ERC/02/6

23a CONFERENCIA REGIONAL DE LA FAO PARA EUROPA

NICOSIA, CHIPRE, 29-31 DE MAYO DE 2002

Tema 8 del programa

ESTADO DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN
EN LA REGIÓN

Table of Contents


RESUMEN

1. Desde el comienzo de las reformas de los primeros años noventa, el número de personas que se encuentran por debajo de los umbrales nacionales de pobreza en las economías de transición europeas ha aumentado de forma muy considerable. A mediados del decenio de 1990, 28,1 millones de personas vivían por debajo de dicho nivel en diez países de Europa central y oriental (PECO) más Moldova. En 1998, 20,7 millones de personas de las economías de transición vivían con dos dólares EE.UU. o menos al día. La principal causa de pobreza en la región han sido los cambios estructurales en el empleo y los ingresos que han acompañado a la reforma, así como los conflictos locales y las catástrofes naturales. La guerra y los conflictos en la antigua Yugoslavia, Azerbaiyán, Armenia, Georgia, Moldova y la Federación de Rusia han provocado masivos desplazamientos de la población y perturbado las actividades agrícolas normales. En estos casos, la ayuda alimentaria fue decisiva para impedir un enorme descenso del consumo de alimentos y para contener la incidencia de la malnutrición.

2. No obstante, a partir de 1999 y 2000, el crecimiento económico y la estabilidad política comenzaron a cambiar las perspectivas de las economías en transición. El conjunto de estos países ha registrado un sólido crecimiento económico desde 1999 y las previsiones para 2002 son también positivas. Ya a comienzos de 2002 la República Federativa de Yugoslavia (con inclusión de la provincia de Kosovo) y la Ex República Yugoslava de Macedonia gozaban de mayor estabilidad política, estaba llegando a su fin la era de la ayuda humanitaria de emergencia, y la región podía abordar los desafíos de la reconstrucción. En 2001, como consecuencia de unas cosechas excepcionalmente abundantes, la producción de cereales aumentó en Europa un 6 por ciento. Las excelentes condiciones atmosféricas y el aumento de la superficie cultivada en Europa oriental hizo que la producción de cereales creciera un 35 por ciento. En los países del Cáucaso y en Moldova este aumento fue también de más del 30 por ciento.

3. Esta nueva oleada de crecimiento, la conclusión de los grandes conflictos en la región y las abundantes cosechas en países (sobre todo, del Cáucaso) donde la agricultura representa una parte considerable del PIB, han mejorado considerablemente las perspectivas de reducción de la pobreza a largo plazo. No obstante, no es de prever que estos cambios inmediatos mitiguen la pobreza acumulada durante más de un decenio. La reducción de la pobreza en las economías de transición no depende únicamente del crecimiento económico, ya que la mayor parte de éste tiene lugar en el sector de las empresas informales pequeñas y medianas recientemente constituidas. La pobreza es, en buena medida, estructural y está relacionada con un conjunto de circunstancias sociales y económicas persistentes, lo que hace más difícil que se pueda resolver simplemente con políticas que contribuyan al crecimiento económico. Los estudios del Banco Mundial, realizados en los últimos años noventa, han demostrado que los residentes de las zonas rurales estaban expuestos a un mayor riesgo de pobreza que los de las zonas urbanas1. Así pues, el crecimiento de la producción agrícola y de las actividades no agrícolas conexas en las zonas rurales puede ser un factor significativo para reducir la pobreza en las economías en transición europeas.

4. Tres novedades registradas en los tres últimos años en el sector de las políticas tienen importantes repercusiones para la reducción de la pobreza y el crecimiento futuro de las zonas rurales de los países candidatos a la UE. En primer lugar, la aplicación de las reformas de la Política Agrícola Común (PAC) previstas en la Agenda 2000 comenzó en el año 2000 y se prolongará hasta el 2006. Igualmente importante es el hecho de que los precios de intervención de la UE han disminuido de forma considerable en los tres últimos años (en dólares EE.UU.) como consecuencia de la depreciación del euro frente al dólar de los Estados Unidos. El descenso de los precios de intervención en el marco de la Agenda 2000 y la depreciación del euro han hecho que los precios de los cereales de la UE estén en consonancia con los precios internacionales, lo que ha reducido el peligro de producción excedentaria y ha hecho posible las exportaciones no subvencionadas. En segundo lugar, las negociaciones sobre el capítulo agrícola para los países que accederían a la UE han recibido nuevo impulso tras la publicación de la propuesta de la Comisión sobre cómo se aplicará la PAC a dichos países. En la propuesta se incluyen abundantes recursos para el desarrollo rural después de la adhesión y aumentos continuos en pagos directos para los agricultores de esos países hasta el 2013. En tercer lugar, el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE adoptó un Reglamento para establecer una Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

5. Estas nuevas políticas repercuten en las perspectivas a largo plazo de la producción agrícola en Europa y de reducción de la pobreza en las zonas rurales en los países candidatos a la adhesión. Pero abordan cuestiones importantes que han oscurecido las perspectivas de la agricultura europea en los dos últimos años. Las reformas previstas en la Agenda 2000 y la depreciación del euro reducen los peligros de excedente de producción como consecuencia de los precios de los productos básicos europeos, más altos que los precios mundiales. La propuesta de la CE aclara el marco en que se producirá la adhesión de esos países a la Unión Europea en 2004. El establecimiento de la EFSA permite resolver algunas de las inquietudes de los consumidores europeos acerca de la inocuidad de los alimentos que consumen, tema de gran interés después de los problemas causados por la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) y la fiebre aftosa en los dos últimos años.

6. Al aclarar las perspectivas de futuro, estas políticas ofrecen un marco más transparente para el desarrollo agrícola y rural, y por lo tanto para la reducción de la pobreza rural, en los países candidatos a la adhesión hasta el 2013. Las reformas de la Agenda 2000 y la depreciación del euro, al reducir los precios de intervención y, por tanto, la necesidad de subvenciones a la exportación, ofrecen perspectivas más favorables para las exportaciones de los agricultores de los países candidatos a la adhesión, ya que las exportaciones subvencionadas están limitadas por los compromisos contraídos en el marco de la OMC. La propuesta de ampliar la PAC a los países candidatos a la adhesión incluye fondos abundantes para el desarrollo rural después de la adhesión, lo que debería mejorar también el panorama para los agricultores y la población rural de Europa oriental. El establecimiento de una Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) podría ser muy importante para las perspectivas del sector ganadero europeo, si aumenta la confianza de los consumidores en la inocuidad de los productos pecuarios en Europa.

