/2000 podría registrar un aumento superior al 3 por ciento de los intercambios mundiales de cereales, correspondiente a un volumen de 222 millones de toneladas. Aun así, la cotización de los cereales en los mercados mundiales es por lo general inferior a la del año precedente, factor positivo para los países importadores en desarrollo y en transición.

También cabe observar signos alentadores en el sector pesquero, pues la producción se recuperó parcialmente en 1999 después de las fuertes bajas experimentadas en el año anterior.

Pero el elemento más positivo es el dato indicado en el informe de la FAO sobre la situación de inseguridad alimentaria en el mundo de que el número total de personas desnutridas en los países en desarrollo se ha reducido en 40 millones entre 1990-92 y 1995-97. Esta reducción media anual de unos 8 millones de personas es alentadora, aunque está muy por debajo de la cifra de 20 millones que sería necesaria para alcanzar los objetivos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.

(Situaciones de urgencia)

En este contexto mundial, 35 países han experimentado crisis alimentarias. A finales de 1999, el número de víctimas de situaciones de urgencia, debidas esencialmente a catástrofes tanto naturales como de origen humano, se estimaba en unos 52 millones de personas. Sin embargo, los datos indican que su frecuencia relativa se ha modificado en el curso de los 30 últimos años. Mientras que en los años setenta y ochenta las crisis alimentarias eran sobre todo el resultado de factores naturales, en estos últimos años las catástrofes de origen humano - en particular las guerras, las luchas civiles y las crisis económicas y financieras - no han dejado de aumentar.

En ese contexto, la función que la FAO desempeña es más importante que nunca, al evaluar la situación de la alimentación y la agricultura, determinar las necesidades de ayuda alimentaria e informar a la comunidad internacional, gracias a su Sistema mundial de información y alerta, que colabora con una amplia red de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. La competencia de la FAO es también muy valiosa en el marco de los llamamientos unificados de asistencia humanitaria, gracias sobre todo a la ayuda inmediata que se presta a los agricultores. En 1999, como respuesta a la crisis registrada en la provincia del Kósovo, los proyectos de asistencia de urgencia ejecutados en tres países ascendieron a 12,7 millones de dólares EE.UU., de los cuales 1,6 millones procedieron del Programa de Cooperación Técnica. Además, se ejecutaron en la región otros tres proyectos de socorro de urgencia para ayudar a los agricultores afectados por lluvias torrenciales, inundaciones y terremotos. Esta asistencia consistió en proporcionar a los agricultores insumos esenciales, entre ellos semillas, herramientas, fertilizantes, cabezas de ganado y productos veterinarios.

(Otras "crisis")

Pero el mundo se enfrenta cada vez más con "crisis" de otros tipos. Están relacionadas con la calidad y, en particular, con la inocuidad de los productos alimenticios y los efectos de las nuevas técnicas agrícolas. Recientemente, los gobiernos han afrontado situaciones de crisis asociadas con la encefalopatía espongiforme bovina (más conocida como la enfermedad de las "vacas locas"), con la presencia de dioxinas y de listeria en la cadena alimentaria y con polémicas sobre los productos que contienen organismos modificados genéticamente.

Aunque esas "crisis" se han producido en países desarrollados, preocupan a las autoridades y a las poblaciones de los países en desarrollo y en transición que a menudo no disponen de una capacidad suficiente de análisis.

La Organización está respondiendo a esos desafíos y exigencias. Sus órganos competentes, como la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura, han empezado a redactar códigos de conducta. Dentro de la FAO, se ha iniciado un programa interdepartamental para tratar todos los aspectos técnicos de esas cuestiones. Se reforzarán los programas de la División Mixta FAO/OIEA de Técnicas Nucleares en la Agricultura y la Alimentación con el fin de aumentar su contribución en esos ámbitos. En cuanto a las cuestiones de ética, son examinadas por un comité interno con la ayuda de un grupo de expertos. El Codex Alimentarius sigue siendo el principal instrumento para el establecimiento de normas internacionales, lo que constituye una actividad fundamental en un contexto de globalización e intercambios crecientes.

Los incendios forestales representan otro sector problemático, sobre todo pero no exclusivamente para la Europa mediterránea, donde con una frecuencia creciente se producen situaciones localizadas de crisis de gran envergadura. Estos incendios tienen a menudo consecuencias devastadoras para el medio ambiente y el patrimonio forestal, así como para las actividades agrícolas y la vida rural. La FAO se esfuerza a fondo por armonizar las políticas, las normas y los procedimientos para combatir los incendios forestales, así como para mejorar los sistemas de información y alerta y movilizar recursos que permitan reforzar la capacidad de reacción de los países. A este respecto, considero especialmente interesante la propuesta que me ha transmitido el Ministro de Agricultura de Grecia de crear un centro internacional de coordinación para la lucha contra los incendios forestales. La FAO, en consecuencia con su mandato y con las recomendaciones formuladas por la Reunión sobre políticas públicas en materia de incendios forestales, que se celebró en Roma en octubre de 1998, está dispuesta a apoyar el desarrollo de una iniciativa de esta índole en asociación con los diferentes países, y en particular con los países directamente afectados, a fin de coordinar de modo eficaz las iniciativas y movilizar los recursos necesarios para afrontar esa causa importante de la deforestación y de la degradación del medio ambiente.

(Estado de la alimentación y la agricultura en la región de Europa)

Señor Presidente, Señoras y Señores:

Desde la última Conferencia Regional, celebrada en mayo de 1998, la región de Europa ha experimentado una serie de crisis de origen natural o humano, como el conflicto armado del Kósovo que provocó el éxodo prácticamente sin precedente de 800 000 refugiados y el desplazamiento en el interior del Kósovo de la mayor parte de la población restante, estimada en 600 000 personas, mientras que unas 150 000 personas se habían desplazado hacia otras regiones de Serbia y Montenegro. Las tensiones aún sin resolver en la región del Cáucaso afectan a varios centenares de miles de personas que necesitan todavía asistencia humanitaria. Entre las numerosas catástrofes naturales y situaciones de urgencia cabe citar los terremotos que asolaron Turquía, causando la muerte de 17 000 personas y dejando sin hogar y sin empleo a más de otras 600 000, y la reciente sequía que ha provocado numerosos incendios forestales en el sur de Europa.

