ERC/04/6


24ª CONFERENCIA REGIONAL DE LA FAO PARA EUROPA

MONTPELLIER, FRANCIA, 5-7 DE MAYO DE 2004

Tema 8 del programa

EXAMEN DEL ESTADO DE LA AGRICULTURA
Y LA ALIMENTACIÓN EN LA REGIÓN:
ESTUDIO DE LA POBREZA RURAL

Índice



I. RESUMEN

1. Para la mayor parte de los países de Europa central y oriental (PECO) y de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), la pobreza es un problema grave que la comunidad internacional no debe descuidar. Si bien, como promedio, la pobreza en la región es menor que en otras regiones, esta media encubre la extensión de la pobreza en algunos países en los que está tan extendida como en muchos de los países más pobres de otras regiones. Lo que constituye una causa particular de preocupación es que, en marcado contraste con otras regiones, en la región de los PECO y la CEI se han producido desde el comienzo de los años noventa unos aumentos sustanciales en la pobreza y la desigualdad. En muchos países los pobres se han concentrado en las zonas rurales y cuentan con la agricultura como fuente de empleo e ingresos. Al invertirse la tendencia regresiva del aumento de la pobreza, hará falta concentrar los esfuerzos en el desarrollo de las zonas rurales.

II. COBERTURA DE PAÍSES

2. El estudio abarca los países de Europa central y oriental (Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, la ex República Yugoslava de Macedonia, Lituania, Polonia, la República Checa, Rumania y Serbia y Montenegro) y los países de la CEI (Armenia, Azerbaiyán, Belarús, Federación de Rusia, Georgia, Kazajstán, Kirguistán, la República de Moldova, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán). A esos 27 países se les designa colectivamente como ‘la región PECO/CEI’. En general, a menudo se hace referencia a ellos como a los “países en transición” para destacar su transformación de economías centralmente planificadas a economías de mercado, que ha tenido grandes repercusiones en el rendimiento de la agricultura y en la seguridad alimentaria. Como la cobertura de países es muy amplia, a menudo se hacen comparaciones en forma de agrupaciones, o se hace mención de ejemplos de países concretos para explicar determinados aspectos o características. La cobertura país por país no pretende ser exhaustiva, sino simplemente de carácter ilustrativo.

A. INTRODUCCIÓN

3. Desde su creación la FAO se ha esforzado por promover el desarrollo agrícola y por mejorar la nutrición en busca de la seguridad alimentaria, definida como el acceso de toda la población en todo momento a los alimentos que necesita para llevar a cabo una vida activa y sana. En los países de Europa central y oriental y en la Comunidad de Estados Independientes, la razón fundamental de la inseguridad alimentaria es la pobreza.

4. El objetivo del presente documento es describir el carácter concreto de la pobreza en la región de los PECO y de la CEI y proponer un método para abordar el problema, particularmente en el sector rural, en consulta con los gobiernos de los Estados Miembros. Por término medio, la región PECO/CEI tiene un nivel inferior de pobreza al de otras regiones del mundo. Esto es lógico en una región en la que ocho países son miembros de la Unión Europea. Sin embargo, a menudo no se reconoce que varios países de los Balcanes, el Cáucaso meridional y Asia central son tan pobres como algunos de los países más pobres de otras regiones. Un segundo elemento específico de esta región es que los PECO/la CEI es la única región del mundo en la que se ha producido un aumento espectacular de las tasas de pobreza en los últimos diez años. En la mayoría de los países una proporción considerable de la población ha experimentado una disminución sustancial de los niveles de vida en el decenio de 1990. Por ese motivo, a pesar de tener un nivel inferior de pobreza general cuando se compara con otras regiones del mundo que utilizan una línea de pobreza internacionalmente comparable, el nivel subjetivo de pobreza (configurado por las expectativas de nivel de vida) en esta región sigue siendo bastante elevado. En tercer lugar, aunque la región en conjunto es menos rural que muchas regiones en desarrollo del mundo—más rural que América Latina y del mismo nivel aproximadamente que el Oriente Medio y África del Norte—varios países de la región son tan rurales como muchos de los países más pobres de otras regiones del mundo. En los países más pobres de la región la pobreza rural es mucho peor que la urbana. Un último rasgo distintivo de la pobreza en la región de los PECO/la CEI está relacionado con la pobreza no material. Incluso en los países más pobres de la región, los servicios de infraestructura, como el acceso a agua salubre, los servicios de transporte, la educación, la salud, la electricidad y otros servicios, son superiores a los de otras zonas en desarrollo del mundo. Esto en gran parte es un legado positivo del sistema socialista. Sin embargo, los presupuestos públicos son actualmente insuficientes para financiar el mantenimiento de estos sistemas, y siguen empeorando como resultado de la falta de atención. Tomando como base esta descripción de la pobreza en los PECO/la CEI, la región se puede dividir en cinco grupos subregionales de países. Cuatro de estas cinco subregiones están constituidas por países con problemas de pobreza rural tan graves como muchos de los países pobres de otras regiones.