7. En este documento se presenta un panorama de la situación de la agricultura y la alimentación en Europa en 2000 y comienzos de 2001. Como el tema y la región son muy amplios, la exposición no puede ser exhaustiva. En varias ocasiones, para abreviar, algunos acontecimientos se resumen mediante ejemplos de países representativos, dejándose de lado los países restantes. El documento comprende los países europeos que son Miembros de la FAO. En este contexto, la CEI-4 abarca Armenia, Azerbaiyán, Georgia y la República de Moldova, únicamente. Los PECO son Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, la ex República Yugoslava de Macedonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, la República Checa, la República Federativa de Yugoslavia y Rumania. Europa oriental incluye todos los PECO, con excepción de los países bálticos. Estos últimos son Estonia, Letonia y Lituania. Los PECO y la CEI-4 reciben a veces el nombre de “países en transición”. Con ello se quiere subrayar el paso de la planificación centralizada a la economía de mercado, que ha tenido profundas consecuencias en la evolución de la agricultura y la seguridad alimentaria.

8. Durante la transición, ha aumentado la parte de la población de Europa oriental y central de la CEI-4 que vive por debajo del umbral nacional de pobreza. A mediados del decenio de 1990, 28,1 millones de personas vivían por debajo de dicho umbral en diez PECO más Moldova, lo que representa un aumento de 3,9 millones desde el final del decenio de 1980. En esa cifra se incluyen 8,1 millones de personas de Europa central, 13,5 millones de Rumania, 1,3 millones de Bulgaria, 2,3 millones de los Estados bálticos y 2,9 millones de Moldova (BERD, 1999). Junto con estos aumentos de la pobreza relativa, es decir, crecimiento de la parte de la población que se encuentra por debajo del umbral de pobreza establecido por los gobiernos nacionales, aumentó en forma semejante la parte de la población por debajo de las medidas absolutas de la pobreza de ingreso. El porcentaje de la población en los países en transición de Europa y Asia central que viven con menos de 2 dólares EE.UU. subió del 4 por ciento en 1987 al 21 por ciento en 1998 (Banco Mundial, 2001).

9. No obstante, en los tres últimos años se han registrado acontecimientos muy positivos en relación con la pobreza y la situación de la seguridad alimentaria en los países de Europa central y oriental y en la CEI-4. En primer lugar, hay más estabilidad política en los países de la antigua Yugoslavia. En segundo lugar, la campaña de comercialización de 2001-02 registró unas cosechas excelentes en la región. En tercer lugar, el conjunto de la región ha conocido tres años consecutivos de fuerte crecimiento, y las perspectivas de crecimiento en 2002 son también positivas. Esta evolución ha permitido una considerable reducción gradual de la ayuda alimentaria en la región2.

10. A pesar de la positiva evolución general de los tres últimos años, no se puede prever un rápido descenso de la pobreza, después de diez años en que se agravó notablemente. Una de las razones es el carácter de la pobreza en la región. La reducción de la pobreza en las economías en transición no depende sólo del crecimiento económico, ya que la mayor parte de éste tiene lugar en el sector de las pequeñas y medianas empresas, informales y de reciente creación. La pobreza es en primer lugar un problema de grupos sociales vulnerables, como los ancianos, las minorías étnicas, las personas internamente desplazadas, los desempleados de las zonas urbanas y las familias numerosas. Los conflictos, los problemas étnicos y el envejecimiento de la población (en algunos países) hacen que los problemas perduren. La pobreza es también un problema de quienes han permanecido en lo que antes eran las grandes empresas estatales. Éstas, aunque se ha privatizado, carecen de capital, son poco competitivas y están sobrecargadas por la deuda. El desempleo temporal y los bajos salarios de estas industrias son una de las principales fuentes de pobreza. También se ven perjudicados los empleados estatales, que reciben salarios muy bajos. En resumen, la pobreza es, en gran medida, estructural y está relacionada con un conjunto de circunstancias sociales y económicas persistentes. Ello hace que sea más resistente a los intentos de combatirla únicamente con políticas que fomentan el crecimiento económico.

11. La República Federativa de Yugoslavia (FRY) es un buen ejemplo del problema de la pobreza en la región. Este país ha surgido de una situación de aguda crisis económica después del conflicto de Kosovo y varios años sucesivos de sanciones económicas. A comienzos de 2000, unas 900 000 personas vulnerables, en las que se incluían refugiados y personas económica y socialmente necesitadas de Serbia (con exclusión de la provincia de Kosovo), recibían ayuda alimentaria con fines humanitarios del Programa Mundial de Alimentos. Ese número se reducirá a 174 000 en junio de 2002 (PMA, 2002). En la provincia de Kosovo, a pesar de la recuperación de la producción agrícola en 2001-02, la limitada capacidad adquisitiva de la población tanto rural como urbana, así como la necesidad urgente de artículos de primera necesidad no alimentarios, continúa siendo un problema. Durante los primeros meses del año 2000, aproximadamente 1 000 000 de personas recibieron asistencia alimentaria en dicha Provincia. Al final de 2001 ese número se había reducido a aproximadamente 100 000 (PMA 2001). No obstante, en ese mismo año 2001 había todavía en Yugoslavia casi 400 000 refugiados, sobre todo de Bosnia y Croacia, más del 50 por ciento de los cuales no tenían empleo (PMA, 2002).

12. Bulgaria ha tenido un crecimiento del PIB superior al 2 por ciento al año desde 1998. A pesar de esta evolución positiva, algunas estimaciones indican que el 21 por ciento de la población búlgara vive en situación de pobreza absoluta (menos de un 1 dólar EE.UU. al día), mientras que al menos al 17 por ciento de la población no puede atender sus necesidades de consumo diario mínimo de energía alimentaria (PNUD, Bulgaria, 2002). El desglose de la pobreza en este país revela que las tasas de pobreza en las zonas rurales son más elevadas que en las ciudades. La pobreza tiene también una dimensión étnica y alcanza tasas más elevadas entre las comunidades roma y turcas. El 25 por ciento de los pobres de Bulgaria proceden de minorías étnicas, y dos tercios de ellos son de origen roma. La parte de los gastos alimentarios en los presupuestos familiares de todos los tipos de hogares era elevada y estable. Más de un tercio de los hogares incluidos en una encuesta por muestreo confesaban que habían producido más del 50 por ciento de los alimentos que habían consumido (PNUD, 1999). Los alimentos de producción propia son una fuente importante de alimentación para los hogares vulnerables.