Durante el período de 1995-99, la producción agrícola de Europa aumentó como promedio un 1 por ciento al año y la del subsector cerealero un 1,8 por ciento. Sin embargo, según las últimas estimaciones de la FAO, en 1999 la producción total de cereales de la región (Unión Europea, países de Europa central y oriental y cuatro países de la CEI, a saber Armenia, Azerbaiyán, Georgia y Moldavia) será un 5 por ciento menor que la del año precedente, cifrándose en 276 millones de toneladas. Aunque la mayoría de los países de Europa central y oriental pudieron recuperarse tras el descenso que se produjo como resultado de la reforma del sector, varios países registraron una reducción de las cosechas de cereales debida esencialmente al mal tiempo.

Uno de los principales obstáculos al desarrollo de la agricultura de los países de Europa central y oriental y de los cuatro países de la CEI es la falta de crédito para la inversión.
(Actividades más destacadas de la FAO en la región de Europa)

Con una producción agrícola en descenso y unas tasas de desempleo relativamente elevadas en algunos países de Europa central y oriental y de la CEI, la situación de varios países de la región en materia de seguridad alimentaria sigue siendo preocupante, a pesar de los intentos encomiables realizados por algunos de ellos, incluso con el apoyo de la FAO.

Señor Presidente, Señoras y Señores:

Como saben ustedes, en 1994 se emprendió el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria, tras su aprobación unánime por el Consejo de la FAO. Los objetivos principales del Programa son ayudar a los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos a aumentar de manera rápida y sostenible su producción alimentaria y su productividad, reducir la variabilidad interanual de la producción y mejorar el acceso a los alimentos con el fin de garantizar la equidad y reducir la pobreza. En la actualidad, más de 75 países en desarrollo o en transición han solicitado participar en este Programa. Por ello, tengo el placer de señalar que en junio de 2000 el Programa se estaba ejecutando en 55 países, dos de ellos situados en la región de Europa. El Programa se está formulando en otros cuatro países.

En el contexto del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria, la Organización ha proseguido la cooperación trilateral entre países europeos, otros Estados Miembros y la FAO, de conformidad con las líneas de la iniciativa de Cooperación Sur-Sur.

La FAO inició también en 1994 un Programa de Prevención de Emergencia de Plagas y Enfermedades Transfronterizas de los Animales y las Plantas (EMPRES). En el ámbito del componente de sanidad animal de ese Programa, las actividades en la región se han orientado esencialmente a combatir la fiebre aftosa en varios países y a crear una zona de protección en la región del Cáucaso.

También está en marcha una iniciativa de amplio alcance para establecer el Sistema de Información y Cartografía sobre la Inseguridad Alimentaria y la Vulnerabilidad (SICIAV), de conformidad con la decisión adoptada en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. La cartografía de la inseguridad alimentaria y de la vulnerabilidad facilitará la formulación y aplicación de políticas y programas apropiados de lucha contra la pobreza y la inseguridad alimentaria.

La Cumbre Mundial sobre la Alimentación fijó el objetivo de reducir a la mitad el número de personas desnutridas para el año 2015. El desafío consiste pues, durante este período de seguimiento, en lograr que las medidas enunciadas en el Plan de Acción de la Cumbre se apliquen efectivamente. Con este fin, la FAO ha preparado Estrategias nacionales para el desarrollo agrícola: Hacia el año 2010 para 150 países en desarrollo y en transición. Se han preparado 19 estrategias de esta índole para países de Europa central y oriental y de la CEI de la región. También se ha formulado una Estrategia regional para el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria, basada en gran medida en las estrategias nacionales, para los países que forman parte de la Cooperación Económica del Mar Negro.

(Programa de capacitación en materia de Negociaciones Comerciales Multilaterales)

La FAO ha continuado además prestando asistencia a los países de la región para evaluar la repercusión de las negociaciones comerciales de la Organización Mundial del Comercio sobre el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria sostenible. Sin embargo, varios países de la región no disponen de los medios y recursos necesarios para afrontar eficazmente los desafíos o aprovechar las posibilidades que se derivan de los acuerdos de la Ronda Uruguay, preparándose al mismo tiempo para la próxima ronda de negociaciones comerciales multilaterales. Por ello, la FAO ha emprendido recientemente un Programa Marco de Capacitación en relación con la Ronda Uruguay y con las futuras negociaciones comerciales multilaterales sobre la agricultura, que incluye la organización de 14 talleres subregionales; dos de ellos, destinados a países en transición, tuvieron lugar en Praga en octubre de 1999 y en enero de 2000. En total, 130 funcionarios de 24 países asistieron a los talleres. De estos 24 países, 21 son Estados Miembros de la FAO que forman parte de la región de Europa.

La FAO continúa también evaluando la situación y las perspectivas del mercado mundial para unos 80 productos agrícolas y suministrando información a este respecto, y vigila la situación de la seguridad alimentaria gracias a su Sistema Mundial de Información y Alerta.

(Reunión celebrada paralelamente a la 22ª Conferencia Regional de la FAO)

Me complace señalar que, paralelamente a esta 22ª Conferencia Regional, se celebra en Oporto un Foro de organizaciones no gubernamentales y de organizaciones de la sociedad civil de la región, que desempeñan una importante función en el desarrollo agrícola y rural de los Estados Miembros de la misma.

(Programa de la Conferencia Regional)

Señor Presidente, Señoras y Señores:

El programa de esta Conferencia incluye cierto número de temas importantes, entre los que destaca especialmente el relativo a la calidad e inocuidad de los alimentos. A este respecto, espero con interés los resultados del debate que se mantendrá esta tarde en la Mesa Redonda ministerial en la que participará el Comisario de Sanidad y Protección al Consumidor de la Unión Europea, Sr. David Byrne. Estoy convencido de que las actividades de la FAO relacionadas con la calidad e inocuidad de los alimentos, así como las que ha emprendido la Secretaría Mixta FAO/OMS de la Comisión del Codex Alimentarius, seguirán teniendo una repercusión considerable en los países que tratan de mejorar la protección de los consumidores y de reforzar su acceso a los mercados internacionales. Confío en que la FAO y la Unión Europea, así como otros países de la región, encontrarán los medios para intensificar su cooperación en este importante ámbito.

