CCP 03/9


COMITÉ DE PROBLEMAS DE PRODUCTOS BÁSICOS

64º período de sesiones

Roma, 18 – 21 de marzo de 2003

PRINCIPALES CUESTIONES NORMATIVAS Y FACTORES RELATIVOS A LOS MERCADO CON REPERCUSIONES EN LOS RESULTADOS A LARGO PLAZO DE LAS EXPORTACIONES AGRÍCOLAS

Índice



I. INTRODUCCIÓN

1. El comercio mundial de productos agrícolas ascendió a unos 430 000 millones de dólares EE.UU. al año (promedio para el período de 1997-2000, FAOSTAT). Este comercio constituye una fuente importante de ingresos en divisas y es un elemento crucial de la seguridad alimentaria. La Secretaría presentó al Comité de Problemas de Productos Básicos (CCPB) en su 63º período de sesiones un estudio en el que se analizaba la situación del acceso a los mercados y otras opciones de expansión comercial en los mercados agrícolas mundiales. Basándose en las recomendaciones formuladas por el Comité y teniendo en cuenta las últimas novedades en los mercados agrícolas mundiales, especialmente los que están relacionados con las negociaciones comerciales multilaterales, en el presente documento se ofrece un análisis ulterior de las perspectivas de la expansión del comercio examinando las últimas tendencias en las exportaciones agrícolas. Asimismo, se ha incluido en este documento información sobre el proteccionismo en la agricultura y el comercio agrícola entre los países en desarrollo con arreglo a la Resolución 2/79 de la Conferencia.

2. En el presente documento se examinan las principales tendencias de la composición y la orientación del comercio agrícola y sus repercusiones en las oportunidades de mercado, especialmente para los exportadores de bajos ingresos que dependen de los productos agrícolas. En la Sección II se examina la evolución del comercio agrícola durante el período comprendido entre 1981 y 2000 y se determinan los productos agrícolas de exportación con tasas de crecimiento elevadas. En la Sección III se evalúan los principales obstáculos derivados del sistema comercial internacional que dificultan el crecimiento y la diversificación de las exportaciones agrícolas.

II. NOVEDADES EN LA ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES AGRÍCOLAS

3. En los dos últimos decenios han tenido lugar cambios sustanciales en la composición y las tendencias de las exportaciones agrícolas. Aunque la expansión del comercio agrícola se ha mantenido a la zaga del comercio total de mercancías 1, se ha registrado un mayor incremento de los productos agrícolas elaborados. Además, si bien los países desarrollados seguían representando los principales mercados de importación para la mayor parte de los productos agrícolas, debido a que la demanda efectiva era mucho mayor, los dos últimos decenios han presenciado un rápido aumento de los ingresos en Asia oriental, con el consiguiente crecimiento rápido de la demanda en dicha región. En esta sección se examinan estas tendencias y sus repercusiones en las oportunidades que ofrece el mercado a los exportadores de bajos ingresos que dependen de los productos agrícolas.

4. El comercio de productos agrícolas elaborados aumentó con mayor rapidez que el de productos agrícolas primarios. En los 20 últimos años, en el comercio mundial se han registrado notables cambios estructurales, con un crecimiento de los productos elaborados más rápido que el de los productos primarios. En conjunto, las exportaciones de productos agrícolas elaborados crecieron en un 6 por ciento al año durante el período de 1981 - 2000 (en comparación con el 3,5 por ciento para los productos primarios), aumentando su participación en el mercado mundial de un 63 por ciento entre 1981 y 1990 a un 68 por ciento entre 1991 y 2000. Las tasas de crecimiento de los productos elaborados han sido excepcionalmente elevadas (un 6 por ciento por encima de la media) con respecto a los productos elaborados a base de cereales, frutas, hortalizas, legumbres, bebidas tropicales y productos de aves de corral. Como resultado de ello, la proporción de la mayor parte de los productos elaborados en las exportaciones agrícolas mundiales totales aumentó considerablemente (Figura 1).

5. Por otro lado, las exportaciones agrícolas se incrementaron en un 3,5 por ciento durante el período comprendido entre 1981 y 2000. A pesar de la baja tasa de crecimiento de los productos primarios en su conjunto, ciertos productos primarios de exportación no tradicionales han registrado un aumento notable. Estos incluyen frutas, hortalizas, nueces de árbol, productos lácteos, aves de corral y especias, con tasas de crecimiento superiores al 6 por ciento. El rápido crecimiento del comercio de la mayor parte de estos productos se debe a los cambios de las tendencias del consumo en los países desarrollados. Por lo general se aduce que el comercio de estos productos genera oportunidades para los exportadores de bajos ingresos que dependen de los productos agrícolas en condiciones de cumplir las normas exigidas.

Figura 1 : Proporción de distintos productos en las exportaciones agrícolas mundiales,
1981-90 y 1991-2000

Fuente: Tomado de FAOSTAT. Productos elaborados según se definen en FAOSTAT.

