CL 124/4


Consejo

124º período de sesiones

Roma, 23 – 28 de junio de 2003

Informe de la reunión conjunta del
89º período de sesiones del Comité del Programa
y el
102º período de sesiones del Comité de Finanzas
Roma, 7 de mayo de 2003

Índice


  


ASUNTOS QUE SE SEÑALAN A LA ATENCIÓN DEL CONSEJO

Informe de la reunión conjunta de los Comités del Programa y de Finanzas


Asuntos para debate y/o decisión

Párrafos

Resumen del Programa de Labores y Presupuesto para 2004-2005

4-12

Economías y eficacia en el ejercicio del gobierno

17-22


Asuntos para información

Informe de la DCI: Examen de la gestión y administración en la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

23-27

Independencia y emplazamiento del Servicio de Evaluación

13-16
 

 

 

 

Introducción

1. Los Comités presentan al Consejo el siguiente informe de su reunión conjunta.

2. Estuvieron presentes en la reunión los siguientes miembros:

Comité del Programa

Comité de Finanzas

   Vicepresidente actuando como Presidente

   Presidente

Sr. B.G. Hankey (Canadá)
 

Sr. H.O. Molina Reyes (Chile)

   Miembros

   Miembros

Sr. B.J. Hughes (Australia)

Sra. R. Inoue (Japón)

Sr. M. Moungui (Camerún)

Sra. L. Al Saqqaf (Kuwait)

Sr. Li Zhengdong (China)

Sr. A.B. Khan (Pakistán)

Sr. D.A. Bonilla Giraldo (Colombia)

Sr. A. Wele (Senegal)

Sr. A.H. Haidar (Líbano)

Sr. L. Caviezel (Suiza)

Sr. R.B. Khalid (Malasia)

Sra. P.M.S. Hingi (Tanzanía)

Sr. M.M. Touré (Malí)

Sr. A. Beattie (Reino Unido)

Sr. E. Wermuth (Países Bajos)

Sra. L. Tamlyn (Estados Unidos)

Sra. A.M. Baiardi Quesnel (Paraguay)

Sr. M.S.M.A. Harbi (Sudán)
 

Aprobación del programa1

3. Se aprobaron el programa y el calendario de la reunión conjunta.

Resumen del Programa de Labores y Presupuesto para 2004-2005

4. Tras informar los Presidentes de los dos Comités sobre los resultados de sus respectivos debates, los Comités examinaron conjuntamente el Resumen del Programa de Labores y Presupuesto para 2004-05 (RPLP).

5. Los Comités acogieron positivamente la forma de presentación mejorada del documento, que ponía más de manifiesto los progresos realizados en la aplicación de la presupuestación basada en los resultados en la FAO.

6. Los comités observaron que en el Programa de Labores y Presupuesto (PLP) completo habría que tener en cuenta las recomendaciones de los períodos de sesiones de los comités técnicos celebrados este mismo año.

7. Los Comités subrayaron que eran insuficientes los progresos que estaba realizando la comunidad mundial para cumplir los compromisos internacionales, en particular la reducción del número de personas afectadas por el hambre y malnutridas, tal como se había destacado en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después. Reconocieron que eran muchas las esperanzas que había de que la FAO respondiera a otras manifestaciones internacionales importantes, como las Conferencias de Doha y de Monterrey, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los Comités pusieron de relieve que estas expectativas y las demandas expresadas por los Miembros exigían el mantenimiento de un equilibrio adecuado entre las actividades normativas, de interés general, y las de campo y otras de carácter operacional, directamente beneficiosas para las poblaciones agrícolas de las regiones necesitadas y en apoyo de la creación de capacidad nacional.

8. Los Comités reconocieron que el RPLP presentaba dos hipótesis: una correspondiente a un crecimiento real (CR) propuesto por el Director General del nivel de recursos sobre el PLP aprobado para 2002-03 y una segunda hipótesis de crecimiento real cero (CRC). Algunos miembros reiteraron su solicitud de una hipótesis de crecimiento nominal cero (CNC).

9. Los Comités tomaron nota de los posibles efectos sustanciales en las necesidades presupuestarias totales que se derivaban de los tipos de cambio y del manejo del pasivo acumulado en la asistencia médica después del cese en el servicio, para lo cual se estaban examinando posibles disposiciones en el Comité de Finanzas.