Permítanme por último pasar a hablar de la función específica de Europa. Gracias a su sector agrícola tradicionalmente dinámico y que sigue siendo una fuerza motriz de prosperidad, la contribución de Europa a la seguridad alimentaria mundial es de suma importancia y merece especial atención. La generosidad de Europa, que presta asistencia alimentaria a las poblaciones damnificadas por catástrofes naturales o de origen humano, es sin duda encomiable, pero Europa podría contribuir más y mejor ayudando a los agricultores, pastores y pescadores de los países menos adelantados mediante la transferencia de sus tecnologías y conocimientos agrícolas especializados. Los programas de asistencia a países en desarrollo ejecutados en asociación con la FAO constituyen un marco apropiado para una acción de este tipo, que permitiría a Europa desempeñar un papel decisivo en la estabilidad y el progreso mundiales.

La seguridad alimentaria sostenible para todos es un desafío que tenemos pendiente. Será necesario proseguir de manera incesante los esfuerzos para reducir el número inadmisiblemente elevado de personas desnutridas, especialmente en los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos. Por su parte, la FAO, con todos sus asociados, concede la máxima prioridad a la ayuda que ha de prestarse a esos países para ayudarles a resolver ese problema fundamental. Les insto pues a que intensifiquen sus esfuerzos para alcanzar los objetivos que se han fijado ustedes, junto con la comunidad internacional, para cumplir los compromisos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.

Señor Presidente, Señoras y Señores.

Espero con interés los resultados de sus deliberaciones y les deseo el mayor éxito posible en sus trabajos.

Muchas gracias.





APÉNDICE D - LISTA DE DOCUMENTOS

ERC/00/1-Rev.1 Programa anotado
ERC/00/2 et ERC/00/2-Sup. Informe sobre las actividades de la FAO en la Región
ERC/00/3 Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación
ERC/00/4 Examen del estado de la agricultura y la alimentación en la Región
ERC/00/5 Reconstrucción y fomento de la agricultura en zonas devastadas por catástrofes y conflictos armados (Balcanes)
ERC/00/6 Carácter multifuncional de la agricultura y la tierra
ERC/00/7 Inocuidad y calidad de los alimentos en relación con: la agricultura orgánica
ERC/00/8 Inocuidad y calidad de los alimentos en relación con: los piensos
ERC/00/9 Temas que se proponen para su examen en la Mesa Redonda Ministerial sobre inocuidad y calidad de los alimentos
SERIES INFORMATIVAS
ERC/00/INF/1-Rev.2 Nota informativa/TD>
ERC/00/INF/2-Rev.2 Calendario
ERC/00/INF/3-Rev.1 Lista de documentos
ERC/00/INF/4 Declaración del Director General
ERC/00/INF/5 Representación de la Región en el GCIAI
ERC/00/INF/6 Lista de delegados
ERC/00/INF/7 Declaración de competencia de la Comunidad Europea (CE) y sus Estados Miembros
ERC/00/INF/8 Informe sobre medidas adoptadas resultantes de la 21ª Conferencia Regional y sobre las actividades de los órganos estatutarios que interesan directamente a la Región europea





ANNEXE E - RÉSUMÉ DU RAPPORT DE LA CONSULTATION GÉNÉRALE FAO-ONG / OSC POUR L'EUROPE

Annexe I: Lista de participantes
Annexe II: Calendrier provisoire

1. La Consulta Regional Europea entre la FAO y las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil (ONG/OSC) se celebró en Oporto, Portugal, los días 21 y 22 de julio de 2000, conjuntamente con la 22ª Conferencia Regional de la FAO para Europa. Asistieron a la Consulta 35 participantes en representación de 30 organizaciones nacionales, regionales e internacionales de Europa.

2. La Consulta puso de relieve que el objetivo de reducir la inseguridad alimentaria distaba mucho de ser alcanzado. Cuatro años después de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, la actitud de muchas organizaciones de la sociedad civil era pesimista, especialmente en lo concerniente a la aplicación de los compromisos contenidos en el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Hasta la fecha, se habían hecho al parecer pocos progresos importantes. Serían necesarios esfuerzos suplementarios para mejorar la situación de la seguridad alimentaria en Europa y en todo el mundo y reducir a la mitad el número de personas hambrientas para el año 2015.

3. La Consulta examinó la situación de la seguridad alimentaria, la inocuidad de los alimentos y la agricultura y el desarrollo rural sostenibles en Europa y llegó a la conclusión de que Europa no difería de los demás países en cuanto a la tendencia observada en general en todo el mundo, respecto de la disparidad creciente entre ricos y pobres, no sólo dentro de los distintos países sino también entre países y regiones. La Consulta estimó que ese fenómeno era especialmente grave en los países europeos con economías en transición que, en los últimos años, habían experimentado el aumento más apreciable de las desigualdades en su historia (Informe del PNUD sobre el Desarrollo Humano, 1999).

4. La Consulta examinó las prioridades respecto de la cooperación futura entre las organizaciones de la sociedad civil en Europa, los gobiernos y la FAO, a fin de alcanzar los objetivos en materia de seguridad alimentaria y desarrollo sostenible dentro del marco del documento publicado recientemente sobre Política y estrategia de la FAO para la cooperación con las ONG y las organizaciones de la sociedad civil. Reconoció que el establecimiento de redes y el intercambio de información y experiencias era fundamental a todos los niveles, desde la base hasta las esferas regional y mundial. Observó que otro nivel importante para el establecimiento de redes era el subregional y, en ese contexto, era necesario que las OSC interactuaran a ese nivel con las organizaciones intergubernamentales. Entre los numerosos medios que debían utilizarse para establecer redes, a saber, las comunicaciones electrónicas, documentos y programas radiofónicos rurales, la Consulta subrayó la importancia de los contactos personales.