6. La confrontación de las proporciones de los países en el valor del comercio agrícola indica que en los países desarrollados la proporción de las exportaciones aumentó en el período de 1991-2000 en comparación con el período de 1981-1990. Este aumento es más pronunciado en los productos elaborados, pasando la proporción de los países desarrollados de un 47 por ciento en 1981-1990 a un 52 por ciento en 1990-2000. El crecimiento fue más evidente en los productos elaborados a base de cacao, café, cereales, raíces, azúcar y legumbres.

7. La dependencia de las exportaciones agrícolas primarias sigue siendo elevada en numerosos países en desarrollo. En los dos últimos decenios, varios países en desarrollo diversificaron la agricultura primaria hacia productos agrícolas elaborados2, pero la excesiva dependencia de la exportación de productos agrícolas primarios continuaba siendo una característica destacada de los países en desarrollo. La exportación de productos primarios de los países en desarrollo representó el 75 por ciento de las exportaciones mundiales totales de productos agrícolas primarios en el período de 1981-1990, aumentando a un 78 por ciento en 1991-2000. Por el contrario, el porcentaje de productos elaborados correspondiente a estos países disminuyó de un 53 a un 48 por ciento durante el mismo período. Las estadísticas disponibles para el período comprendido entre 1997 y 1999 indican que las tres exportaciones más importantes de productos agrícolas primarios de 50 países en desarrollo representaron más del 25 por ciento de las exportaciones totales de mercancías3.

8. Para la mayor parte de los productos agrícolas, la participación de los países en desarrollo en las exportaciones agrícolas mundiales disminuye a medida que progresa la fase de elaboración. Esto es más evidente en el caso del café y el cacao. Entre 1981 y 1990, la proporción de los 10 primeros países en desarrollo exportadores de cacao en las exportaciones mundiales de cacao en grano, manteca de cacao, cacao en polvo y chocolate fueron del 85 por ciento, el 16 por ciento, el 28 por ciento y el 3 por ciento, respectivamente. Asimismo, aunque la proporción de las exportaciones mundiales de café crudo de los 10 primeros países en desarrollo exportadores de dicho producto permaneció invariable en un 65 por ciento aproximadamente entre 1981-1990 y 1991-2000, la proporción de café tostado de estos países disminuyó del 7 al 2 por ciento en el mismo período.

9. El comercio agrícola entre los países en desarrollo aumentó en numerosas regiones en desarrollo, aunque disminuyó durante 1995-1999. El comercio agrícola entre los países en desarrollo durante 1985-1999 creció más rápidamente, con un 12,5 por ciento al año, que las exportaciones agrícolas a países desarrollados, que aumentaron en un 7,2 por ciento al año. Las exportaciones agrícolas intrarregionales como proporción del comercio agrícola total en América Latina aumentaron del 15,5 por ciento al año en 1991-94 al 18 por ciento en 1995-1999 (Cuadro 1). Crecieron un 19 por ciento al año como promedio durante el período comprendido entre 1991 y 1994, pero el ritmo de crecimiento disminuyó a un 1,6 por ciento en el período de 1995 a 1999. El lento crecimiento del comercio intrarregional en el último período puede explicarse en parte por la crisis económica en la región. En Asia sudoriental, las exportaciones agrícolas intrarregionales se incrementaron en un 16 por ciento al año entre 1991 y 1994, pero se registró una tasa de crecimiento negativa entre 1995 y 1999. No obstante, su proporción en el comercio total aumentó del 35 por ciento entre 1991 y 1994 al 41 por ciento entre 1995 y 1999. La crisis asiática ha sido la causa principal de la desaceleración durante 1995-99. Las corrientes comerciales entre los países de Asia occidental han mostrado unos índices de crecimiento igualmente impresionantes, aumentando su proporción en el comercio intrarregional del 36 al 42 por ciento durante los períodos de 1991-94 y 1995-99, respectivamente.

10. Las exportaciones agrícolas intrarregionales de África aumentaron como promedio un 1,4 por ciento al año durante 1991-94 y un -1,2 durante 1995-99. Las exportaciones agrícolas de África hacia otras regiones en desarrollo aumentaron más rápidamente que las exportaciones dentro de dicho continente entre 1990 y 1994 (un 13 por ciento a América Latina, un 10 por ciento a Asia occidental y un 11 por ciento a Asia sudoriental). Entre los países en desarrollo, los mercados más importantes para las exportaciones agrícolas de África están localizados en Asia sudoriental, alcanzando un valor anual medio de 1 300 millones de dólares EE.UU. en 1991-94 y aumentando a 1 600 millones entre 1995 y 1999.