13. Aunque Rumania registró un fuerte crecimiento del PIB en los años centrales del decenio de 1990, la economía sufrió un importante retroceso entre 1997 y 1999, que supuso una contracción del 13 por ciento. El crecimiento negativo elevó la tasa de pobreza nacional del 19,9 por ciento en 1996 al 44 por ciento en 2000 (Catalin, 2001). En Rumania, la magnitud y gravedad de la pobreza es mayor en las zonas rurales. Según el Banco Mundial, 3,8 millones de personas pobres viven en las zonas rurales del país. El déficit de consumo, que mide el consumo de las personas pobres que viven por debajo del umbral de pobreza, ha sido del 27 por ciento en el campo frente al 24 por ciento en la ciudad (Banco Mundial/Comisión Nacional de Estadística). La mayor parte de los habitantes rurales viven de la tierra. Los hogares rurales pobres siguen estrategias de producción de bajo riesgo y escasa rentabilidad. Los períodos de crecimiento del PIB en Rumania revelaron que incluso un crecimiento de breve duración bastaba para sacar a millones de personas de la pobreza. En consecuencia, la estrategia perseguida es la reanudación de las medidas de crecimiento y desarrollo rural.

14. La agricultura representa casi una cuarta parte del PIB en Azerbaiyán, por lo que el crecimiento de la producción agrícola tiene importantes efectos en el aumento del PIB. La producción alimentaria de Azerbaiyán ha crecido desde 1997 debido a las buenas condiciones vegetativas, la estabilidad financiera y las importantes reformas orientadas al mercado, a pesar de lo cual es todavía un 20 por ciento inferior a los niveles de 1990. El país ofrece buenas posibilidades agrícolas pero, a corto plazo, la producción se vio obstaculizada por el agotamiento de la fertilidad de los suelos, una escasez crítica de crédito rural, una infraestructura insuficiente y la necesidad de rehabilitar los sistemas de riego y drenaje. Tras la liberalización del comercio, toda escasez de los suministros internos se compensa con importaciones. Otro motivo de preocupación es la escasa capacidad adquisitiva de la mayor parte de la población (8 millones). Los gastos en alimentos representan el 70 por ciento de los gastos totales de los hogares más vulnerables. En los últimos años, el número de personas vulnerables ha disminuido, pero no obstante hay todavía unas 860 000 personas internamente desplazadas y refugiados, sobre todo como consecuencia del problema de Nagorno Karabakh, todavía sin resolver. En conjunto, casi 500 000, la mitad del total de las personas desplazadas, están todavía necesitadas de asistencia humanitaria. El PMA ofrece este tipo de asistencia a Azerbaiyán desde 1993, y continúa prestando apoyo a 485 000 beneficiarios a través de una operación prolongada de socorro y recuperación de tres años, que comenzó en julio de 1999.

15. En Georgia, el PIB ha crecido de forma constante desde 1995, pero el crecimiento de la producción agrícola ha sido irregular, debido a la sequía registrada en 1998 y 2000. Lo mismo que en Azerbaiyán, la parte de la agricultura en el PIB es comparativamente grande: el 36 por ciento en 1999. Por ello, es de prever que el crecimiento agrícola tenga importantes efectos en el crecimiento general del PIB. No obstante, los rendimientos de los cultivos varían notablemente en Georgia, de un año a otro, según las condiciones atmosféricas, la disponibilidad de riego, la aplicación de fertilizantes y otros insumos. El sector agrícola continúa estando deprimido y estancado en un sistema de escasos insumos y baja rentabilidad, ya que el acceso a los mercados y los recursos es limitado.

16. Armenia ha conocido también un crecimiento constante del PIB desde 1994. No obstante, la agricultura ha sufrido los efectos de la sequía en los últimos años y, por lo tanto, el crecimiento ha sido irregular. Como en otras economías en transición, la reducción de la pobreza en Armenia no depende únicamente del crecimiento económico, ya que es más bien un problema de grupos sociales vulnerables, como las personas internamente desplazadas, los ancianos, los desempleados urbanos, las familias numerosas y quienes se han mantenido en la antiguas grandes empresas estatales.

17. Tres grandes políticas de los dos últimos años podrán tener importantes consecuencias en el futuro para los países de Europa oriental que desean adherirse a la UE. De los países en transición considerados en este documento, los países candidatos a la adhesión son los que se encuentran quizá en mejor situación. No obstante, representan todavía más de un tercio de quienes se encuentran por debajo de los umbrales nacionales de pobreza en los PECO y Moldova. En primer lugar, las reformas de la Agenda 2000 comenzaron a aplicarse en el sector de los cultivos herbáceos durante la campaña de comercialización de 2000-01. Estas reformas, que han repercutido en los precios relativos, han provocado también cambios en la superficie destinada al cultivo de cereales y semillas oleaginosas. A partir de 2005-06 las reformas previstas en la Agenda 2000 comenzarán también a cambiar otros incentivos del sector de los productos lácteos. Igualmente importante es el hecho de que precios de intervención de la UE han disminuido considerablemente en los tres últimos años (en cifras estimadas en dólares EE.UU.) como consecuencia de la depreciación del euro frente al dólar de los Estados Unidos. La disminución de los precios de intervención en el marco de la Agenda 2000 y de la depreciación del euro han situado los precios de los cereales de la UE en sintonía con los precios internacionales, lo que ha reducido los peligros de producción excedentaria y ha hecho posible las exportaciones no subvencionadas. Como las exportaciones subvencionadas están limitadas por los compromisos contraídos en el marco de la OMC, estos cambios permitirán a los agricultores de Europa oriental una mayor libertad para continuar las exportaciones después de la adhesión. En segundo lugar, las negociaciones agrícolas entre la UE y los países candidatos a la adhesión han dado un importante paso adelante con la publicación de la propuesta de la Comisión para ampliar la Política Agrícola Común a los países candidatos. La Comisión espera cerrar las negociaciones sobre el capítulo agrícola con la mayor parte de los países candidatos para final de 2002, lo que haría posible la adhesión en 2004. Si la adhesión se produce de conformidad con estos acuerdos, los principales parámetros de las políticas agrícolas de los países candidatos a la adhesión, al menos hasta 2013, son los ya conocidos, aunque sujetos a las nuevas reformas de la PAC que puedan ocurrir. La propuesta incluye abundantes recursos para el desarrollo rural después de la adhesión y aumentos constantes de los pagos directos para los agricultores de los países candidatos hasta 2013. En tercer lugar, el Consejo de Ministros de Agricultura adoptó un reglamento en el que se establece la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y un nuevo marco para la legislación alimentaria de la UE. La EFSA será un organismo de asesoramiento independiente, al margen de las instituciones de la Comunidad Europea, aunque financiado por la UE. La decisión de establecer este organismo, aunque no tenga un efecto inmediato en la producción alimentaria, es un paso importante para restablecer en el futuro la confianza de los consumidores en los alimentos europeos. Por ello, en el futuro puede impulsar la demanda, sobre todo de productos pecuarios.