5. La Consulta identificó algunas actividades y cuestiones prioritarias dentro de los sectores generales de la seguridad alimentaria, el desarrollo agrícola y rural sostenible y la inocuidad de los alimentos, en las cuales en opinión de las ONG/OSC, debía centrarse la atención, para reforzar sus conexiones, su participación en el diálogo sobre políticas y su capacidad:

6. Los participantes en la Consulta propusieron que se adoptaran varias medidas con respecto a la futura cooperación entre las ONG y las OSC como, por ejemplo:

7. La Consulta indicó las siguientes esferas de cooperación entre las ONG/OSC y la FAO:

8. Las ONG/OSC reconocieron que incumbía a los gobiernos la tarea fundamental de garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible así como de definir y hacer respetar un marco normativo que tuviera en cuenta los intereses de todos los sectores de la población. En este contexto, la Consulta hizo una serie de propuestas relativas a la cooperación entre las ONG/OSC y los gobiernos, como por ejemplo:

9. El seguimiento de la presente Consulta Regional debería basarse en la labor realizada hasta la fecha, manteniendo la continuidad entre las consultas, con la inclusión de nuevos asociados de la sociedad civil. Se señalaron las dificultades que experimentaban muchas ONG, incluso de países de Europa occidental, para asistir a reuniones de esta índole a menos que se pusieran a su disposición fondos para ayudarles a cubrir los gastos de viaje y de mantenimiento.

II. INFORME DE LA CONSULTA FAO-ONG/OSC PARA EUROPA

A. PREFACIO

10. La Consulta Regional Europea entre la FAO y las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil (ONG/OSC) se celebró en Oporto, Portugal, los días 21 y 22 de julio de 2000, conjuntamente con la 22ª Conferencia Regional de la FAO para Europa. Organizada en asociación con el Comité de Enlace de las ONG de Países en Desarrollo con la Comisión Europea, reunió a 35 participantes en representación de 30 organizaciones nacionales, regionales e internacionales de Europa 12. Los objetivos de la Consulta eran los de brindar a estas organizaciones la oportunidad de compartir puntos de vista y experiencias en relación con la seguridad alimentaria y el desarrollo agrícola y rural sostenible, de comunicar a los órganos rectores de la FAO sus puntos de vista con respecto al seguimiento de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y otros temas del programa de la Conferencia Regional de la FAO, así como de formular un plan de acción conjunto dentro del marco de la nueva Política y Estrategia para la Cooperación de la FAO con las ONG y las OSC.

11. Inauguraron la Consulta el Responsable de la Oficina Regional de la FAO para Europa y el representante del Comité Anfitrión de las ONG. Los participantes aprobaron el programa provisional13. Se eligió Presidente de la Consulta al Sr. Daniel Van der Steen, del Comité de Enlace de las ONG de Países en Desarrollo con la Comisión Europea y del EURONAID, Grupo de Trabajo sobre Inocuidad de los Alimentos. Actuaron de Vicepresidentes la Sra. Dorotea Metera, de la Oficina de la UICN para Europa Central, y el Sr. Jeremias Carvalho, de OIKOS (Portugal). Las relatoras fueron la Sra. Daniela Cucu, de la Asociación para la Protección de los Consumidores de Rumania, la Sra. D. de Morree, de la Fundación para Cuestiones Alimentarias Mundiales/Comité de la FAO de los Países Bajos, y la Sra. Anamarija Slabe, del Instituto de Desarrollo Sostenible de Eslovenia.

B. EXAMEN DE LAS RECOMENDACIONES ADOPTADAS EN EL FORO DE LAS ONG DE LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACIÓN
(NOVIEMBRE DE 1996)

12. Transcurridos cuatro años desde la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, resulta instructivo examinar las principales recomendaciones recogidas en la Declaración del Foro de las ONG. Las ONG que las redactaron consideran que su vigencia y constante pertinencia se ven corroboradas cotidianamente en su trabajo de campo. La advertencia que formularon en la CMA en relación con las cuestiones del comercio, por ejemplo, resulta hoy más oportuna que nunca:
La globalización de la economía mundial, unido a la falta de control sobre las multinacionales y la difusión de modelos de sobreconsumo, han conducido a un incremento de la pobreza en el mundo. Hoy la economía mundial se caracteriza por el desempleo, los salarios bajos y la destrucción de las economías rurales y la quiebra de la agricultura familiar." (Declaración de las ONG a la CMA, noviembre de 1996.)

13. Si se quiere cumplir la cita del año 2015, los gobiernos - y en particular los gobiernos europeos - deberán reafirmar sus compromisos y reconsiderar con una mentalidad abierta qué es necesario para cumplirlos. La búsqueda de la globalización económica, que parece ser el punto prioritario del programa, plantea dificultades de base para la seguridad alimentaria a los ojos de las organizaciones de la sociedad civil. La globalización y la liberalización en modo alguno garantizan automáticamente una reducción de la pobreza y de la inseguridad alimentaria si no se emprenden acciones específicas a dichos efectos. Por el contrario, la marginación de los sectores más pobres de la población mundial está aumentando hasta tal punto que el objetivo de la CMA se hace cada vez más esquivo. Las organizaciones de la sociedad civil están, por lo tanto, más convencidas que nunca de que hay que buscar un modelo alternativo para lograr la seguridad alimentaria, uno que "cuestione el actual modelo, basado en una concentración de riqueza y poder que pone en peligro la seguridad alimentaria, la diversidad cultural y los ecosistemas que hicieron posible la vida en este planeta" (declaración de las ONG sobre el tema 6 del 30º período de sesiones de la Conferencia de la FAO, noviembre de 1999).