11. Este crecimiento del comercio entre los países en desarrollo podría estar relacionado, en parte con la proliferación de acuerdos comerciales regionales entre ellos. En muchas regiones en desarrollo, los acuerdos comerciales regionales se consideran como un medio de promoción y diversificación del comercio. Esto es aplicable especialmente a acuerdos como el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), el Mercado Común Centroamericano (MCCA), la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN), el Mercado Común para África Oriental y África Austral (COMESA), la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC) y la Unión Económica y Monetaria del África Occidental (UEMAO), que han liberalizado en gran medida el comercio agrícola dentro de sus regiones. En un documento reciente de la FAO en el que se evalúan los efectos de los acuerdos comerciales regionales en América Latina4 se llegó a la conclusión de que la aplicación de los acuerdos comerciales regionales ha sido el principal factor de la expansión del comercio agrícola en dicha región.

12. Sin embargo, la mayor parte de los acuerdos comerciales regionales entre los países en desarrollo más pobres, especialmente en África, no han ido acompañadas de mejoras reales en el comercio agrícola intrarregional5. Todas estas iniciativas comerciales han chocado con obstáculos estructurales y normativos. Entre dichos obstáculos cabe señalar la existencia de servicios inadecuados de transporte y comunicaciones internacionales y la escasa información sobre los mercados y las oportunidades de inversión. Además, la falta de un sistema de envasado normalizado y de sistemas de clasificación o de control de la calidad en el plano regional, o su ineficacia, sigue frustrando los esfuerzos por ampliar el comercio y establecer sistemas de información transparentes.

III. DIVERSIFICACIÓN Y EXPORTACIONES AGRÍCOLAS DE VALOR AÑADIDO

13. Reconociendo los graves obstáculos a los que se enfrentan los exportadores de bajos ingresos que dependen de los productos agrícolas en el mercado mundial, la diversificación y el valor añadido de las exportaciones agrícolas se han considerado como el mejor modo de lograr incrementar las exportaciones y la estabilidad en estos países. La diversificación de las exportaciones tiene dos dimensiones, a saber, la horizontal y la vertical. La diversificación horizontal implica la ampliación de la gama de productos de exportación hacia productos con un potencial de crecimiento mayor, mientras que la diversificación vertical consiste en la introducción de otros usos, tanto para los productos nuevos como para los ya existentes, mediante actividades de valor añadido como la elaboración y la comercialización.

14. Aunque el comercio de productos elaborados y de cultivos de elevado valor está creciendo rápidamente, existen una serie de obstáculos que dificultan a los países pobres su diversificación hacia estos productos y el aprovechamiento de las nuevas oportunidades que brinda la exportación. Esto se debe a varios factores asociados con la demanda (estancamiento de la demanda mundial, descenso de los precios), las condiciones desfavorables del acceso a los mercados o de incorporación a ellos, la competencia de la producción subvencionada y las limitaciones de la oferta6. En esta sección se examinan los factores que están relacionados con el sistema del comercio agrícola internacional, a saber: ayuda y protección excesivas a la agricultura; acuerdos comerciales preferenciales; y naturaleza cambiante de la estructura del mercado.

A. PROTECCIÓN Y AYUDA A LA AGRICULTURA

15. El elevado nivel de protección y apoyo a la agricultura en los países en desarrollo continúa siendo un impedimento fundamental para el crecimiento del comercio agrícola. La Ronda Uruguay emprendió un proceso de apertura de nuevas oportunidades para las diversificación de las exportaciones en la agricultura, entre otras cosas mediante la arancelización y la reducción en frontera de los aranceles de la nación más favorecida (NMF) para los productos agrícolas; la reducción de las ayudas que distorsionan el comercio; y el fortalecimiento de las normas comerciales, especialmente las medidas sanitarias y fitosanitarias y los obstáculos técnicos al comercio. A pesar de estos cambios, se han logrado pocas mejoras y aún persisten los problemas de acceso al mercado, especialmente de los productos agrícolas elaborados.

16. Aranceles agrícolas. Los aranceles agrícolas continúan siendo elevados y complejos. Por lo general, los aranceles en los países desarrollados son más bajos como promedio, pero existen muchas crestas arancelarias, especialmente en relación con los productos elaborados y los productos de zonas templadas, como los productos hortícolas, el azúcar, los cereales, los productos lácteos y la carne. Estos aranceles a menudo son complejos, con índices ad valoren, específicos y estacionales diferentes aplicados a los mismos productos7. Los aranceles consolidados también son elevados en numerosos países en desarrollo, aunque las tarifas que se les aplica son en general más bajas.

17. Las estimaciones recientes indican que los índices de protección nominales en los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) han disminuido algo, pero siguen siendo elevados en conjunto8. Si bien los contingentes arancelarios han generado nuevas oportunidades comerciales, las tasas de utilización, constantemente bajas y decrecientes, indican que existen dificultades con respecto a su aplicación.

18. Progresividad arancelaria. La existencia de una progresividad arancelaria (incremento de los aranceles con el grado de elaboración) en lo mercados agrícolas se considera como uno de los principales factores que obstaculizan el crecimiento y la diversificación de las exportaciones en los países que se dedican a esta actividad.