10. Los miembros subrayaron las esferas prioritarias específicas que se esperaba poder dotar de recursos suficientes, con independencia de la cuantía del presupuesto, entre ellas la CIPF, el Codex, el PCT, el PESA y la ganadería.

11. Al abordar la cuantía del presupuesto, se expresaron distintas opiniones. Muchos miembros respaldaron el CR, mientras que otros miembros consideraron que era satisfactorio un presupuesto de CRC. Otros miembros reiteraron su apoyo a un presupuesto de CNC.

12. Por consiguiente, los Comités no pudieron expresar una recomendación de consenso al Consejo en esta fase. Manifestaron la esperanza de que en último término se pudiera llegar a una solución de consenso conciliando las posiciones divergentes e invitaron a un ulterior diálogo entre los miembros.

Independencia y emplazamiento del Servicio de Evaluación

13. Los Comités apreciaron el documento como base útil para su debate. Fue unánime el acuerdo sobre la importancia de la función de evaluación como instrumento de gestión, a fin de garantizar de manera global la eficacia del programa de la Organización y aumentar la transparencia en el sistema de gobierno. Muchos miembros estimaron que era el momento oportuno para abordar este tema en la FAO, especialmente a la vista de las novedades recientes en los mecanismos institucionales para la evaluación en el FIDA y el PMA.

14. Con respecto a la propuesta del Auditor Externo de fusionar la Oficina del Inspector General (AUD) y el Servicio de Evaluación (PBEE), la mayoría de los oradores indicaron que no estaban a favor de combinar estas dos dependencias. Sin embargo, se estimó que con el nivel de información proporcionado no era posible adoptar una posición firme sobre esta cuestión en la presente reunión. La mayoría estimaron que, si bien las actividades de las dependencias eran diferentes y diversas, constituían elementos complementarios de la función de supervisión, por lo que podrían adoptarse medidas para fomentar la colaboración y sinergia entre ellas. Algunos miembros propusieron que se estudiara la experiencia de otros organismos de las Naciones Unidas con las dependencias de supervisión interna (es decir, los que combinaban las funciones de auditoría, inspección y evaluación) antes de adoptar una decisión definitiva sobre el asunto.

15. Al examinar la cuestión de la independencia, los miembros de los Comités estuvieron de acuerdo en general en que la evaluación debería ser independiente y que era esencial que contribuyera al aprendizaje y la mejora de la Organización, así como a la responsabilidad. Sin embargo, en la práctica surgieron numerosas cuestiones sobre lo siguiente:

    1. el significado exacto de la independencia de la evaluación (de qué, para qué y en qué medida);
    2. las condiciones propicias específicas para dicha independencia, que abarcaban:
      1. los aspectos institucionales (es decir, el emplazamiento en la Organización, los mecanismos para la presentación de informes, el mandato y las atribuciones);
      2. las facultades y el nivel de control (es decir, el presupuesto y los recursos de personal, en particular el jefe de la dependencia de evaluación, las actividades de evaluación de la planificación, los procedimientos de aprobación de cada informe de evaluación, el acceso a la información); y
      3. los aspectos operacionales (es decir, los métodos y procedimientos para garantizar el rigor analítico, la objetividad y la transparencia);
    3. información y enseñanzas recibidas de la evaluación (con inclusión de las funciones de las partes interesadas, el intercambio y difusión de los resultados de la evaluación);
    4. las ventajas e inconvenientes de las alternativas para aumentar la independencia, teniendo en cuenta lo anterior.

16. Los Comités llegaron a la conclusión de que necesitaban información más específica que arrojara luz sobre estos aspectos antes de poder formar una opinión definitiva sobre los mecanismos óptimos para aumentar la independencia de la evaluación en la Organización. Así pues, pidieron que la Secretaría preparase un documento para su examen en septiembre de este año, analizando las diversas cuestiones indicadas más arriba y proponiendo opciones alternativas para garantizar una independencia mayor, incluida una dependencia orgánica totalmente independiente, así como para fortalecer la independencia ulteriormente en la actual ubicación orgánica del PBEE. En el documento también deberían tenerse en cuenta la prácticas y enseñanzas de determinadas organizaciones internacionales que fueran pertinentes al examinar modelos alternativos de mecanismos para la independencia.