Resumen de las principales recomendaciones del foro de las ONG en la CMA

    Potenciar las capacidades de los pequeños productores de alimentos, incluidos los pueblos indígenas, las mujeres y los jóvenes, y reforzar los sistemas alimentarios locales y regionales.
  1. Invertir la tendencia a la concentración de riqueza y poner en práctica medidas destinadas a impedir que la concentración aumente: en particular, promover una reforma agraria que beneficie a las poblaciones rurales pobres que deseen cultivar la tierra y prohíban desposeer a los pequeños agricultores de sus recursos genéticos, esenciales para la seguridad alimentaria.
  2. Modificar los actuales sistemas de producción agrícola y alimentaria, basados en la explotación de recursos no renovables y que repercuten de forma negativa en el medio ambiente, a favor de modelos basados en principios agroecológicos.
  3. Reafirmar la responsabilidad primaria que tienen los gobiernos y los estados de garantizar la seguridad alimentaria.
  4. Reforzar e intensificar la participación de las organizaciones populares y las ONG a todos los niveles, garantizando la libertad de asociación y la intervención de la sociedad civil en la formulación y la aplicación de las políticas y los programas de seguridad alimentaria a escala nacional e internacional y el seguimiento de sus repercusiones.
  5. Proclamar el derecho internacional a la alimentación y la prevalencia de la soberanía alimentaria sobre las políticas macroeconómicas y la liberalización de los mercados. Los alimentos no se pueden considerar una mercancía. Reconocer el derecho de cada país y cada pueblo a desarrollar su propia agricultura, dadas las múltiples funciones que ésta garantiza y que son esenciales para la seguridad alimentaria. Elaborar y negociar instrumentos eficaces para hacer respetar el derecho a la alimentación, incluido un Código de Conducta que regule el comportamiento de todos los agentes involucrados y una Convención Mundial sobre Seguridad Alimentaria que ayude a los gobiernos a formular y arbitrar planes nacionales de seguridad alimentaria, así como crear una red internacional de existencias de alimentos.
  6. Sustituir progresivamente la importación de alimentos por la ayuda a la agricultura local. Cuando la ayuda resulte indispensable, hacer hincapié en las compras locales y en los intercambios triangulares.

14. En un contexto mundial de esta naturaleza, el objetivo de reducir la inseguridad alimentaria dista mucho de ser alcanzado. Transcurridos cuatro años desde de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, la actitud de muchas organizaciones de la sociedad civil es pesimista, sobre todo por lo que respecta al cumplimiento de los compromisos recogidos en el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Hasta la fecha, parecen haberse realizado pocos progresos importantes. Será necesario un mayor esfuerzo para mejorar la seguridad alimentaria en Europa y en el mundo y reducir a la mitad el número de personas hambrientas para el año 2015.

C. LA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA, LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS, LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Y EL DESARROLLO RURAL EN EUROPA HOY DÍA

15. Estas consideraciones son de aplicación a la Región de Europa tanto como a las regiones más pobres del mundo. Europa no difiere de los demás países en cuanto a la tendencia observada en general en todo el planeta respecto de la creciente disparidad entre ricos y pobres, no sólo dentro de los países, sino también entre países y regiones. Este fenómeno se manifiesta con especial crudeza en países europeos con economías en transición que, estos últimos años, han experimentado el mayor aumento de desigualdades de su historia (Informe del PNUD sobre el Desarrollo Humano, 1999). No obstante, es importante constatar que las diferencias de ingresos se producen incluso donde la situación general es de crecimiento económico global y de ingresos, como los países de Europa occidental.

Situación actual en países no pertenecientes a la UE

Problemas económicos, sociales y medioambientales

16. Los mercados alimentario y agrícola mundiales están distorsionados por las medidas y las subvenciones de los países desarrollados y por las empresas multinacionales. Esta distorsión del mercado tiene efectos negativos sobre la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible de otros países, incluidos los países en desarrollo. Las subvenciones a la agricultura de la UE producen distorsiones en el mercado de alimentos de los PECO. Al mismo tiempo, los países están sujetos a normas internacionales que con frecuencia son desfavorables para los agricultores (OMC, UE).

17. El cambio del sistema socioeconómico del socialismo al capitalismo ha conducido a una reducción de la producción de alimentos en las economías en transición. Los participantes consideraron que es mejor tener un sistema, comunista o capitalista, que ningún sistema en absoluto.

18. Las diferencias de condiciones y niveles de productividad entre las economías orientales y occidentales se traducen en una competencia en la que los países del Este se sienten en desventaja. Por lo que respecta al sector agropecuario, en los PECO los sistemas agrícolas tradicionales son importantes para muchos agricultores pobres (la aportación de ingresos a las poblaciones rurales es una de las funciones importantes de dicho sector) pero carecen de apoyo en los campos de la investigación, la política y las infraestructuras institucionales. Para estos sistemas tradicionales, cada vez les resulta más difícil competir con la agricultura industrializada, que recibe apoyo bajo diversas formas.

19. Por lo general faltan programas de cooperación regional y de rehabilitación de la tierra, así como instituciones de crédito e inversión, inversiones, infraestructuras (carreteras, transporte, distribución, acceso a suministros y eliminación de residuos), otras oportunidades laborales (diversificación de la actividad económica rural). En esta situación, las estrategias y políticas gubernamentales no han conseguido convencer a los jóvenes de que vuelvan al campo y labren la tierra junto a sus padres.

20. El compromiso de los productores respecto de las prácticas agrícolas sostenibles se ve dificultado por problemas de gestión y propiedad públicas de la tierra. La reforma agraria en algunos países y la legislación sucesoria en otros han determinado un gran número de pequeñas explotaciones que no son viables desde el punto de vista económico o sobre las que los agricultores no tienen seguros sus derechos. La presión sobre la tierra y las prácticas de una agricultura no sostenible, como la utilización intensiva de productos agroquímicos, han conducido a la contaminación, al empleo excesivo de fertilizantes, a la degradación del suelo, a la deforestación, al cambio climático y a la desertificación. Algunos países se enfrentan asimismo con problemas de sobreindustrialización, sin preocupación alguna por el medio ambiente. Todos estos factores contribuyen a que la agricultura sea menos productiva y sostenible y han llevado al desempleo y al éxodo a las ciudades.

21. Los conflictos militares y las guerras civiles, causantes de considerables desplazamientos de personas y refugiados, constituyen otros problemas importantes que influyen en la seguridad alimentaria.

Desarrollo y organización de los recursos humanos

22. Los pequeños agricultores carecen de la información, la capacidad y los servicios de asistencia necesarios para mejorar en las formas apropiadas sus sistemas agrícolas. Son sensibles al riesgo y se muestran cautos en lo tocante a los cambios. Esta circunstancia suele entorpecer, por ejemplo, el paso a la producción orgánica. En otros casos, sin embargo, los agricultores han adoptado prácticas orgánicas por exigencias económicas, puesto que carecen de recursos para comprar insumos.