19. La progresividad arancelaria predomina en un gran número de cadenas de productos agrícolas. De las 17 cadenas de productos básicos examinadas por la Secretaría, 12 sufren progresividad arancelaria, casi siempre en la primera fase de elaboración. En los países desarrollados, la progresividad es especialmente pronunciada en el café, el cacao, las semillas oleaginosas, las frutas y los cueros y pieles. En los países en desarrollo, no obstante, las tasas aplicadas son a menudo muy inferiores a los aranceles consolidados y prácticamente en todos los casos muestran también una progresividad relativamente acusada9.

20. En las negociaciones actuales de la OMC sobre la agricultura se ha planteado la progresividad arancelaria como una de las cuestiones más importantes sobre el acceso a los mercados internacionales. Las propuestas de los países que se enfrentan a la progresividad arancelaria10 proponen la adopción de una fórmula de armonización para reducir los aranceles más elevados en mayor cuantía, incluidas las crestas arancelarias, y la eliminación de la progresividad arancelaria. Un estudio reciente de la FAO señala que, aunque la adopción de una fórmula de armonización para reducir los aranceles como la fórmula suiza11 parece ser una opción más eficaz que los métodos lineales para atenuar la progresividad arancelaria, es poco probable que con esta fórmula se logre una reducción significativa de dicha progresividad en todos los productos básicos, cuya exportación interesa a los exportadores de bajos ingresos que dependen de los productos agrícolas, especialmente los productos tropicales, salvo que incluya otros criterios para reducir las diferencias arancelarias en la cadena de elaboración12.

21. Apoyo a la producción y las exportaciones. La producción y las exportaciones subvencionadas afectan tanto a los mercados nacionales como a los internacionales y ejercen una influencia negativa en la diversificación de la producción y las exportaciones de los países exportadores de productos básicos. La pérdida de competitividad debido a las subvenciones a la agricultura desalienta las inversiones en dicho sector y la elaboración local en los países sin subvenciones.

22. Al amparo del Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC, los Miembros de esta organización comenzaron a reducir tanto las subvenciones a la exportación como las ayudas internas que distorsionaban el comercio. Las subvenciones a la exportación se han reducido ligeramente en varios productos desde 1995, pero continúan siendo elevadas, especialmente para la carne y los productos lácteos. Con respecto a la ayuda interna, algunos Miembros de la OMC han optado por unas cuantías que distorsionan menos, pero el apoyo general a la agricultura continúa siendo notable. Las estimaciones indican que las transferencias totales a la agricultura en los países de la OCDE ascendieron a 311 000 millones de dólares EE.UU. en 2001, en comparación con 298 000 millones de dólares en 1986-88. Las ayudas a los productores en estos países, como proporción del valor de los productos obtenidos de las explotaciones agrícolas, alcanzaron un promedio de un 31 por ciento para la agricultura en conjunto y superaron el 40 por ciento en productos como el arroz, el trigo, el azúcar y la carne de vacuno y ovino. Se considera que dicha ayuda ha estimulado el exceso de producción, ejerciendo presión en los precios mundiales y, por consiguiente, limitando las oportunidades de los exportadores sin subvenciones13.

23. Normas técnicas internacionales. Un desafío fundamental al cual hacen frente numerosos exportadores de productos agrícolas, especialmente en países de bajos ingresos, es la observancia de los requisitos sanitarios, fitosanitarios y técnicos de los países importadores. Estos países se enfrentan a un nuevo desafío cuando se introducen nuevas normas sobre la evaluación de riesgos más estrictas que las reconocidas en el momento presente por los organismos internacionales de normalización. La creciente preocupación de los consumidores de los países ricos por la calidad de los alimentos agrava la dificultad de estos países para cumplir normas cada vez más exigentes. La transición hacia el establecimiento de normas basadas en el riesgo ha requerido cambios importantes en las prácticas legislativas, reglamentarias y administrativas de la mayor parte de los países, todos los cuales han supuesto costos significativos.

24. La preocupación de los países de bajos ingresos a este respecto, es triple: en primer lugar, normalmente carecen de capacidad técnica y financiera para participar plenamente en las actividades de los organismos internacionales de normalización como la Comisión del Codex Alimentarius (CAC) y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). En segundo lugar, con respecto a la oferta carecen de capacidad para cumplir las normas cada vez más estrictas adoptadas por los países desarrollados. En tercer lugar, preocupa por el alcance del uso discriminatorio de estas medidas. Un estudio reciente de la FAO ha proporcionado una amplia información sobre este problema basándose en datos sobre los rechazos después de la inspección en frontera en los mercados de exportación14. La lista de detenciones de importaciones hacia los Estados Unidos en el período de 1996-97 demuestra que la mayoría de las detenciones y los rechazos de productos provenientes de los países en desarrollo, especialmente los del África subsahariana, se asocian con contaminantes microbiológicos y suciedad más que con consideraciones estrictamente técnicas. Este hecho pone de relieve las numerosas dificultades de los países de bajos ingresos en la observancia de los requisitos básicos relativos a la higiene de los alimentos, por no mencionar los requisitos para los cuales se requieren una vigilancia y unas pruebas más complejas y, por consiguiente, unos procedimientos más costosos, tales como los límites de residuos de plaguicidas y metales pesados 15.