5. En la Conferencia Regional de la FAO para Europa, celebrada en Oporto en julio de 2000, la reducción de la pobreza por medio del apoyo a medios de vida rurales sostenibles y la seguridad alimentaria fue enumerada como una de las cuatro prioridades a plazo corto y medio para la región hasta 2007. La FAO se esfuerza por atenuar la pobreza rural mediante la prestación de asistencia a los gobiernos para mejorar el entorno normativo de la agricultura, la silvicultura y la pesca privadas. Además, la FAO presta ayuda directamente a los agricultores mediante la introducción de tecnologías nuevas y prometedoras, la constitución de asociaciones de comercialización de agricultores, el mejoramiento de las instalaciones de regadío, el asesoramiento sobre la lucha contra las plagas, etc.

6. Además de estas actividades, la FAO promueve el crecimiento rural y agrícola como medio de aumentar el crecimiento general y de reducir la pobreza. En la región de los PECO y de la CEI, la agricultura dispone de una proporción desproporcionadamente reducida de recursos con cargo a los programas de ayuda. Esto puede reflejar una falta de previsión porque existe una correlación sólidamente establecida entre el crecimiento de la agricultura y en la economía en conjunto. Un crecimiento agrícola reducido puede actuar como una restricción importante del crecimiento global y del alivio de la pobreza en la economía. La FAO está decidida a abordar el desarrollo rural y el crecimiento rural como un medio importante de reducir la pobreza en las zonas rurales y urbanas.

B. LA POBREZA RURAL EN LA REGIÓN DE LOS PECO/Y LA CEI EN UN CONTEXTO COMPARATIVO

7. Aunque existen múltiples definiciones de la pobreza, por lo general ésta se relaciona con una falta de capacidad para obtener productos o bienes de consumo concretos y una falta de capacidad para funcionar en sociedad. Se puede definir no sólo en función de la escasez de ingresos, sino también de vulnerabilidad, la imposibilidad de manifestar sus opiniones y actuar, y escasos niveles de educación y salud (Banco Mundial, 2001). A este respecto, existen múltiples dimensiones del concepto, con inclusión de elementos materiales y no materiales, y, como resultado de ello, se han elaborado un conjunto de diversas medidas de la pobreza (p. ej., estadísticas resumidas sobre el bienestar económico de los pobres en una sociedad). Esas mediciones son importantes para hacer comparaciones de pobreza con el fin de realizar una evaluación global de los progresos de un país en lo que respecta a la reducción de la pobreza y/o la evaluación de políticas o proyectos concretos.

8. No existe ninguna medida única universalmente aceptada de la pobreza, y existen numerosos métodos de medición diferentes que varían con arreglo a la importancia dada al propio juicio individual del bienestar, frente a un concepto de bienestar decidido por alguna otra persona. Dos mediciones importantes de la pobreza son: 1) el índice de recuento de la pobreza , basado en la línea nacional de la pobreza, y 2) las líneas internacionales de la pobreza de 1 y 2 dólares al día. El índice de recuento de la pobreza es la proporción de la población nacional cuyos ingresos son inferiores al umbral (o los umbrales) oficiales establecidos por el gobierno nacional, o sea, la línea nacional de la pobreza. Los ingresos (o el consumo) de la familia y su distribución se calculan a partir de las encuestas de los hogares que recogen datos sobre los ingresos, el consumo y los gastos de las familias, con inclusión de los ingresos en especie. La medición es específica del país en el que se han recopilado los datos y en el que se establece la línea de la pobreza que se utiliza, por lo tanto, para evaluar el nivel de desarrollo.