23. Los consumidores no están suficientemente informados sobre el etiquetado ni sobre cómo elegir los productos alimenticios. Las normas de protección de los consumidores son asimismo escasas. Es necesario reforzar las organizaciones de consumidores. Las zonas rurales afrontan una carencia general de recursos humanos (profesores, médicos, veterinarios, abogados, etc.).

24. No se consulta a las organizaciones de la sociedad civil (como las organizaciones populares y de agricultura) que, por ello, no intervienen en la formulación de políticas adecuadas y carecen de formación para formular propuestas alternativas y propugnarlas.

Cuestiones específicas relacionadas con la adhesión de los países de Europa Central y del Este a la UE

25. Los pueblos están preocupados por la repercusión potencial de la necesidad de ajustarse a la normativa de la UE, sobre todo por cuanto no se está consultando suficientemente a las organizaciones de la sociedad civil en el proceso de negociación.

26. En este contexto, las ONG de Portugal y España han compartido sus experiencias positivas y negativas en esta década, desde su adhesión a la UE:

Situación en los países de la UE

27. Los participantes consideraron que no existían tantos problemas de seguridad alimentaria en los países de la UE como en los países ajenos a ésta, pero con algunas salvedades:

28. El desarrollo agrícola y rural sostenible está recibiendo más atención de los organismos oficiales que en el pasado, aunque hay que seguir criticando la orientación general de la PAC:

29. Aunque en los países de la UE exista una democracia formal, eso no garantiza la democracia económica. Por el contrario, se tiene la impresión de que, en muchos países, el poder económico y la disponibilidad de recursos productivos están mal distribuidos entre los ciudadanos.

D. PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA UNA FUTURA COOPERACIÓN

30. Los participantes examinaron sobre las prioridades para una futura cooperación orientada hacia los objetivos de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible, entre las organizaciones de la sociedad civil europeas, los gobiernos y la FAO, en el contexto de su nueva Política y Estrategia de Cooperación con las ONG y otras organizaciones de la sociedad civil. Como principio básico, se hizo hincapié en que todas las actividades destinadas a mejorar la situación de los agricultores, los consumidores y los ciudadanos en general, en Europa, deberían adoptar una perspectiva mundial y tener en cuenta la repercusión que derivarían en las regiones meridionales del planeta.

Fórmulas de cooperación

Establecimiento de redes e intercambio de información y experiencias

31. Se estimó que era esencial establecer redes a todos los niveles, desde las bases hasta las esferas regionales y mundiales. Las OSC de muchos países de los PECO informaron de que el establecimiento a escala nacional de redes de la sociedad civil era escaso. Aunque existiera una organización coordinadora para las ONG de nivel nacional general, no había intercambio efectivo de información, ni coordinación de las actuaciones entre las organizaciones que trabajan en el campo específico de la seguridad alimentaria y el desarrollo agrícola y rural. En algunos países de Europa occidental, como los Países Bajos, se han establecido a lo largo de los años unas sólidas redes de ONG dedicadas al sector alimentario y agrícola y las ONG de los PECO pueden aprender de esta experiencia. Se sugirió que los participantes de países donde no existan dichas redes nacionales convocaran a su regreso reuniones de ONG relacionadas con la alimentación y la agricultura, le informaran de lo sucedido en esta Consulta y examinaron propuestas de seguimiento. Este puede ser un buen momento para poner en marcha el establecimiento de redes de ámbito nacional.

32. Otro nivel importante para el establecimiento de redes es el de las subregiones. Estas subregiones se están convirtiendo en unidades políticas y económicas de importancia creciente en el contexto de la globalización y es importante que las organizaciones de la sociedad civil interactúen a este nivel con las organizaciones intergubernamentales. Se citó como ejemplo el acuerdo de Cooperación Económica del Mar Negro (BSEC), donde el intercambio de experiencias se ve facilitado por el hecho de que las distancias que separan a los países miembros son menores y que las condiciones son similares a lo largo y ancho de la subregión. Se tomó nota de que la FAO está trabajando con la BSEC para elaborar una estrategia y un programa subregionales de seguridad alimentaria.

33. Entre los numerosos medios que debían utilizarse para establecer redes, a saber, comunicaciones electrónicas, documentos y programas radiofónicos rurales, participantes subrayaron la importancia de los contactos personales. Los programas de intercambio deberían abarcar a los agricultores y a otros miembros de base de las OSC y tener lugar entre organizaciones de diferentes países europeos, así como entre Norte y Sur.

Diálogo sobre las políticas

34. Las ONG/OSC reconocen la responsabilidad y autoridad de los gobiernos en lo que toca a garantizar la seguridad alimentaria nacional, el desarrollo agrícola y rural sostenible y la inocuidad de los alimentos. La participación de la sociedad civil en la formulación, puesta en práctica y seguimiento de las políticas y programas tiene por objeto reforzar la capacidad de los gobiernos de actuar de manera eficaz y transparente en esta materia, teniendo en cuenta los intereses de los diversos sectores de la población. La intervención de las ONG/OSC en los debates de política puede ayudar a los órganos decisorios a mejorar el marco jurídico y administrativo en el que todos los actores deberán operar. Los gobiernos de los Estados Miembros de la FAO subrayaron la importacia de las ONG/OSC en la formulación y el seguimiento de las políticas al suscribir la Declaración y el Plan de Acción de la CMA. La sociedad civil desea la aplicación de este principio.

35. Los participantes subrayaron que el diálogo entre los múltiples interesados es esencial a todos los niveles, desde el local al nacional, con el fin de alcanzar un consenso entre todos los sectores que quedarán afectados por una política o programa en particular. En muchos países de los PECO, esto representa un importante cambio en la práctica tanto de las administraciones como de la sociedad civil. Será necesaria una sensibilización tanto para ayudar a los altos cargos a mostrarse más abiertos a la participación de la sociedad civil, como para animar a los ciudadanos a expresar sus opiniones y a tomar la iniciativa.

36. Se estimó que las ONG podían desempeñar un importante papel facilitando el diálogo entre diferentes sectores de la sociedad que necesitan entender mejor los puntos de vista de los demás, tales como los agricultores que utilizan tecnologías agrícolas diferentes, o entre consumidores y productores.