B. ACCESO PREFERENCIAL A LOS MERCADOS

25. A pesar de las limitaciones actuales en el comercio agrícola derivadas de la protección y las ayudas a los mercados de los países desarrollados, los acuerdos comerciales preferenciales que afectan a los países en desarrollo han ofrecido a estos países algunas oportunidades de expansión y diversificación de sus exportaciones agrícolas. Se pueden distinguir tres formas principales de preferencias comerciales: el Sistema generalizado de preferencias (SGP), los regímenes preferenciales especiales para grupos de países en desarrollo (tales como los de Lomé y Cotonou, la Ley sobre crecimiento y oportunidades para África (AGOA) o la Iniciativa de la Cuenca del Caribe) y las zonas regionales de libre comercio entre países desarrollados y en desarrollo. Sin embargo, la última modalidad difiere de las otras por cuanto supone la existencia de preferencias comerciales recíprocas más que unilaterales. Los derechos NMF sigue siendo muy altas para numerosos productos agrícolas y los planes de preferencias están ofreciendo ventajas sustanciales a algunos exportadores en los precios de numerosos productos que reúnen los requisitos. Esto es el caso, en una amplia escala, de los países menos adelantados en particular, así como de los países con acuerdos preferenciales especiales de la Unión Europea (UE) y de los Estados Unidos para la mayor parte los países de África, el Caribe, América Central, y los países andinos y del Pacífico.

26. Aunque se han concedido preferencias a numerosos países en desarrollo para un gran número de productos, las excepciones a estas preferencias se corresponden a menudo con los productos agrícolas. Por ejemplo, la iniciativa de la Unión Europea sobre “Todo menos armas” ofrece un acceso libre al mercado a productos de los países menos adelantados (PMA), quedando menos de un 5 por ciento de las exportaciones efectuadas antes de dicha iniciativa con una barrera arancelaria. Sin embargo, un estudio reciente elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) muestra que la consecuencia a plazo medio de esta iniciativa, será un incremento relativamente pequeño de las exportaciones de los PMA, debido a que el 70 por ciento de los posibles efectos comerciales positivos provendrían del acceso libre para el azúcar, el arroz y la carne de vacuno, que se ha aplazado hasta el año 200616. La Ley sobre crecimiento y oportunidades para África (AGOA) también ha comenzado a abrir los mercados de los Estados Unidos a los países de África.

27. Aunque las preferencias comerciales aportan beneficios significativos a numerosos países, por lo general, se han infrautilizado en gran medida. Esta infrautilización se debe en parte, en numerosos casos a la falta de garantía de acceso, una cobertura insuficiente de productos, normas de origen excesivamente restrictivas y a menudo falta de sensibilización de la opinión pública acerca de las preferencias disponibles. A estos factores hay que añadir las limitaciones de la oferta a las que se enfrentan ciertos países, en especial los países menos adelantados17.

C. ESTRUCTURA DEL MERCADO Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BENEFICIOS

28. Los obstáculos de los gobiernos al comercio son importantes, pero al reducirse vuelven al primer plano otros factores que entorpecen la entrada en el mercado, especialmente los que se derivan de las prácticas comerciales restrictivas.

29. Las cadenas de productos agrícolas, especialmente las de cultivos y productos elaborados de un elevado valor, están cada vez más dominadas por pocas empresas multinacionales y empresas de distribución. Esta preponderancia de las grandes compañías en los mercados mundiales de productos agrícolas se observa tanto en sus operaciones en los mercados internacionales como en su influencia creciente y directa en lo que se produce y en el modo de producirlo. Aunque estos cambios están generando oportunidades sin precedentes para ciertos productores y exportadores, para beneficiarse de estas tendencias y evitar sus repercusiones negativas se requiere una capacidad comercial mucho mayor por parte de los gobiernos y los pequeños empresarios, especialmente en los países de bajos ingresos.

30. Los cambios en las cadenas de productos agrícolas, como resultado de la preponderancia creciente de las grandes compañías, pueden examinarse en tres niveles, a saber, los mercados internacionales, los países en desarrollo exportadores y los mercados al por menor de los países importadores. A nivel internacional, el comercio agrícola sigue concentrándose en contadas empresas multinacionales integradas verticalmente. En 1996, por ejemplo, cinco empresas multinacionales absorbieron alrededor del 50 por ciento del comercio mundial del café crudo, frente al 37 por ciento en 1980; y a cuatro compañías de elaboración de café les correspondió el 50 por ciento del mercado del café tostado18. En cuanto al cacao, el número de compañías en Londres se ha reducido de 30 en 1980 a unas 10 en 1999. Asimismo, los seis mayores compañías de elaboración de chocolate absorbieron el 50 por ciento de las ventas mundiales de dicho producto. Con respecto a los aceites vegetales, después de una serie de fusiones y adquisiciones en el decenio de 1990, un reducido número de empresas multinacionales integradas verticalmente dominan actualmente la producción, la distribución y el comercio internacional tanto de las semillas oleaginosas como de los aceites. En el caso de los cereales, un pequeño número de grandes compañías se están transformando, mediante fusiones y agrupamientos, en empresas integradas verticalmente con actividades de comercio, de almacenamiento, elaboración y molienda.