9. Como cada país tiene una definición distinta de la pobreza, las comparaciones coherentes entre los países pueden resultar difíciles. Las líneas nacionales de la pobreza suelen representar un poder adquisitivo mayor en los países ricos, en los que se utilizan normas más generosas que en los países pobres. Esta es la razón por la que se elaboraron líneas internacionales de la pobreza. La población que dispone de 1 dólar al día (línea típica de la pobreza en las economías de bajos ingresos) y la población que percibe 2 dólares al día (línea de la pobreza habitual en las economías de ingresos medios) son los porcentajes de la población que viven por debajo de esos niveles de consumo o de ingresos a precios de 1993, ajustados por la paridad adquisitiva. Las líneas internacionales de la pobreza tratan de mantener el valor real de la línea de la pobreza constante entre los países. El indicador permite comparar los progresos logrados a través de los países en la reducción del número de personas que viven en estado de pobreza, y supervisar las tendencias a nivel mundial.

1. ¿Cómo se compara la pobreza global en los PECO y la CEI en comparación con la pobreza en otras regiones?

10. Una comparación de la pobreza en las principales regiones del mundo de los países en desarrollo y en transición (utilizando las líneas internacionales de la pobreza) muestra tres tendencias destacadas: en primer lugar, por término medio, la pobreza en la región de los PECO/CEI es inferior a la de otras regiones, particularmente la pobreza aguda (cuadro 1). Utilizando el umbral de la pobreza aguda de 1 dólar al día, la incidencia de la pobreza en la región de los PECO/la CEI (4 por ciento) es ligeramente inferior a la del Oriente Medio y África del Norte, pero considerablemente menor que en otras regiones1. el índice de pobreza al nivel de 2 dólares al día, que es del 21 por ciento, es similar al que se encuentra en el Oriente Medio/África del Norte (24 por ciento) y en América Latina (26 por ciento). Estas tres regiones tienen una proporción mucho menor de su población en situación de pobreza que las otras regiones: Asia Oriental y el Pacífico (48 por ciento), África al sur del Sáhara (77 por ciento) y Asia meridional (78 por ciento).

11. En segundo lugar, la brecha entre la región de los PECO/la CEI y otras regiones se está estrechando debido a que la pobreza está en aumento en la región PECO/CEI, mientras que es constante o está en disminución en otras regiones. En los últimos diez años el índice de recuento de la pobreza de 2 dólares al día en la región de los PECO/CEI ha ido aumentando constantemente, mientras que en otras regiones se ha mantenido constante o se ha reducido (cuadro 2). Desde 1998 el índice de recuento se ha incrementado espectacularmente en Estonia, la Federación de Rusia, Moldova, Turkmenistán y Ucrania (cuadro 3). Las medidas de la desigualdad2 de los países de la región han aumentado asimismo.

Cuadro 1. Índice de la pobreza y número de pobres por región, 2000

 

Índice de la pobreza
(% por debajo de...)
Número de pobres (1.000.000)

 

1,08$/día

2,15$/día

1,08&/día

2,15$/día

Europa oriental y Asia central

4

21

20

101

Oriente Medio y África del Norte

3

24

8

72

América Latina

11

26

56

136

Asia oriental/Pacífico

15

48

261

873

África al sur del Sáhara

49

77

323

504

Asia meridional

32

78

432

1052

Total

22

54

1100

2737

Fuente: Banco Mundial, GPM, 2003

12. En tercer lugar, existe una considerable variación entre los países de la región PECO/CEI. Algunos de los países más pobres son tan pobres como los más pobres de otras regiones. Los ingresos varían de manera significativa dado que las mediciones del PIB per cápita van de 10-15.000 dólares por habitante (paridad del poder adquisitivo (PPA), en dólares internacionales actuales) para alguno de los países que se han adherido a la UE (Eslovenia, Estonia, Hungría, Polonia y la República Checa),hasta tan sólo 1.500 dólares para algunos de los PECO ((Moldova, Tayikistán, y Uzbekistán). Retirando a los países más desarrollados de la región, los países más pobres son igualmente tan pobres como los países de otras regiones (cuadro 4). Por ejemplo, seis de los países más pobres de la región tenían unos índices de pobreza equivalentes a más del doble del de la media regional. Esos índices de pobreza son comparables a las medias de otras regiones, con inclusión de la media para todos los países de ingresos bajos y medianos.

