CL 123/18


Consejo

123º período de sesiones

Roma, 28 de octubre – 2 de noviembre de 2002

Estudio comparativo de las prácticas de contratación de personal y distribución geográfica en el sistema de las Naciones Unidas

Índice



I. INTRODUCCIÓN

1. Las cartas, estatutos y constituciones de la mayor parte de las organizaciones y organismos del sistema de las Naciones Unidas establecen que la consideración primordial a la hora de contratar personal deberá ser la necesidad de asegurar el más alto grado de eficiencia, competencia e integridad. Todas ellas exigen también que se preste la debida consideración a la importancia de contratar el personal sobre la base geográfica más amplia posible.

2. La Conferencia, en su 31º período de sesiones celebrado en noviembre de 2001, en el contexto de su examen del Informe sobre la Ejecución del Programa 1998-991, observó la necesidad de elaborar un estudio comparado sobre las prácticas de contratación de personal en la FAO y en las Naciones Unidas, centrado en particular en los aspectos de distribución geográfica. La Conferencia pidió que dicho estudio se presentara al Consejo en su 123º período de sesiones (ref. C 2001/REP., párr. 79). El presente documento tiene por finalidad responder a dicha petición.

3. Por lo que respecta al estudio comparado, se recuerda que la Dependencia Común de Inspección de las Naciones Unidas elaboró un estudio de este tipo en 1996 y que se presentó un informe sobre el mismo al Consejo en su 112º período de sesiones celebrado en junio de 1997 (ref. CL 112/INF/13)2. Se pondrán copias de este documento a disposición de las delegaciones en la mesa de distribución de documentos3.

4. Según el estudio de la DCI, los órganos rectores de algunas organizaciones (como las Naciones Unidas, la UNESCO, la FAO, la OIT y la OMS) han establecido normas específicas, es decir, unos límites convenientes o equitativos, con el fin de mantener un equilibrio geográfico de su plantilla profesional según las nacionalidades. Por norma, dichos límites no se aplican al personal de servicios generales y con contratos de corta duración, así como tampoco al personal lingüista y al contratado con cargo a recursos extrapresupuestarios (a excepción de la OMS). Sin bien algunos organismos4 no disponen de normas específicas sobre la distribución geográfica, sí aplican los principios fundamentales expuestos en el párrafo 1. Se ha de señalar que en el sistema de las Naciones Unidas se ha logrado una representación muy variada de nacionalidades, incluso en organizaciones muy pequeñas.

II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

5. El principio de selección del personal de la FAO sobre una amplia base se estableció en 1945 en el párrafo 3 del Artículo VIII de la Constitución de la FAO:

El Director General deberá tener en cuenta, al elegir el personal, la conveniencia de reclutarlo conforme a la más amplia base geográfica, sin dejar de atender de modo primordial a su eficacia y competencia técnica.

6. Cabe señalar que existen disposiciones análogas en los textos fundamentales de la mayor parte de las organizaciones del sistema común de las Naciones Unidas. En noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas afirmó que, en virtud de su carácter internacional, la línea de conducta y los métodos administrativos de la Secretaría deberían en sumo grado reflejar el acervo de las diversas culturas y de la competencia técnica de todas la Naciones Miembros. Se concedió una importancia primordial al carácter universal de las Naciones Unidas y, por consiguiente, a la representación más amplia posible de todas las culturas y de la diversidad característica de los Estados Miembros. De este modo, la Secretaría actuaría de forma independiente y reflejaría plenamente la riqueza de los numerosos componentes de las Naciones Unidas, a la par que se aseguraría que ningún país o grupo de países predominara sobre los demás.

7. En la FAO la necesidad de aplicar la distribución geográfica al personal profesional se subrayó en el octavo período de sesiones de la Conferencia celebrada en 1955 mediante la Resolución 50/55. El sistema destinado a garantizar una distribución geográfica equitativa se adoptó en el 27º período de sesiones del Consejo celebrado en 1957 y constituye la base del actual sistema.

8. Se trata de un sistema ponderado (basado en el que se utilizaba entonces en la UNESCO) articulado exclusivamente en torno a la proporción porcentual de la contribución de cada Estado Miembro, conforme al cual:

9. En diciembre de 1962, la Asamblea General de las Naciones Unidas revisó su sistema de cálculo de la distribución geográfica y determinó que se consideraban esenciales para el establecimiento de límites convenientes los tres factores siguientes: a) la condición de Miembro de la Organización; b) el factor población; y c) las contribuciones pagadas por los Estados Miembros al presupuesto de la Organización. Tras varias modificaciones, en diciembre de 1987 se adoptó el actual sistema de cálculo de los límites convenientes. A continuación se describe el funcionamiento del sistema, que se ha venido aplicando desde enero de 1988:

    1. la base para los cálculos se estableció inicialmente en 2 700 puestos;
    2. la ponderación del factor condición de Miembro es del 40 por ciento de la cifra base;
    3. el factor población, cuya ponderación es del 5 por ciento, guarda una relación directa con la población total del conjunto de los Estados Miembros y se reparte entre los Estados Miembros en proporción a su población;
    4. el factor cuota de contribución se basa en la distribución de los puestos restantes entre los Estados Miembros en proporción a la escala de cuotas;
    5. los límites inferior y superior de cada intervalo se determinan con una flexibilidad del 15 por ciento por encima y por debajo del punto medio del intervalo conveniente, considerándose no obstante que el límite inferior no debe situarse por debajo de los 4,8 puestos y que el límite superior no debe estar por debajo de los 14 puestos;
    6. la cifra base se ajustará siempre que el número de puestos sujeto a distribución geográfica aumente o disminuya en 100, manteniéndose la ponderación de los tres factores. Nótese que la actual cifra base es de 2 600 puestos.