31. En los países en desarrollo exportadores, después de la desreglamentación y la desaparición de numerosas juntas de comercialización, las grandes compañías con almacenes y servicios de transporte marítimo en los países productores están en condiciones de aprovechar sus ventajas financieras y logísticas, incluso adquiriendo los productos agrícolas directamente del agricultor19. La intensificación de la competencia favorece a los que tienen acceso a una financiación más asequible y a una buena logística. Estar en condiciones de competir entraña ventajas financieras y logísticas.

32. En el plano de la venta al por menor, los supermercados han ido creciendo rápidamente tanto en los países desarrollados como en desarrollo. Por ejemplo, se ha registrado un rápido agrupamiento y multinacionalización del sector de los supermercados en América Latina, donde la participación de los mercados en las ventas de alimentos al por menor aumentó de un 15-20 por ciento en 1990 a un 60 por ciento en 200020. Debido a su preponderancia en el mercado, los supermercados tienen unas repercusiones importantes en la producción, distribución y comercialización. Para simplificar las operaciones, la mayor parte de estos supermercados están reduciendo cada vez más el número de sus proveedores y, como resultado, los que quedan al margen han de vender a precio bajo en un mercado que está desapareciendo o buscar un mercado especializado. Además, los supermercados ejercen una influencia importante en los requisitos de producción relativos a la calidad e inocuidad de los alimentos y la variedad y la entrega de los productos. El Foro de empresas alimentarias21, mediante su asociación de los 200 supermercados más importantes del mundo y sus proveedores (con unas ventas totales equivalentes a 2 800 000 millones de dólares EE.UU.), estableció a comienzos de este año nuevas normas de carácter obligatorio para sus proveedores. Aunque esta medida puede ayudar a reducir el número de normas diferentes, puede también relegar a un segundo término cualquier medida que los gobiernos decidan adoptar en el marco de los acuerdos de la OMC.

33. Las normas rigurosas de carácter privado establecidas por los supermercados reflejan con frecuencia las preocupaciones de los consumidores. Los consumidores de productos agrícolas son cada vez más exigentes en cuanto a la calidad de los productos que adquieren, la entrega puntual, el origen y la rastreabilidad, así como las circunstancias sociales y ambientales en las que se han obtenido dichos productos. La utilización de vías especializadas, como el etiquetado de un comercio justo y otras operaciones comerciales responsables desde los puntos de vista social y ecológico, y el aprovechamiento del mercado especializado, como el de los alimentos orgánicos, pueden facilitar la entrada en el mercado y aumentar los ingresos de los productores. En numerosos países, los consumidores están dispuestos a pagar un sobreprecio (de más del 20 por ciento) por alimentos orgánicos, especialmente las frutas y hortalizas22.

34. Existen pruebas de que la creciente concentración de los mercados en las cadenas de productos básicos alimenticios se ha asociado con una participación cada vez menor de los países productores en los ingresos generados por la comercialización de estos productos en los mercados mundiales. Estudios recientes muestran una disparidad creciente entre los precios mundiales de los productos básicos y los precios a los consumidores en los países industrializados23. Los precios a los productores representan una proporción muy baja del precio final del producto, que oscila entre el 4-8 por ciento para el algodón en rama o el tabaco y el 11-24 por ciento para el yute o el café 24. Se han observado también tendencias similares en las frutas y hortalizas frescas (véase el Recuadro 1). La Organización Internacional del Café (OIC) ha señalado que a comienzos del decenio de 1990 los ingresos por exportación de los países productores de café eran de 10 000 a 12 000 millones de dólares EE.UU. y que el valor de las ventas al por menor de café, principalmente en los países desarrollados, era aproximadamente de 30 000 millones de dólares EE.UU. Sin embargo, en la temporada de café 2000/2001 los países productores recibieron únicamente 5 800 millones de dólares de EE.UU. del valor de las ventas al por menor, equivalente a más de 60 000 millones de dólares EE.UU. 25.
 

 

IV. CONCLUSIONES

35. Aunque las últimas tendencias del mercado y las novedades en materia de políticas están generando oportunidades sin precedentes para ciertos productores y exportadores, también ocasionan enormes dificultades a los exportadores de bajos ingresos que dependen de los productos agrícolas. Actualmente, para beneficiarse de dichos cambios y evitar sus efectos negativos se requiere una mejora notable de la capacidad productiva, la modernización de los sistemas de garantía de la calidad e inocuidad de los alimentos y una capacidad empresarial mucho mayor por parte de los empresarios. Aunque estas medidas relativas a la oferta son de una importancia capital para poder aprovechar las nuevas oportunidades comerciales, hay dos problemas principales relacionados con el sistema comercial internacional que requieren una atención mucho mayor por parte de la comunidad internacional: el mantenimiento de políticas relativas a la oferta de los productos agrícolas que distorsionan el comercio y los nuevos obstáculos para la entrada en el comercio como resultado de la creciente concentración de los mercados en la cadena de productos agrícolas.