Cuadro 2. Población que vive con menos de 2,15 dólares al día a la paridad del poder adquisitivo (PPA) (índice de recuento %)

1987 1990 1993 1996 1998 2000
Asia oriental

67

66

61

49

49

48

Europa oriental/Asia central

4

10

17

20

20

21

América Latina/Caribe

36

38

35

37

36

26

Oriente Medio y África del Norte

30

25

24

22

22

24

Asia meridional

86

87

85

85

84

78

África al sur del Sáhara

77

76

78

77

76

77

Total

61

62

60

56

56

54

Fuente: Banco Mundial GPM, 2003; Chen y Ravallion, 2001

13. El Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (IDH) tiene un límite máximo y mínimo bastante similar al de la clasificación de la pobreza del Banco Mundial. Tayikistán, Kirguistán, Uzbekistán, Albania y Azerbaiyán (con una clasificación del IDH para el año 2000 de 112, 102, 95, 88, y 87, respectivamente) tienen unos valores de IDH inferiores a los de países como Colombia, Filipinas, Mauricio, Tailandia y Venezuela (PNUD, 2002).

Cuadro 3. Índice de Recuento de la Pobreza en la CEI y en los PECO e índice gini

 
Año de la encuesta
1988
1992
1993
1995
1996
1998
Ucrania
recuento
0
2
15
24
 
índice gini
23
26
39
33
Turkmenistán
recuento
20
59
 
índice gini
26
36
Fed. de Rusia
recuento
0
20
24
25
 
índice gini
24
44
48
49
Moldova
recuento
0
32
 
índice gini
24
34
Estonia
recuento
1
22
18
 
índice gini
23
40
35

Fuente: Banco Mundial, GPM, 2003.

Cuadro 4. La pobreza en los países pobres de la CEI y otras regiones

Población rural por debajo de la pobreza (%)
Población
por debajo de 1$
al día(%)
Población
por debajo de 1$
al día (%)
Brecha de la pobreza a 2$ al día (%)
Moldova
27
22
64
25
Tayikistán
..
10
51
16
Armenia
45
13
49
17
Ucrania
..
3
46
16
Uzbekistán
31
19
44
20
Turkmenistán
..
12
44
15
China
5
19
54
21
Indonesia
7
55
16
Sri Lanka
27
7
45
14
Brasil
33
10
24
10
Côte d'Ivoire
..
12
49
17
Kenya
46
23
59
24
Botswana
..
24
50
23
Tanzanía
39
20
60
23

Notas – Los datos proceden de la encuesta del año más reciente

Fuente: Banco Mundial GPM, 2003.

2. Diferencias en las líneas de pobreza nacional e internacional de los PECO/la CEI

14. Con pocas excepciones la prevalencia de la pobreza utilizando las líneas de pobreza nacionales en la región de los PECO y la CEI es bastante elevada, sustancialmente superior a la que prevalece utilizando las mediciones 1$ y 2$ (cuadro 5). La discrepancia entre las mediciones de la pobreza con arreglo a las líneas nacionales de la pobreza y a las líneas internacionales de la pobreza no es excesiva, puesto que las líneas de la pobreza nacionales se basan en lo que significa ser pobre en ese país particular, y el nivel de vida mínimo percibido se puede prever que sea superior en los países más ricos. Además, particularmente en los países de la CEI, muchas personas consideran que la pobreza es bastante elevada debido a que los ingresos por habitante, los servicios públicos y el empleo descendieron durante casi un decenio. Es muy natural que la medición de la pobreza debe reflejar esta percepción de unos niveles de vida que van descendiendo.