A. COMIENZAN LAS REFORMAS PREVISTAS EN LA AGENDA 2000

18. El objetivo de las reformas previstas en la Agenda 2000, aprobadas por el Consejo Europeo en Berlín en marzo de 1999, es ampliar la reforma de 1992 sustituyendo las medidas de sostenimiento de los precios con pagos de ayuda directa y esbozando una política sistemática de desarrollo rural. El conjunto de medidas abarcaba, en mayor o menor grado, los sectores de los productos lácteos, carne de vacuno, cultivos y vino, además de establecer parámetros para el desarrollo rural. De acuerdo con la Agenda 2000, las reformas del sector de los productos lácteos comenzará en 2005-06, aunque en 2000-01 entraron en vigor algunas reformas del contingente de producción para Italia, España e Irlanda. De acuerdo con la reforma de dicho sector, se introducirá, en tres etapas, un aumento del 1,5 por ciento de los contingentes de producción y un correspondiente recorte del 15 por ciento en los precios de intervención. En lo que se refiere al sector de la carne de vacuno, los precios de intervención se recortarán un 20 por ciento en tres etapas. En cuanto a los cereales, los precios de intervención disminuirá un 15 por ciento, en dos etapas. Las reducciones de los precios de intervención se compensarán en parte mediante el aumento de los pagos directos. Los pagos compensatorios para las semillas oleaginosas se reducirán en tres etapas, y serán equiparables a los de los cereales para la campaña de comercialización de 2002-03.

19. La aplicación de las reformas previstas en la Agenda 2000 en lo que respecta al sector de los cultivos herbáceos comenzó el 1 de julio de 2000. El precio de intervención de los cereales se redujo entonces un 7,5 por ciento, seguido de otro 7,5 por ciento a partir del 1 de julio de 2001. Podría aplicarse una última reducción del precio de intervención de los cereales, si lo justificara la situación del mercado. El objetivo de esta disminución de los precios era situar los precios de los cereales de la UE en consonancia con los precios del mercado internacional. Como compensación parcial para los recortes de los precios de intervención, los pagos compensatorios por tonelada de producción aumentaron, a partir de 2000-01. Los pagos compensatorios para las semillas oleaginosas bajaron gradualmente a 63 euros por tonelada para 2002-03, la misma cifra que para los cereales. Este considerable descenso de los pagos para las semillas oleaginosas aumentó la rentabilidad de éstas, y contribuyó a un desplazamiento de la superficie cultivada en detrimento de las semillas oleaginosas y en favor de los cereales en 2000-01 y 2001-02 (Figura 1).

FIGURA 1 – Superficie destinada al cultivo de cereales y de semillas oleaginosas en la UE

Undisplayed Graphic
Undisplayed Graphic

Fuente: Base de datos de la FAO.

20. A pesar de las reformas previstas en la Agenda 2000, el apoyo a los agricultores en los países de la UE es todavía un poco más elevado que en los PECO. Las estimaciones de la ayuda al productor (EAP) cuantifican el sostenimiento de los precios de mercado y varios pagos directos ofrecidos a los agricultores a través de las políticas agrícolas. Las EAP pueden expresarse en forma monetaria y desglosarse por país o por producto o bien como coeficiente porcentual de los ngresos agrícolas brutos, incluido el apoyo presupuestario, en porcentaje. En la Figura 2 se presenta el nivel de las EAP porcentuales para el sector agrícola en su conjunto en algunos PECO en la UE en los últimos años. Como consecuencia del aumento de los pagos directos esbozados en el marco de la propuesta de ampliación de la PAC, los agricultores de Europa oriental pueden esperar que las EAP aumenten y se aproximen a los niveles de la UE hasta 2013. Por otro lado, los niveles de la UE podrían continuar disminuyendo, aunque el resultado concreto dependerá de las futuras decisiones de reforma de la PAC.


Undisplayed Graphic

Fuente: OCDE

B. Ampliación de la UE y Agricultura: En 2002 se da a conocer la propuesta
de la comisión de la UE sobre la Apliación de la PAC

21. La ampliación de la UE ha alcanzado un nuevo impulso en el último año. La Comisión de la UE ha publicado ya (al 30 de enero de 2002) su propuesta sobre la ampliación de la PAC a los países candidatos a la adhesión. Los puntos fundamentales de la propuesta de la Comisión son los siguientes: i) un período de transición de 10 años en el que los pagos directos aumentarán gradualmente hasta llegar a equiparar a los de la UE-15, ii) financiamiento considerable para las medidas de desarrollo rural, iii) los nuevos países miembros que ofrecen ya ayuda directa podrán complementar los pagos de la UE con fondos nacionales y iv) deberán utilizarse los datos correspondientes a 1995-1999 para establecer los instrumentos de gestión de la oferta, los contingentes de producción, la superficie base de cultivos herbáceos y las primas máximas para la carne de bovino. La propuesta será examinada ahora por los Estados Miembros en el Consejo, que deberá aprobar una posición común no más tarde de junio de 2002. Las negociaciones finales con los diez países candidatos a la adhesión podrán comenzar entonces, y se prevé que terminen para finales de 2002. Según las previsiones, diez países de Europa central y oriental se adherirán a la UE en 2004: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa. Además, la UE continúa negociando la adhesión con Bulgaria y Rumania.

22. La agricultura es el mayor y uno de los más difíciles entre los distintos capítulos de negociación sobre la adhesión. En sus preparativos de adhesión relacionados con la agricultura se hace hincapié en la capacidad del país candidato para aplicar el "acervo comunitario", conjunto de leyes que regulan la agricultura y el sector alimentario. En junio de 2000 comenzaron las negociaciones sobre la agricultura con Chipre, Eslovenia Estonia, Hungría, Polonia y República Checa. Las negociaciones con Letonia, Lituania y Eslovaquia comenzaron en junio de 2001 y las de Malta en diciembre de 2001. Bulgaria y Rumania han presentado sus posiciones iniciales sobre la agricultura, pero las negociaciones sobre este capítulo no han comenzado todavía. No se han cerrado todavía las negociaciones sobre la agricultura con ningún país. Se han identificado tres áreas de posible roce entre la UE y los países solicitantes.