36. A fin de que todos los países se beneficien del comercio mundial hay que reducir las distorsiones de los mercados agrícolas mundiales derivadas de las ayudas de los gobiernos. Para ello se requerirán mejoras significativas en el acceso a los mercados, además de una reducción drástica y nacional de las subvenciones, una disminución mucho mayor de los aranceles y la progresividad arancelaria. De este modo, sería necesario tener en cuenta los problemas transitorios a los que posiblemente han de hacer dichos países, especialmente los países de bajos ingresos, cuyo comercio depende del acceso preferencial, y la posible alza temporal de los precios. Asimismo, sería necesario ocuparse de cuestiones relacionadas con la estructura del mercado y la competencia en la cadena de comercialización de diversos productos agrícolas, que determina la distribución de los beneficios a los diferentes participantes en sectores específicos de productos básicos. Se requieren muchas más investigaciones sobre el cambio de las características de la estructura del mercado y las cadenas de la oferta, así como sobre sus efectos en el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria, especialmente para los exportadores de bajos ingresos que dependen de los productos agrícolas.

37. El Comité tal vez desee examinar las cuestiones planteadas en este documento y asesorar a la Secretaría sobre futuras investigaciones y análisis.

Cuadro 1. Proporción del comercio agrícola intrarregional e interregionala/
en el comercio agrícola total, 1985-1990, 1991-1994 y 1995-1999

A

De

Año

Países desarrollados

Países de Europa oriental

Países en desarrollo,
total 

América Latina, en desarrollo

África, en desarrollo

Asia occidental, en desarrollo

Asia sudoriental,
en desarrollo

Países desarrollados

1985-1990

75,26

3,83

20,91

3,97

4,39

3,83

7,98

1991-1994

76,46

3,68

19,85

4,49

3,22

2,86

8,68

1995-1999

74,66

3,87

21,47

4,83

3,16

2,92

9,90

Países de Europa oriental

1985-1990

38,02

34,15

27,84

4,71

4,33

8,15

5,66

1991-1994

57,71

24,11

18,18

1,77

1,28

5,65

7,34

1995-1999

49,42

33,32

17,26

0,72

1,79

4,13

7,80

Países en desarrollo, total

1985-1990

57,67

9,41

32,92

4,55

4,12

6,28

17,53

1991-1994

57,52

3,20

39,28

5,74

3,50

6,67

22,75

1995-1999

53,29

3,58

43,13

7,03

3,43

7,33

24,62

América Latina, en desarrollo

1985-1990

63,59

13,34

23,07

10,09

3,28

4,57

4,66

1991-1994

69,37

2,52

28,10

15,52

2,53

3,61

6,24

1995-1999

63,32

3,15

33,54

17,87

2,88

3,87

8,67

África, en desarrollo

1985-1990

70,53

5,81

23,66

1,86

10,05

4,70

6,60

1991-1994

66,99

4,05

28,96

1,50

11,21

6,99

9,05

1995-1999

67,80

3,62

28,57

1,32

11,44

5,69

9,92

Asia occidental, en desarrollo

1985-1990

45,00

8,52

46,48

0,55

5,28

36,22

3,58

1991-1994

43,17

7,18

49,66

0,98

5,44

35,82

6,99

1995-1999

35,02

6,86

58,12

0,64

4,89

41,73

10,29

Asia sudoriental, en desarrollo

1985-1990

49,81

6,84

43,35

1,19

3,03

5,08

33,74

1991-1994

49,49

2,89

47,62

1,07

2,44

5,90

38,02

1995-1999

45,36

3,37

51,28

1,12

2,21

6,33

41,41

Fuente: Handbook of Statistics, UNCTAD, CD-ROM.
a/
El comercio agrícola, según se define en el manual de la UNCTAD, incluye todos los productos alimenticios + las materias primas agrícolas (es decir, CUCI 0 + 1 +2 [salvo 27 y 28] + 4).

________________________________

1 Mientras que las exportaciones mundiales totales de mercancías aumentaron a un ritmo anual medio del 7,4 por ciento entre 1981 y 2000, las exportaciones agrícolas se incrementaron en un 4,8 por ciento. Por consiguiente, la proporción de la agricultura en las exportaciones mundiales totales de mercancías disminuyó con el paso del tiempo, alcanzado alrededor del 8 por ciento en 2000.

2 Como ejemplo de los países en desarrollo que han logrado diversificar satisfactoriamente sus exportaciones agrícolas cabe mencionar Malasia y Chile.