Cuadro 5. La línea de la pobreza nacional frente a la línea de la pobreza internacional

Nacional
%

Población
con menos de 1$ al día (%)

Población
con menos de 2$ al día (%)

(%) de desnutridos en la población total 1998-2000

República Kirguisia

64

2

34

8

Armenia

54

13

49

46

Azerbaiyán

50

4

9

23

Belarús

42

<2

<2

Kazajstán

35

<2

15

8

Ucrania

32

3

46

5

Federación de Rusia

31

6

24

5

Uzbekistán

28

19

44

19

Polonia

24

<2

<2

Moldova

23

22

64

10

Rumania

22

2

21

Hungría

17

<2

7

Bulgaria

13

5

24

15

Georgia

11

<2

12

16

Estonia

9

<2

5


Notas – Los datos proceden de la encuesta del año más reciente

Fuente: Banco Mundial GPM, 2003; FAO, 2003

15. El porcentaje de las personas desnutridas en la población ilustra también que la pobreza es un problema. Incluso para los países que están por debajo de la línea nacional de la pobreza en una proporción menor (Bulgaria y Georgia), sigue existiendo un número considerable de personas malnutridas. En general, la pobreza sigue siendo un problema grave en la región, y los países de Europa central y oriental y de la CEI no se deben desatender en favor de otras regiones respecto de las cuales los datos de la línea internacional de la pobreza, promediados a nivel regional, indican que la pobreza es un problema más trascendental.

3. La pobreza rural frente a la urbana en los PECO y la CEI3

16. A medida que un país se desarrolla el sector agrícola pierde importancia con relación a los otros sectores económicos por lo que se refiere al empleo y a su aportación al PIB (figura 1). Esto es debido a que el desarrollo económico aporta mayores ingresos y una mayor demanda relativa de productos no alimenticios y servicios. Unido a esta redistribución de la mano de obra del sector agrícola a los sectores industrial y de servicios, existe una reubicación de la población del sector rural al sector urbano. Por término medio, la proporción de la población establecida en zonas rurales en los países de Europa central y oriental y de la CEI es menor que en otras regiones porque los ingresos medios por habitante son superiores en esa región (cuadro 6). La población rural como porcentaje de la población total es considerablemente menor que en las regiones de Asia y en el África al sur del Sáhara y sólo es superada por América Latina.

Undisplayed Graphic
 

Fuente: Banco Mundial, WDI, 2003.

17. Existe una fuerte correlación estadística establecida desde hace tiempo entre el aumento de la producción agropecuaria y el aumento del PIB. Pocos países han logrado un aumento global elevado y la reducción de la pobreza sin experimentar un sólido crecimiento en la agricultura, así como en la economía rural no agrícola. A lo largo del decenio de 1990, en la región de los PECO y de la CEI en conjunto tanto el PIB como la agricultura se redujeron en casi el 30 por ciento, mientras que la migración rural-urbana era nula (cuadro 6). Aunque ha habido reducciones importantes en la proporción de las personas establecidas en zonas rurales en lo que respecta a todas las demás regiones, el porcentaje de la población localizada en zonas rurales en los países de Europa central y oriental y de la CEI se ha mantenido estancado. Este estancamiento no refleja que en la región se haya producido un desarrollo general elevado y una estabilización de las poblaciones rurales4. Parece ser más una consecuencia de un rendimiento económico general reducido. Para los países de Europa central y oriental y de la CEI el estancamiento tanto del PIB como de la agricultura a lo largo del decenio de 1990 muy probablemente contribuyó a una falta de migración de las zonas rurales a las zonas urbanas.

Cuadro 6. La población rural como % de la población total (por región)

Año

1992

2002

Asia oriental y el Pacífico

70

62

Europa y Asia central

37

37

América Latina y el Caribe

28

24

Oriente Medio y África del Norte

46

42

Asia meridional

75

72

África al sur del Sáhara

73

67

Ingresos bajos y medios

63

58

Fuente: Banco Mundial, WDI, 2003

18. Existe una considerable diversidad entre los países de Europa central y oriental y de la CEI con respecto a la proporción de personas que viven en zonas rurales y los niveles relativos de pobreza en las zonas rurales y urbanas (cuadro 7). Los países con niveles superiores de pobreza nacional suelen tener una proporción superior de su población que vive en zonas rurales y normalmente sus índices de pobreza en las zonas rurales son superiores a los de las zonas urbanas (como lo indica la diferencia entre los índices de pobreza rurales y nacionales). En otras palabras, cuanto más pobre es el país mayor es la proporción de personas que viven en zonas rurales y mayor es la probabilidad de que la pobreza rural sea peor que la pobreza urbana.