23. En primer lugar, los PECO no pueden adaptarse plenamente a las normas de salud e higiene de la UE durante el breve período previo a la adhesión. Por ejemplo, Polonia ha pedido un período de transición de hasta cuatro años durante el cual podrá mejorar sus instalaciones de sacrificio, productos lácteos y elaboración. Se han recibido peticiones semejantes de otros países solicitantes.

24. En segundo lugar, se prevén dificultades para determinar el nivel de los contingentes de producción. Por ejemplo, en sus documentos expositivos, Hungría y la República Checa solicitan contingentes de leche superiores a la producción actual, y Eslovenia ha pedido que todos los contingentes sean superiores al nivel de producción actual. No obstante, como en el caso de la leche, si la UE va a continuar con el sostenimiento de los precios, los contingentes para los nuevos miembros deben ser próximos a su nivel actual de producción con el fin de evitar excedentes no exportables e impedir que se superen los compromisos de la OMC para una UE ampliada.

25. En tercer lugar, el problema más difícil es la aplicación de los pagos directos. La UE preferiría evitar la extensión a los nuevos miembros de los pagos directos completos definidos en el marco de la Agenda 2000 a los nuevos miembros con el fin de evitar la carga presupuestaria que se crearía con tal ampliación. A comienzos del año 2000 había señales de que la UE podría adoptar una postura más flexible en cuanto a los pagos directos, lo que significa que los agricultores de los nuevos Estados Miembros podrían recibir algo de ayuda en el momento de la adhesión, al mismo tiempo que se armonizaría plenamente el sistema de pagos a largo plazo.

C. ESTABLECIMIENTO DE LA AUTORIDAD EUROPEA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

26. El 21 de enero de 2002, el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE adoptó un reglamento en virtud del cual se establecía la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y un nuevo marco para la legislación alimentaria de la UE. Con el fin de aplicar este Reglamento, el Consejo debe nombrar un Director Ejecutivo y una Junta Directiva. Una vez cumplidos esos requisitos, la EFSA podría comenzar sus operaciones quizá ya en el otoño de 2002. El establecimiento de la EFSA podría ayudar a mejorar la inocuidad de los alimentos en Europa, tema de gran interés tras lo problemas causados por la EEB y la fiebre aftosa en los dos últimos años.

27. La EFSA debe ser un órgano de asesoramiento independiente, al margen de las instituciones de la Comunidad Europea, aunque financiado por la UE, con seis funciones principales: proporcionar dictámenes científicos e independientes (a petición de la Comisión, los Estados Miembros, los organismos nacionales de alimentación el Parlamento Europeo); asesorar sobre las cuestiones técnicas relacionadas con la alimentación como base para las políticas y la legislación en los sectores de la seguridad alimentaria y la nutrición, la salud y el bienestar de los animales o cuestiones fitosanitarias; recopilar y analizar datos sobre pautas alimentarias, exposición y riesgos, para el seguimiento de la seguridad alimentaria en la UE; identificar los nuevos riesgos; encargarse de la aplicación cotidiana de un sistema de alerta rápida sobre alimentos y piensos, y conseguir una clara comunicación para informar al público sobre las cuestiones incluidas dentro de su mandato. Además, la EFSA contará con la ayuda de un Foro consultivo, integrado por quince representantes de los organismos competentes de los Estados Miembros, por ejemplo, los organismos nacionales de alimentación. La Autoridad recibirá también asesoramiento de un comité científico nombrado por la Junta Directiva.

28. En estos párrafos se consideran las cuestiones importantes que han oscurecido las perspectivas de la agricultura europea en los dos últimos años. Las reformas de la Agenda 2000 y la depreciación del euro reducen los peligros de producción excedentaria debida a que los precios de los productos básicos europeos son más elevados que los precios mundiales. La propuesta de la CE aclara las condiciones en que se producirá la adhesión de los países candidatos a la Unión Europea en 2004. Por otro lado, el establecimiento de la EFSA puede salir al paso de las preocupaciones de los consumidores europeos sobre la inocuidad de los alimentos que consumen, tema de gran interés después de los problemas causados por la EEB y la fiebre aftosa en los dos últimos años
En la sección siguiente se presentan los resultados de la producción agrícola, con inclusión de los datos de 2001, y las tendencias de la producción durante el período 1997-2001 en lo que se refiere a los cereales, semillas oleaginosas, ganadería y producción pecuaria.

A. CEREALES

29. Durante el período 1997-2001, la producción de cereales (en toneladas) en Europa aumentó de forma constante, a un ritmo medio anual del 1,9 por ciento. En la UE, la producción de cereales disminuyó de hecho ligeramente, un 0,5 por ciento al año, pero en Europa oriental aumentó un 3,2 por ciento anual. En 2001, las estimaciones últimas de la FAO sobre la producción de cereales en la región europea apuntan un aumento del 11,1 por ciento. Una vez más la producción de cereales en la UE bajó en 2001 (6,5 por ciento) mientras que en Europa oriental aumentó un 34 por ciento con respecto al año anterior. La producción total de cereales de la región europea aumentó un 9,4 por ciento en 2001, mientras que la de cereales secundarios creció más del 12,8 por ciento. También en este caso, los aumentos se debieron exclusivamente al incremento registrado en Europa oriental. En los países de la UE, la producción de trigo bajó casi un 13 por ciento y la de cereales secundarios no sufrió prácticamente cambios con respecto al año anterior. En cambio en Europa oriental la producción de trigo aumentó casi un 27 por ciento y la de cereales secundarios casi un 39,4 por ciento.

30. En la CEI-4, la producción de cereales de 1997-2001 registró un rápido aumento del 6,5 por ciento anual, y en 2001 la producción creció nada menos que el 32,6 por ciento. Este último aumento se debió en buena parte a un salto increíble (242 por ciento) de la producción de trigo en Georgia. Las previsiones apuntan a un aumento de la producción de trigo en la CEI-4 y en los PECO, mientras que al parecer en la UE se prevé un descenso considerable.