Programas de campo y creación de capacidad

37. Las ONG/OSC están realizando esfuerzos por potenciar su capacidad con el fin de convertirse en interlocutores válidos en el diálogo con el gobierno y de proporcionar servicios efectivos a productores y consumidores. Una de las prioridades a este respecto es la capacidad de analizar políticas en el campo de los alimentos, el desarrollo agrícola y rural y la gestión de los recursos naturales. Las ONG/OSC tienen que ser capaces de realizar su propio análisis independiente sobre las posibles repercusiones de las medidas políticas propuestas, así como de formular propuestas de política y estrategias que representen los intereses de los pequeños productores y consumidores.

38. La formación y la ayuda de carácter técnico son esenciales para los líderes de las ONG/OSC, como lo son los centros de demostración a través de los cuales se llega a los miembros en el ámbito local. Se requiere asimismo la formación en materia de idiomas y alfabetización con el fin de garantizar que los miembros de base, y en especial las mujeres, puedan beneficiarse de las oportunidades de formación. Se deberían documentar y divulgar las experiencias positivas para que otros puedan aprender de ellas.

Movilización de recursos

39. Con el fin de reforzar sus recursos humanos, las ONG/OSC nacionales de los PECO deberían entablar relaciones de colaboración con las comunidades académicas y científicas, así como con los estudiantes. Entre las fuentes externas de apoyo al desarrollo de los recursos humanos se encuentran las ONGI y las ONG de la UE, así como organismos técnicos como la FAO.

40. Las ONG/OSC identificaron varias fuentes potenciales de ayuda financiera a sus organizaciones y sus programas. Se estimó importante diversificar las fuentes de apoyo y aprovechar íntegramente los recursos disponibles en el ámbito nacional antes de buscar en el exterior. Varias organizaciones informaron de que están recibiendo el respaldo de los presupuestos nacionales y de las autoridades locales para llevar a cabo actividades y proyectos de desarrollo. Otras organizaciones tienen acceso al apoyo del sector privado. El apoyo interno puede complementarse mediante la colaboración de los Rotary Clubs locales con financiación internacional.

41. Se citó a las fundaciones como fuente importante de apoyo externo. Las instituciones financieras internacionales y los organismos de las Naciones Unidas son otras de dichas fuentes. Se señaló que el Programa de Cooperación Técnica de la FAO podía financiar programas para organizaciones de la sociedad civil con la aprobación del respectivo gobierno. La CE dispone de fondos para organizaciones de la sociedad civil de los PECO y también hay a este respecto algunos programas de cooperación gubernamental bilaterales.

Cuestiones prioritarias en las que se ha de centrar la cooperación

42. Los participantes identificaron algunas actividades y cuestiones prioritarias dentro de los sectores generales de la seguridad alimentaria, el desarrollo agrícola y rural sostenible y la inocuidad de los alimentos en las cuales, en opinión de las ONG/OSC, debía centrarse la atención, para reforzar sus conexiones, su participación en el diálogo sobre políticas y su capacidad:

Funciones

43. Para conseguir resultados significativos en los ámbitos prioritarios anteriormente mencionados, será precisa la colaboración y la división del trabajo, respetando las funciones de cada uno de los participantes.

Las ONG/OSC

44. Las ONG/OSC tienen una importante función que desempeñar en la articulación y la defensa de los intereses de los agricultores y consumidores en la formulación de políticas agrícolas y alimentarias, en la prestación de servicios a los productores rurales y en el fomento del desarrollo de organizaciones populares sólidas, eficaces y representativas. Suelen estar a menudo a la vanguardia de la experimentación de nuevos enfoques del desarrollo sostenible, como la agricultura orgánica.

45. Las ONG/OSC nacionales de los PECO deberían promover la estructuración de la sociedad civil desde la base motivando a sus miembros, ampliando sus organizaciones y mejorando su eficacia y legitimidad. Deberían emprender campañas de educación del público con la participación de los medios de información. También deberían ejercer presión sobre los gobiernos y establecer redes con otras ONG locales, nacionales, regionales e internacionales.

46. Las ONG nacionales de los países de la UE podrían proporcionar asesoramiento y asistencia a las ONG asociadas del resto de Europa para ayudarles a fortalecer su capacidad, mejorar sus técnicas de presión y aprender el modo de acceder a la financiación a escala europea. Las ONG para el desarrollo de la UE podrían contribuir a dar una dimensión mundial a la labor de las ONG que se ocupaban de cuestiones alimentarias y agrícolas en Europa.

47. Las ONG internacionales pueden apoyar la red de ONG/OSC nacionales, ayudándoles a establecer redes por todo el mundo, compartiendo información y prestando asistencia a los miembros a los que representan internacionalmente. Las ONGI técnicas pueden entablar relaciones de asociación con las OSC que trabajen directamente en contacto con la población rural. Muchas ONGI realizan estas funciones en los PECO.

FAO

48. La FAO debería ofrecer ayuda a las ONG/OSC fortaleciendo su capacidad, impartiendo capacitación y prestando asistencia técnica en las esferas prioritarias identificadas por las OSC que incumben a su mandato, y proporcionando los datos, información y estadísticas necesarios. Los participantes animan a la FAO a que continúe su buena labor en la definición de las diversas funciones que la agricultura puede desempeñar en beneficio de los ciudadanos y la contribución de la agricultura orgánica a la agricultura sostenible y la inocuidad de los alimentos.

49. La FAO puede facilitar la participación de las ONG/OSC en los procesos de adopción de decisiones por los gobiernos. Puede alentar el intercambio de experiencias a través de reuniones como la actual Consulta Regional.

50. Las ONG/OSC esperan de la FAO que ponga en práctica los compromisos positivos recogidos en su nueva estrategia de cooperación. Se hizo especial referencia a la importancia de una difusión efectiva de información sobre programas de campo y otras actividades de la FAO; el fomento de la participación de la sociedad civil en los foros normativos a través de medios como el de darles oportunidades para responder a los documentos de las reuniones y mantener contactos con los delegados de los gobiernos; y el apoyo a la creación de capacidad de la sociedad civil. Las misiones de la FAO a los países deberían fijarse el objetivo de mantener contactos con organizaciones de la sociedad civil y hacerles participar en los debates sobre programas.