Cuadro 7. Concentración de población en las zonas rurales y la pobreza rural en comparación con la pobreza nacional (por país)

% de población en las zonas rurales
1992 2002

Pobreza rural
(%)

Pobreza nacional
(%)

República Kirguisia

63

66

70

64

Armenia

33

16

45

54

Kazajstán

43

44

39

35

Uzbekistán

61

63

31

28

Albania

63

56

30

25

Moldova

54

58

27

23

Rumania

46

45

28

22

Bosnia y Herzegovina

60

56

20

20

Georgia

44

42

10

11

Estonia

29

31

15

9

Nota: Los índices de pobreza corresponden a la encuesta del año más reciente

La proporción de población como población rural de Georgia es un dato de 1999

Fuente: Banco Mundial, WDI, 2003 y Banco Mundial, GPM, 2003

4. Pobreza material frente a pobreza no material

19. El debate hasta ahora ha girado en torno a la pobreza material, es decir, a la pobreza relacionada con la insuficiencia de ingresos y/o de consumo. Con todo, una comprensión global de la pobreza en la región sólo se puede alcanzar con una evaluación de la pobreza no material. Los elementos no materiales de la pobreza están relacionados con la salud, la educación y la alfabetización, la participación social (exclusión/inclusión), la inseguridad, el acceso a la infraestructura social, la libertad y la expresión de opiniones políticas, y una sensación general de bienestar emotivo. La importancia de estos elementos se refleja en los objetivos de desarrollo para el Milenio (ODM) que establecen metas no sólo con respecto a la reducción de la pobreza material, sino también de la educación primaria, la salud materna y la igualdad de género.

20. Los países que anteriormente se ha indicado que tienen una pobreza material inferior, tienen también una pobreza no material inferior (cuadro 8). Por ejemplo, las instalaciones de saneamiento mejoradas y las fuentes de recursos hídricos para la población rural son casi universales en Bulgaria, Eslovenia y la República Eslovaca, mientras que son muy inferiores en los países que tienen tasas superiores de pobreza material (v.gr., Azerbaiyán, Georgia y Tayikistán). Rumania constituye una excepción destacada en esta generalización. La pobreza no material es comparativamente muy superior a la de los indicadores de la pobreza material.

Cuadro 8. Pobreza no material en determinados países de Europa central y oriental y la CEI

Población por debajo de la línea nacional de la pobreza (%)

Instalaciones rurales de saneamiento mejoradas (% de la población rural con acceso)

Fuentes rurales de recursos hídricos mejoradas (% de la población rural con acceso)

Fuerza de trabajo con una educación secundaria (% del total)

Proporción de escaños ocupados por mujeres en el parlamento nacional (%)

año de la encuesta más reciente

2000

2000

1999

2002

Azerbaiyán

50

70

58

..

11

Bulgaria

13

100

100

..

26

Georgia

11

99

61

7

7

Hungría

17

98

98

65

8

Kazajstán

35

98

82

..

10

República Kirguisia

64

100

66

..

10

Ex Rep. Yugoslava de Macedonia

---

..

..

..

7

Moldova

23

98

88

..

13

Rumania

22

10

16

52

11

Federación de Rusia

31

..

96

..

8

República Eslovaca

---

100

100

41

14

Eslovenia

---

..

100

63

12

Tayikistán

---

88

47

..

13

Uzbekistán

28

85

79

..

7

Promedio de todos los países de ingresos bajos y medios

35

70

Fuente: Banco Mundial, GPM, 2003; Banco Mundial, WDI, 2003

21. El acceso a servicios relacionados con los medios de vida como el agua potable y los sistemas de saneamiento en los países de Europa central y oriental y de la CEI es a menudo, aunque no siempre, superior a la media de los países de ingresos bajos e intermedios. Esto es parcialmente un reflejo de las grandes inversiones estatales efectuadas por los ex sistemas socialistas. Si bien la alfabetización es en gran parte universal, muchos sistemas de agua y saneamiento, particularmente en zonas rurales, están en un estado de decrepitud como resultado del abandono. La infraestructura desatendida representa un obstáculo importante al desarrollo rural. Si se deja que los sistemas de información, transporte, saneamiento, comunicación y regadío se deterioren, las perspectivas de expansión de la economía rural no agrícola seguirá estando fuertemente limitada. Por ese motivo, el sector público debe concentrarse en garantizar que esos sistemas están respaldados y mantenidos de manera adecuada. Deben ser asimismo objeto de una prioridad del gasto público concentrado primeramente en las esferas y los sistemas que tienen mayor necesidad.