31. Esta evolución divergente de la producción se debió en parte a las distintas tendencias de la superficie cultivada y cosechada. En la UE, la superficie ocupada por los cereales en los 5 últimos años ha bajado aproximadamente un 0,1 por ciento al año, mientras que en Europa oriental ha aumentado casi un 1 por ciento. En la CEI-4, se ha registrado un aumento del 2,7 por ciento anual en los cinco últimos años.

FIGURA 3 - Rendimientos del trigo
Undisplayed Graphic

32. La UE ha sido tradicionalmente gran exportadora neta de cereales (de 10 a 20 millones de toneladas). A pesar del descenso de la producción en los cinco últimos años, las exportaciones netas de trigo y cereales secundarios han subido de 1998 a 2000 debido al gran aumento de la producción en 2000 y a la disminución del consumo, tras la contracción de la cabaña de ganado. Europa oriental normalmente exporta hasta 5 millones de toneladas de cereales al año. Las exportaciones netas bajaron en 2000 a menos de 1 millón de toneladas, debido al gran descenso de la producción. La CEI-4 suele importar aproximadamente 1 millón de toneladas de cereales al año. En 2000, las importaciones netas aumentaron 1,2 millones de toneladas, debido a la caída de la producción. Las importaciones netas de cereales en la CEI-4 sumaron un total de 1,8 millones de toneladas en 2000.

FIGURA 4 - Exportaciones netas de cereales

Undisplayed Graphic

Fuente: Base de datos de la FAO.

B. SEMILLAS OLEAGINOSAS

33. La producción de los cultivos oleaginosos ha aumentado a un ritmo anual de más del 2 por ciento tanto en la UE como en Europa oriental desde 1996. Con una superficie estable en ambas regiones, el aumento de la producción ha sido consecuencia de unos rendimientos más elevados. Pero en 2000 y 2001 se ha invertido esta tendencia ascendente. Las reformas de la Agenda 2000, al reducir los pagos compensatorios de los cultivos oleaginosos en los dos últimos años, han alentado a los agricultores de la UE a reducir la superficie dedicada a estos cultivos. En 2000, ésta bajó un 7 por ciento y en 2001 un 1 por ciento. Disminuyó también en los países de Europa oriental, donde los factores que contribuyeron a ello fueron los siguientes: a) el paso, en algunos países, de la ayuda relacionada con la producción al pago de ingresos directos por hectárea; b) una tendencia general a reducir la producción como consecuencia de la disminución de los aranceles de importación y de las restricciones a la importación de semillas oleaginosas (con la finalidad de favorecer a los consumidores y fabricantes), y, c) en algunos casos, el mayor acceso a los mercados para las semillas importadas como consecuencia de la conversión de los obstáculos no arancelarios en contingentes arancelarios a instancias de la OMC:

34. La superficie ocupada por el girasol ha disminuido casi un 5 por ciento anual tanto en la UE como en Europa oriental desde 1996. La producción ha seguido una tendencia muy semejante, ya que ha habido poco cambio en los rendimientos en ambas regiones durante ese período. La producción de colza ha evolucionado de forma mucho más favorable, ya que aumentó más del 14 por ciento al año en Europa oriental y el 4,4 por ciento anual en la UE entre 1996 y 2001. La mayor parte de estos aumentos de la producción son consecuencia de la mayor superficie cultivada, aunque los rendimientos han crecido también casi un 5 por ciento al año en Europa oriental y un 1 por ciento en la UE durante ese período. La ayuda gubernamental al desarrollo de aplicaciones de biodiesel (sobre todo con utilización de aceite de colza) contribuyó a ese aumento de la superficie tanto en la UE como en algunos países de Europa oriental.

35. La colza y el girasol son cultivos importantes en los PECO. Éstos producen aproximadamente entre 2 y 3 millones de toneladas de sendos productos al año. En los tres últimos años los tres países bálticos han aumento la producción de colza, que pasó de menos de 50 000 t (1997) a 137 000 t (2001); ha contribuido a ello la mayor protección con respecto a las importaciones en este sector. Los rendimientos de los cultivos oleaginosos en los PECO son todavía notablemente inferiores a los de la UE, con excepción del girasol. En varios PECO, éste es el principal cultivo oleaginoso.

FIGURA 5 - Rendimientos de la colza
Undisplayed Graphic
Fuente: Base de datos de la FAO.

36. La producción de girasol en la CEI-4 se concentra en Moldova, que produce entre 200 000 y 300 000 toneladas al año, habiendo pasado de 157 000 toneladas en 1994 a 329 000 toneladas en 2001. Georgia es productor secundario de girasol, con unas 42 000 toneladas en 2001.

C. GANADERíA Y PRODUCCIóN PECUARIA

37. La producción de carne en Europa bajó un 1,4 por ciento en 2001, mientras que la de leche aumentó un 0,3 por ciento. La producción de carne de bovino y de cerdo continuó su descenso en 2001, mientras que la de aves de corral aumentó ligeramente. Los brotes de enfermedades animales contribuyeron a la disminución de la producción de la UE en 2000 y 2001, mientras que la continuación de las medidas de reestructuración en el sector de la carne de los países de Europa oriental ha dado lugar a una disminución de la producción de carne de bovino, cerdo y carnero, al mismo tiempo que ha aumentado la producción de aves de corral. En la CEI-4 la producción de carne ha disminuido a lo largo del decenio de 1990. En cambio, la producción aumentó de forma espectacular en 2001 (un 24 por ciento), impulsada en buena medida por el crecimiento de la producción de carne de bovino, cordero, porcino y aves de corral en Azerbaiyán.

Ganado vacuno y carne de bovino

38. El sector europeo de la carne de bovino se ha visto sometido a presión desde mediados de los años noventa, y la producción disminuyó a un ritmo anual aproximado del 3,6 por ciento (de 1996 a 2001). La UE ha sufrido dos crisis de la EEB, la última de las cuales se desencadenó en el otoño de 2000. En la primavera de 2001 se produjo un brote de fiebre aftosa, sobre todo en Gran Bretaña y los Países Bajos para superar esas crisis, la Comisión Europea aplicó planes masivos de eliminación, en particular el de "compra para destrucción". En total, estos planes eliminaron algo menos del 2 por ciento de la cabaña de ganado vacuno de la UE. En consecuencia, la cabaña de ganado en la UE es ahora inferior a la de 2000. Se prevé una recuperación en 2002, aunque el efecto total de las crisis de la EEB y la fiebre aftosa de 2000 y 2001 es inferior al previsto inicialmente.