3 FAO (2000), Dependencia de la exportación de un solo producto agrícola en los países en desarrollo: magnitud y tendencias. Selección de temas relacionados con las negociaciones de la OMC sobre agricultura, FAO, Roma.

4 FAO (2000), Comercio agrícola en la región de América Latina y el Caribe: Principales tendencias, acuerdos comerciales existentes y asuntos de política emergentes, Manual de referencia preparado por la FAO para el Programa Especial para la Capacitación sobre los Acuerdos de la Ronda Uruguay y las Negociaciones Comerciales Multilaterales sobre Agricultura, Santa Cruz, Bolivia, 29 mayo a 2 de junio de 2000.

5 Banco Africano de Desarrollo (2000), African Development Report 2000: Regional Integration in Africa, ADB, Oxford University Press.

6 De hecho, se requieren numerosas medidas a nivel nacional para eliminar las restricciones con respecto a la oferta. Entre las más importantes cabe destacar las siguientes: el mantenimiento de unas condiciones políticas y macroeconómicas estables y previsibles; el establecimiento de un marco reglamentario abierto y justo; la mejora de las instituciones financieras, el fortalecimiento de la investigación y la extensión a fin de perfeccionar y adoptar la tecnología pertinente; la mejora de los servicios rurales; la mejora de la infraestructura de comercialización, transporte y comunicaciones; y el mejoramiento de los recursos humanos.

7 Gibson, P. Wainio, J., Whitley D. y Bohman M. (2001), Profiles of tariffs in global agricultural markets, USDA, ERS, Agricultural Economic Report No. 796.

8 OCDE (2002), Agricultural Policies in OECD Countries: Monitoring and Evaluation 2002.

9 En el Artículo XVIII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1947 se reconoce la necesidad de los países en las primeras etapas de desarrollo de mantener suficiente flexibilidad en su estructura arancelaria para que puedan conceder la protección arancelaria necesaria para apoyar a sus jóvenes industrias.

10 En 13 de las 45 propuestas de negociación de los países, presentadas en el marco de las negociaciones en curso de la OMC sobre la agricultura, se solicitó una reducción significativa de la progresividad arancelaria, especialmente en los mercados de los países desarrollados.

11 La fórmula suiza es un método de reducción arancelaria, utilizado en la Ronda de Tokyo de las negociaciones del GATT, que reduce las tarifas más elevadas en mayor cuantía, en comparación con las más bajas.

12 FAO (2003), Tariff escalation in agricultural commodity markets, the State of World Agricultural Commodity Markets (SOCO), 2003, FAO, Roma.

13 A modo de ejemplo, como informó el Fondo Monetario Internacional (FMI), desde 1997 las ayudas a los cultivadores de algodón de los Estados Unidos ha contribuido notablemente a crear una presión a la baja en los precios mundiales del algodón durante el período de 2000 - 2001, perjudicando a algunos de los países más pobres del mundo. Esta caída de los precios mundiales del algodón ocasionó una reducción de los ingresos de exportación de más del 3 por ciento del PIB en Malí y Benin y del 1-2 por ciento del PIB en Burkina Faso y el Chad (véase FMI, 2002, Improving market access: towards greater coherence between aid and trade, Issue Brief 02/03).

14 FAO (1999), La importancia de la calidad e inocuidad de los alimentos para los países en desarrollo, Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA 99/3).

15 FAO (2001), Measuring the economic impact of technical measures on trade in agricultural commodities, Working Paper, preparado por Henson Spencer, FAO, Roma.

16 Asamblea General de las Naciones Unidas (2002), Tendencias y perspectivas mundiales de los productos básicos: Nota del Secretario General, Quincuagésimo-séptimo período de reuniones, Tema 86 (b) del programa provisional (A/57/381).

17 Véase, por ejemplo, FAO (2002), Improving the value and effective utilization of agricultural trade preferences, Working Paper, FAO/ESCP, Roma.

18 UNCTAD (1999), La economía mundial de los productos básicos: evolución reciente, crisis financieras y cambios experimentados por las estructuras de mercado (TD/B/COM.1/27), UNCTAD, Ginebra.

19 UNCTAD (1999), op cit.

20 Reardon T. (2002), Product-market and capital trade liberalisation and food security in Latin America, a paper presented at the FAO Expert Consultation on Trade and Food Security: Conceptualising the Linkages, FAO, Roma, julio de 2002.

21 http://www.ciesnet.com/

22 FAO (2001), World markets for organic fruit and vegetables, FAO, Roma.

23 Véase, por ejemplo, Morisset, J. (1997), Unfair trade: the increasing gap between world and domestic prices in commodity markets during the past 25 years, The World Bank Economic Review, Vol. 12, No. 3: 503–26.

24 OCDE (1997), Market access for the least developed countries: where are the obstacles? OCDE, París (OECD/GD/(97)174).

25 OIC, La crisis mundial del café: una amenaza al desarrollo sostenible, por Néstor Osorio, Director Ejecutivo de la OIC, Comunicado a la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo, 2002.