10. Posteriormente, la mayor parte de las principales organizaciones de las Naciones Unidas adoptaron métodos análogos al de las propias Naciones Unidas, que basan la distribución geográfica en varios factores además de la cuota de contribución del Estado Miembro al presupuesto. En realidad, de los grandes organismos especializados, la FAO es el único que sigue utilizando un sistema basado exclusivamente en un solo factor (el porcentaje de la contribución).

III. CONSIDERACIONES

11. La Junta de los Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas para la Coordinación (CEB)5 también ha observado la necesidad general de mejorar el equilibrio geográfico en el conjunto del sistema de las Naciones Unidas. En consecuencia, la Secretaría del Comité de Alto Nivel sobre Gestión (HLCM)6 ha realizado un estudio de las prácticas de las organizaciones respecto del equilibrio geográfico del personal. Las conclusiones de dicho estudio confirman que, fundamentalmente siguen aplicándose sin variación los métodos descritos en el informe de la DCI de 1996.

12. El siguiente cuadro se ha elaborado sobre la base de una comparación entre los actuales métodos de la FAO y de las Naciones Unidas:

Distribución geográfica de los países miembros

Comparación de las fórmulas empleadas actualmente por la FAO y las Naciones Unidas

FAO

Naciones Unidas

1. Selección de puestos

Los puestos de las categorías profesional y superiores financiados con cargo al Programa Ordinario, cubiertos por personal con contratos permanentes o temporales, con exclusión de los puestos de lingüistas y del puesto de DG. Dado que sólo se cuentan los puestos cubiertos, el número de puestos cubiertos por el sistema fluctúa continuamente en función de las contrataciones y los ceses del personal. Al 31 de diciembre de 2001, eran 984 los puestos incluidos en el cálculo.

Todos los puestos de las categorías profesional y superiores financiados con cargo al Programa Ordinario, con exclusión de los puestos de lingüistas y de misión. Dicho número sirve de cifra base para los cálculos. Se ajusta cada vez que el número efectivo de puestos sujetos a distribución geográfica aumenta o disminuye en 100. En las Naciones Unidas, la cifra base actual es de 2 600 puestos.

2. Determinación del régimen de representación de un país

La proporción en que un país está representado se basa en el porcentaje de su contribución al Programa Ordinario, asignándose a los puestos ocupados un sistema de puntos ponderados en función del grado.

La cifra base se pondera mediante tres factores: el factor condición de miembro con el 40%, el factor población con el 5% y el factor cuota de contribución con el 55%.

3. Sistema de límites convenientes

Un Estado Miembro se considera equitativamente representado si el porcentaje de representación se enmarca dentro de los límites siguientes:

  • Si aporta el 10% o menos al Programa Ordinario, el intervalo equitativo se sitúa entre el 25% por debajo y el 50% por encima de su porcentaje de contribución (no se considera que la representación de un país sea excesiva si tiene empleado solo un funcionario de su nacionalidad);
  • Si su contribución supera el 10% pero no excede del 20% del Programa Ordinario, el intervalo equitativo se sitúa entre el 25% por debajo y el 25% de su porcentaje de contribución;
  • Si su contribución supera el 20% del Programa Ordinario, el intervalo equitativo se sitúa entre el 25% por debajo y el 0% por encima (es decir, el porcentaje de contribución en sí).

El punto medio del intervalo es la suma de los tres factores mencionados para cada país.

  • Con arreglo al factor condición de Miembro, la distribución de puestos es idéntica entre todos los Estados Miembros. La cuota de cada miembro equivale al 40% de la cifra base dividida por el número de Estados Miembros.
  • A cada Estado Miembro se le asigna una parte del factor población, en función de la proporción de su población con respecto a la población mundial.
  • Con arreglo al factor cuota de contribución, cada Estado Miembro recibe puestos en proporción a la escala de cuotas.

El límite inferior del intervalo conveniente se sitúa en el 15% por debajo del punto medio, pero con un mínimo de 4,8 puestos. El límite superior si sitúa en el 15% por encima del punto medio, pero con un mínimo de 14 puestos.

13. Se señalan a la atención del Consejo las siguientes observaciones:

 

IV. CONCLUSIÓN

14. Como se desprende del gráfico anterior, si la FAO adoptara un sistema análogo al de las Naciones Unidas, aumentaría considerablemente el número de países representados equitativamente y se reduciría paralelamente el número de países sobrerrepresentados.

15. Es obvio que un cambio de esta naturaleza requeriría un examen y una determinación minuciosos de los factores esenciales para lograr su aceptación general. En particular, sería necesario determinar el número y el tipo de puestos que se deberían cubrir mediante el sistema de distribución geográfica así como los límites inferior y superior del intervalo conveniente. En el supuesto de que los Estados Miembros acordaran modificar el método de distribución geográfica, sería conveniente que la Secretaría elaborase una propuesta más detallada para su examen.

______________________________

1 C 2001/8; C 2001/8-Corr.1-Rev.1; C 2001/LIM/4, C 2001/II/PV/1, C 2001/II/PV/6; C 2001/PV/14.

2 Se señala que, en dicha ocasión, el Consejo no reaccionó de forma concreta a las recomendaciones del informe de la DCI.

3 Pueden obtenerse asimismo copias del documento de la página web de la DCI, http://www.unsystem.org/jiu/Reports.html (referencia del documento de la DCI: JIU/REP/96/7)

4 PNUD, ACNUR, UNICEF, UNOPS, OOPS, ONUSIDA, CCI, UNU, OMM, OMI, FIDA, OMC.

5 Anteriormente Comité Administrativo de Coordinación (CAC).

6 El HLCM es un órgano auxiliar de la CEB.