Economías y eficacia en el ejercicio del gobierno

17. En su 123º período de sesiones (28 de octubre – 1º de noviembre de 2003), el Consejo había pedido a la Secretaría que siguiera estudiando la opción de celebrar simultáneamente durante los períodos de sesiones de la Conferencia el debate general y mesas redondas temáticas. Al mismo tiempo, se había pedido a la Secretaría que tuviera en cuenta factores prácticos como el tiempo y espacio disponibles, la asistencia de Ministros y el aumento de los costos. Se había pedido a la Secretaría que informara sobre sus resultados al Consejo en su período de sesiones de junio de 2003, por conducto de la reunión conjunta de los Comités del Programa y de Finanzas de mayo de 2003.

18. Los Comités examinaron el documento de la Secretaría sobre este tema y observaron que se proponían en él tres opciones.

19. Los Comités opinaron que la opción I era la más eficaz en función de los costos y que brindaría la oportunidad de interacción entre los jefes de delegación. Básicamente, se proponía la celebración de tres mesas redondas, con un número limitado de participantes en cada una, los días 1º-3 de diciembre de 2003, de las 17.00 a las 19.00 horas, con un aumento de los costos de 3 290 dólares EE.UU.

20. Por consiguiente, los Comités decidieron recomendar al Consejo que se aplicara la opción I durante el próximo 32º período de sesiones de la Conferencia.

21. Además, los Comités pidieron que para cada una de las mesas redondas:

    1. hubiera flexibilidad en cuanto al número de participantes;
    2. hubiera una participación equilibrada de los grupos regionales, en la medida de lo posible;
    3. hubiera flexibilidad con respecto al nivel de participación;
    4. el tema seleccionado para el debate tuviera una importancia estratégica y no estuviera vinculado necesariamente a los temas de la Conferencia.

22. Los Comités tomaron nota de la preocupación expresada por un miembro con respecto a la recomendación de que se aplicara la opción I.

Informe de la Dependencia Común de Inspección de las Naciones Unidas: Examen de la gestión y administración en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(JIU/REP/2002/08)

23. Los Comités examinaron este informe, que iba acompañado de las observaciones del Director General. Lo presentó el Sr. Armando Duque, actual Presidente de la DCI, que también era miembro del equipo de la DCI que lo había preparado.

24. Los Comités acogieron con satisfacción la iniciativa de la Dependencia Común de Inspección de realizar un estudio de la FAO, que era parte de una serie de estudios concentrados en distintas organizaciones del sistema de las Naciones Unidas. Apreciaron la calidad y utilidad del informe, así como la plena cooperación de la Secretaría de la FAO con el equipo de la DCI en todos los lugares durante la realización del estudio. Observaron que el diálogo constructivo había facilitado al parecer un amplio acuerdo con las recomendaciones propuestas en el informe final.

25. Los Comités reconocieron que de las 13 recomendaciones tres iban dirigidas al Consejo y el resto al Director General. Además, observaron que muchas de las cuestiones a las que se referían esas recomendaciones se estaban examinando ya en el Comité de Finanzas (por ejemplo, las recomendaciones sobre los sistemas de gestión, la gestión de los recursos humanos, la supervisión interna y externa y la presupuestación de capital) y en el Comité del Programa (por ejemplo, las recomendaciones sobre planificación y programación, incluida la eficacia de las EPAI, y sobre los criterios para las oficinas en los países, aunque este tema también tenía cierto interés para el Comité de Finanzas). Los Comités indicaron que también eran conscientes de que ya se había iniciado la aplicación de varias medidas pertinentes desde que se había concluido el informe de la DCI.

26. Por consiguiente, los Comités convinieron en que era preferible que se mantuvieran debates más pormenorizados sobre las recomendaciones y sus repercusiones en sus períodos de sesiones por separado, a fin de garantizar un examen más informado y una división más eficaz del trabajo entre los dos Comités.

27. Los Comités estuvieron de acuerdo en que los ulteriores debates sobre el informe de la DCI deberían contar con el respaldo de un documento adicional que contuviera un plan de acción detallado con plazos definidos y la indicación de las oficinas de actuación, que abarcara las medidas complementarias en curso o previstas. En consecuencia, pidieron que se preparase este documento para sus próximos períodos de sesiones, con objeto de poder asesorar de manera más completa al Consejo en su período de sesiones de noviembre de 2003 sobre las posibles reacciones de los órganos rectores de la FAO ante el informe de la DCI.

_________________________

1 Doc. JM 03.1/1