39. En casi todos los PECO se ha registrado un prolongado descenso de los hatos en el decenio de 1990. En 2001, este descenso continuó con una caída del 1,4 por ciento. Los principales productores son Polonia, la República Checa, la República Federativa de Yugoslavia y Rumania; Polonia sufrió la caída más fuerte de la producción de la carne de bovino en 2001 (-11 por ciento). Sólo en Bulgaria, Eslovenia y la Ex República Yugoslava de Macedonia el número de cabezas de ganado vacuno era en 2001 superior al de 1995. En Croacia, República Checa y República Federativa de Yugoslavia, la cabaña de ganado vacuno comenzó a recuperarse en 2001. De las regiones aquí consideradas, sólo la CEI-4 ha registrado un aumento de la cabaña de vacuno desde 1996, con un aumento anual de casi el 1 por ciento.

40. Mientras que la UE mantuvo su condición de exportadora neta de carne de vacuno en 2001, la crisis de la EEB y la fiebre aftosa y los cierres de mercado en todo el mundo redujeron sus exportaciones netas de forma significativa. Además, los elevados precios de la carne distinta de la vacuno en la UE, como consecuencia de la preocupación por los problemas de la inocuidad de los alimentos, dio lugar a una disminución de las exportaciones de todo tipo de carne, y en consecuencia la exportación neta de carne bajó un tercio. La CEI-4 ha importado pequeñas cantidades de carne de bovino en el decenio de 1990 –de 0 a 20 000 toneladas. En cambio, los países bálticos han exportado habitualmente carne de vacuno en los últimos años noventa, y en 2000 el volumen fue de 20 000 toneladas. Estos datos no incluyen el comercio de animales vivos, especialmente importante en las exportaciones de los PECO a la UE. El desglose por productos de los flujos de comercio agroalimentario entre los PECO y la UE revela que las principales partidas de exportación para los PECO fueron los de animales vivos y la carne, que representaron el 25 por ciento en 1997 (Comisión Europea, 1999).

FIGURA 6 - Exportaciones comerciales netas: total de carne
Undisplayed Graphic

41. Las exportaciones de animales vivos y carne a la UE requieren que los países cumplan estrictas normas de calidad e inocuidad. La mayor parte de las empresas de las economías en transición no cumplen esos requisitos. Esa es la razón por la que los países que presentaron sus documentos expositivos para las negociaciones sobre la adhesión en el sector de la agricultura pidieron períodos de transición más largos para acomodarse a las normas de la UE. Mientras tanto, su incapacidad de cumplir esos requisitos limita las oportunidades comerciales inmediatas de la región con la UE.

Sector de la carne de porcino

42. La producción de carne de porcino en la UE aumentó un 1 por ciento anual entre 1996 y 2001. Alemania, Dinamarca, España, Francia y los Países Bajos continúan siendo los principales productores de la UE, y una parte significativa de la producción de Dinamarca y Holanda se orienta hacia los mercados de exportación de terceros países. La producción de carne de porcino en Europa oriental disminuyó un 3,3 por ciento anual entre 1996 y 2001, impulsada sobre todo por Polonia, su principal productor. En los demás PECO, la producción de 2001 fue en general inferior a la de 1995, con las importantes excepciones de Croacia, Albania y Rumania. En la CEI-4 disminuyó un 4,9 por ciento anual entre 1996 y 2001.

43. La carne de porcino es la más producida y consumida en Europa oriental, todavía más que en el resto de Europa. En la CEI-4 la producción es bastante escasa, debido al nivel sumamente bajo de producción y consumo de Azerbaiyán y Armenia. En 2001, la producción de Europa oriental y la CEI-4 bajó un 5,5 y un 2,4 por ciento, respectivamente.

Sector de la carne de aves de corral

44. La producción de carne de aves de corral se ha salvado siempre del descenso a largo plazo de la producción pecuaria en Europa, habiendo aumentado un promedio del 0,7 por ciento en la UE y del 4,2 por ciento en Europa oriental desde 1996. Ello se ha producido a pesar de cierta desaceleración de la demanda como consecuencia del problema de la contaminación de dioxina en los piensos para consumo animal, que perturbó las exportaciones de Bélgica y países vecinos en 1999. No obstante, el suministro per cápita de carne de aves de corral en Europa ha crecido de forma dinámica y ha pasado de 14,6 kg/per cápita en 1994 a 15,1 kg/per cápita en 1999. La parte de la producción de la carne de aves de corral en el total de la producción de carne ha crecido en la UE y, particularmente en Europa oriental. Desde 1994, la parte de la producción de carne de aves de corral en la UE ha pasado del 23 al 24 por ciento, mientas que en Europa oriental ha subido del 18 al 27 por ciento. Los principales productores de Europa oriental son Hungría, Rumania Polonia y República Checa. En la CEI-4 la producción no ha crecido tanto como en Europa oriental. Por otro lado, la parte correspondiente a ella se ha mantenido constante en el 14 por ciento entre 1994 y 2001.

45. Los países de Europa oriental han conseguido mantener su condición de exportadores netos en los últimos años (Figura 7), a pesar de las perturbaciones en su mercado principal, Rusia, al tiempo que los países de la CEI-4 han continuado siendo importadores netos.

FIGURA 7 - Exportaciones netas de carne de aves de corral
Undisplayed Graphic
Undisplayed Graphic

Leche

46. Entre 1996 y 2001 la producción de leche de Europa cambió poco, debido a los límites impuestos al crecimiento de la producción en todos los países de Europa occidental. En Europa oriental, la producción aumentó marginalmente entre 1996 y 2001. En los países de Europa oriental, Polonia es el principal productor, con un 40 por ciento del total. Los otros grandes productores son Rumania y la República Checa. La situación de la producción de leche en Europa oriental cambia según los países. En varios de ellos, dicha producción ha aumentado desde 1996. Entre ellos se incluyen la República Yugoslava de Macedonia, Eslovenia, Rumania, Polonia, Hungría y Bulgaria. No obstante, en otros países de Europa oriental la producción de leche ha disminuido, sobre todo en Bosnia y Herzegovina, Albania, Yugoslavia y la República Checa. En los países de la CEI-4 ha aumentado desde 1996 a un ritmo del 1,5 por ciento anual, debido al constante crecimiento registrado en Georgia y Armenia. La producción de Moldova ha disminuido durante este período a un ritmo del 4,3 por ciento anual. En 2001, en cambio, la producción de leche de Moldova aumentó un 4,4 por ciento, la de Armenia un 6,6 por ciento, y la producción de otros países de la CEI-4 disminuyó. El resultado neto fue un aumento de la producción del 1,5 por ciento en los países de la CEI-4 en 2001.