Gobiernos

51. Es tarea primordial de los gobiernos garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible así como definir y hacer respetar un marco normativo que tenga en cuenta los intereses de todos los sectores de la población. En este contexto, los participantes formularon las siguientes sugerencias:

E. BASARSE EN LOS RESULTADOS DE LA PRESENTE
CONSULTA REGIONAL

52. Los participantes consideraron que era importante encontrar el equilibrio adecuado entre la inclusión de nuevos asociados de la sociedad civil y el mantenimiento de la continuidad de una consulta a la siguiente. Se trata de una cuestión de especial importancia por cuanto la cooperación de la FAO con las organizaciones de la sociedad civil en Europa se está ampliando en el sentido de que sus lazos tradicionales con las ONG dedicadas al desarrollo en los países occidentales se está pasando a incluir toda una variedad de OSC activas en los países centrales, orientales y meridionales.

53. La FAO y las ONG/OSC deberían seguir de cerca los progresos con el fin de llevar a cabo las recomendaciones expresadas por esta Consulta, y de basarse en ellas para futuras consultas, y mantener un diálogo activo en el período que media entre dos consultas.

54. Deberían reconocerse las dificultades que experimentan muchas ONG, incluso de países de Europa occidental, para asistir a reuniones de esta índole a no ser que se les faciliten fondos para ayudarles a cubrir los gastos de viaje y sustento. La FAO y las ONG/OSC deberán buscar conjuntamente soluciones a este problema. Al mismo tiempo, deberán adoptarse medidas en el futuro para que este tipo de consulta resulte más significativo para las redes de las ONG y para garantizar un mejor acceso a las organizaciones que no participan directamente. Un posible mecanismo sería a través de un proceso nacional de consulta con todas las ONG/OSC importantes que se ocupan de cuestiones de seguridad alimentaria y desarrollo agrícola. Otro mecanismo sería el de celebrar una conferencia electrónica durante la consulta agrícola.

CONSULTA FAO-ONG/OSC PARA EUROPA

ANEXO I:  Lista de Participantes

ANEXO II:  Calendrier provisoire

CONSULTA FAO-ONG/OSC PARA EUROPA

CALENDARIO Tema
Viernes, 21 de julio
08:30 horas Inscripción  
09:30 horas Elección de la Mesa

Aprobación del programa y calendario provisionales

Discursos de apertura por:
- El Representante Regional de la FAO para Europa
- El Presidente del Comité ONG/OSC de Acogida
1

2

3
10:30 horas Pausa  
11:00 horas Introducción a los temas siguientes del programa provisional de la 22ª Conferencia Regional de la FAO para Europa:
  • Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (Documento ERC/00/3)
  • Carácter multifuncional de la agricultura y la tierra (Documento ERC/00/6)
  • Inocuidad y calidad de los alimentos en relación con la agricultura orgánica y con los piensos (Documentos ERC/00/7 y ERC/00/8)
4 y 5
13:00 horas Pausa  
14:30 horas Grupos de trabajo 4 y 5
Sábado, 22 de julio
09:00 horas Plenaria:Informes de los grupos de trabajo y debate 4 y 5
10.30 horas Pausa  
11.00 horas Plenaria:
Introducción al tema del programa:
Plan de acción para la aplicación de la nueva estrategia de cooperación FAO-ONG/OSC en Europa
6
11.45 horas Grupos de trabajo  
13:00 horas
Almuerzo
 
14:30 horas Grupos de trabajo (cont.) 6
16.00 horas Pausa  
16.30 horas Plenaria:
  • Informes de los grupos de trabajo
  • Conclusiones y recomendaciones
  • Clausura de la Consulta
 


Miembros de la FAO en la Región Europea (noviembre de 1999)
Albania España Malta
Alemania Estonia Moldavia
Armenia Finlandia Noruega
Austria Francia Polonia
Azerbaiyán Georgia Portugal
Bélgica Grecia Reino Unido
Bosnia y Herzegovina Holanda República Checa
Bulgaria Hungría Rumania
Chipre Islandia San Marino
Comunidad Europea Irlanda Suecia
(organización miembro) Israel Suiza
Croacia Italia La antigua República
Dinamarca Letonia Yugoslava de Macedonia
Eslovaquia Lituania Turquía
Eslovenia Luxemburgo Yugoslavia



 


Lugar y fecha de las Conferencias Regionales de la FAO para Europa
Primera - Roma, Italia, 10-15 de octubre de 1949
Segunda - Roma, Italia, 10-15 de octubre de 1960
Tercera - Roma, Italia, 8-13 de octubre de 1962
Cuarta - Salzburgo, Austria, 26-31 de octubre de 1964
Quinta - Sevilla, España, 5-11 de octubre de 1966
Sexta - St. Julian's, Malta, 28-31 de octubre de 1968
Séptima - Budapest, Hungría, 21-25 de septiembre de 1970
Octava - Munich, Rep. Fed. de Alemania, 18-23 de septiembre de 1972
Novena - Lausana, Suiza, 7-12 de octubre de 1974
Décima - Bucarest, Rumania, 20-25 de septiembre de 1976
Undécima - Lisboa, Portugal, 2-7 de octubre de 1978
Duodécima - Atenas, Grecia, 22-27 de septiembre de 1980
Decimotercera - Sofía, Bulgaria, 4-8 de octubre de 1982
Decimocuarta - Reykiavik, Islandia, 17-21 de septiembre de 1984
Decimoquinta - Estambul, Turquía, 28 de abril-2 de mayo de 1986
Decimosexta - Cracovia, Polonia, 23-26 de agosto de 1988
Decimoséptima - Venecia, Italia, 3-7 de abril de 1990
Decimoctava - Praga, Checoslovaquia, 24-28 de agosto de 1992
Decimonovena - Killarney, Irlanda, 6-10 de junio de 1994
Vigésima - Tel Aviv, Israel, 29 de abril-3 de mayo de 1996
Vigésimo primera - Tallinn, Estonia, 25-29 de mayo de 1998
Vigésimo segunda - Oporto, Portugal, 24-28 de julio de 2000

1 ERC/00/1-REV.2 y ERC/00/INF/2-REV.2

3 ERC/00/3