47. Los productos lácteos son una importante partida de exportación tanto en la UE como en los países de Europa oriental. Los países de la CEI-4 son importadores netos de estos productos, que constituyen también una considerable partida de exportación para los países bálticos, en particular Letonia. En la Figura 8 pueden verse los cambios registrados en las exportaciones netas de la UE, Europa oriental y los países bálticos entre 1998 y 2000.

FIGURA 8 - Exportaciones netas de productos lácteos

Undisplayed Graphic


Fuente: Base de datos de la FAO.

48. Aunque los niveles de pobreza de la región europea de la FAO son, por término medio, comparativamente bajos con respecto a las partes más pobres del mundo en desarrollo, hay también aquí un nivel significativo de pobreza, sobre todo en la CEI-4 y en los países balcánicos. A mediados del decenio de 1990, 28,1 millones de personas vivían por debajo de los umbrales de pobreza nacionales en 10 PECO más Moldova. Entre ellos se incluían 8,1 millones de Europa central, 13,5 millones de Rumania, 1,3 millones en Bulgaria, 2,3 millones en los países bálticos y 2,9 millones en Moldova (BERD, 1999). Los recuentos de pobreza son más difíciles en los países de la CEI-4, ya que algunos de los gobiernos de la región no han establecido umbrales de pobreza. El favorable cambio de tendencia del crecimiento desde 1999, el final de los grandes conflictos de la región y las abundantes cosechas en los países (sobre todo del Cáucaso) donde la agricultura representa una parte considerable del PIB han mejorado notablemente las perspectivas de reducción de la pobreza a largo plazo.

49. No se puede prever que estos cambios recientes reduzcan inmediatamente la pobreza acumulada durante más de un decenio. Para conseguir ese objetivo en las economías en transición, no basta con el crecimiento económico, ya que la mayor parte de éste tiene lugar en el sector de pequeñas y medianas empresas informales recientemente creadas. La pobreza es en cierta medida estructural y está relacionada con un conjunto de circunstancias sociales y económicas persistentes, lo que hace más difícil mitigar la situación simplemente con políticas que aumenten el crecimiento económico. Las encuestas realizadas por al Banco Mundial en los últimos años noventa han revelado que los residentes de las zonas rurales tenían mayor riesgo de pobreza que los de las zonas urbanas3. Así pues, el crecimiento de la producción agrícola y de las actividades no agrícolas conexas en las zonas rurales puede ser un factor importante para reducir la pobreza en las economías en transición europeas.

50. Los cambios en las políticas agrícolas de los dos últimos años señalados en este documento son un buen augurio para la parte de los residentes rurales que viven en la pobreza en los países de Europa candidatos a la adhesión. Aunque se trata de una minoría de la población pobre de las economías en transición, representan aproximadamente un tercio del total de los diez PECO y Moldova. Las reformas de la PAC contenidas en la Agenda 2000 y la depreciación del euro han reducido los precios de intervención de la UE a niveles mucho más semejantes a los de Europa oriental. Por ejemplo, en abril de 1999 el precio de intervención del trigo de Europa oriental era un 70 por ciento superior al precio de producción en Hungría. En abril de 2000, la diferencia era de sólo el 29 por ciento, y el precio del trigo polaco era considerablemente superior al precio de intervención de la UE. Se han registrado cambios semejantes en los precios de la carne de bovino y de porcino y de los cereales para piensos (Cochrane, 2001). Si se mantienen estos precios, que están más en consonancia con los precios internacionales, los agricultores europeos de la UE ampliada tendrán mayor libertad para exportar sin superar los límites de exportación subvencionada establecidos por la OMC. La propuesta de la Comisión Europea sobre la aplicación de la PAC a los países candidatos a la adhesión incluye considerables recursos para el desarrollo rural después de la adhesión y aumentos continuos de los pagos directos para los agricultores de los países solicitantes hasta 2013. Es de prever que estos cambios contribuyan a reducir al menos en parte la pobreza en las zonas rurales de dichos países. Finalmente, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) podrá tranquilizar a los consumidores en lo que respecta a la inocuidad de los alimentos en Europa, lo que quizá tenga efectos positivos en la demanda de productos pecuarios en el futuro.

51. El aumento de los pagos directos y los fondos para el desarrollo rural contribuirán muy probablemente a elevar los rendimientos y a introducir mejoras técnicas en la agricultura de Europa oriental después de la adhesión. Sin duda, muchas explotaciones agrícolas y centros de elaboración de Europa oriental tienen todavía importantes problemas para cumplir las normas de sanidad, calidad etc., de la UE. La combinación de unas normas estrictas (incluso con los períodos de transición) y los fondos de desarrollo rural podrá reforzar una tendencia a la concentración y modernización, ya visible en el sector ganadero de Europa oriental (Cochrane, 2002). Estas tendencias ofrecen un considerable potencial de aumento de la producción ganadera en los países de la Europa oriental después de la adhesión. Si el sector de los cultivos registra un movimiento semejante hacia la modernización y la concentración, podría conseguirse también en él un aumento de la producción.

REFERENCIAS

1 Banco Mundial. 2000. Making Transition Work for Everyone: Poverty and Inequality in Europe and Central Asia (Washington, D.C.: Banco Mundial). Se exceptúan de esta generalización la República Checa, Ucrania y Armenia. No se disponía de cifras sobre la República Eslovaca, Uzbekistán o Eslovenia.

2 A pesar de estos acontecimientos positivos, el año 2001 no se vio libre de conflictos en la región. Los registrados en la Ex República Yugoslava de Macedonia provocaron un gran número de personas y hogares internamente desplazados que perdieron medios de subsistencia debido a la violencia étnica. Los efectos de la crisis de refugiados en el suministro de alimentos y en los precios de éstos fueron pequeños debidos a la oportuna asistencia de la comunidad internacional.

3 Banco Mundial. 2000. Making Transition Work for Everyone: Poverty and Inequality in Europe and Central Asia (Washington, D.C.: Banco Mundial). La República Checa, Ucrania y Armenia constituyen excepciones de esta afirmación general. No se dispone de cifras sobre la República Eslovaca, Uzbequistán ni Eslovenia.