5. Grupos subregionales basados en la pobreza de la región

22. Extrayendo conclusiones de las observaciones hechas hasta ahora, los países se pueden clasificar según los niveles de la pobreza, el PIB per cápita, la importancia de la agricultura en el PIB y la proporción de la población rural. Las cinco categorías que figuran a continuación contribuyen a explicar de manera más pormenorizada la diversidad y la pobreza rural en la región.

C. ASISTENCIA A LOS PAÍSES PARA HACER FRENTE A LA POBREZA RURAL

23. La agricultura sigue siendo una parte sustancial de la mayor parte de las economías de los países de Europa central y oriental y de la CEI (particularmente los más pobres) y los esfuerzos tendentes a reducir la pobreza deben tener un alcance que corresponda a la capacidad potencial de la agricultura y a la capacidad potencial de la economía rural no agrícola para reducir la pobreza dado su crecimiento y conexiones de mercado. La ayuda que va a parar a la agricultura, aunque ha aumentado en los últimos cinco años del decenio de 1990, sigue siendo inferior al 4 por ciento de las aportaciones totales. Esto refleja una gran discrepancia dado que la agricultura de la región aporta el 10 por ciento al PIB y emplea a más del 20 por ciento de la fuerza de trabajo (cifras que son sustancialmente superiores en los países pobres).

Undisplayed Graphic

24. Los miembros de la comunidad internacional de desarrollo están orientando ahora su apoyo al desarrollo con arreglo a los objetivos de desarrollo del Milenio que establecen metas concretas para el mundo en desarrollo, convenidas en la Cumbre sobre el Milenio celebrada en Nueva York en 2000. El logro de esos objetivos, especialmente reducir a la mitad la proporción de la población que vive en la pobreza y que sufre de hambre, depende considerablemente del crecimiento del sector agrícola y de los esfuerzos concretos que se hagan para reducir la pobreza rural.

25. Los documentos sobre la estrategia para reducir la pobreza se han convertido en el marco para la reducción de la pobreza en los países pobres de la región de los PECO/CEI. Aportan un modelo con respecto a las políticas y los programas nacionales para reducir la pobreza en esos países. Proporcionan asimismo una base para coordinar la asistencia al desarrollo. Como son preparados por los propios países y, en consecuencia, reflejan la aportación de un amplio conjunto de asociaciones nacionales y externas, el documento de estrategia plasma los principios del desarrollo en un plan de acción concreto. La FAO se ha comprometido a aportar su colaboración en el marco del documento de estrategia para la reducción de la pobreza en los países de bajos ingresos de la región para considerar el desarrollo rural como un medio importante de atenuación de la pobreza.

26. Los esfuerzos de reducción de la pobreza de la FAO en la región se han concentrado en la prestación de una asistencia de emergencia después de conflictos y desastres naturales y en la asistencia para la rehabilitación y el desarrollo. En los países de los Balcanes y del Cáucaso la FAO ha suministrado una asistencia a corto plazo a las personas internamente desplazadas y a los refugiados en cooperación con el Banco Mundial y otros organismos de las Naciones Unidas. Estos proyectos suelen tener por objeto proporcionar a los beneficiarios insumos agrícolas y capacitación para la campaña agrícola siguiente. La lógica subyacente es que es preferible suministrar a los agricultores insumos que ayuda alimentaria. La FAO sigue colaborando con estos grupos en proyectos destinados a rehabilitar las tierras agrícolas y a capacitarles después de los conflictos y los desastres naturales. En algunos países esto ha entrañado la realización de estudios agrícolas por medio de la teleobservación y en otros la rehabilitación de las instalaciones de regadío y la capacitación de grupos de usuarios de los recursos hídricos. La FAO presta igualmente asistencia a organizaciones de agricultores de autoayuda, como las cooperativas de comercialización, para dar capacitación en la producción de nuevos cultivos comerciales y para encontrar nuevos mercados. La FAO crea asimismo capacidad dentro de las instituciones estatales para proteger las fronteras y para detectar y controlar enfermedades de las plantas y los animales. Aunque estas intervenciones tradicionalmente se consideran como una asistencia a la agricultura, representan simultáneamente un intento de reducir la pobreza en las zonas rurales.

 

REFERENCIAS

Chen, S., y M. Ravallion, (2001). “How Did the World’s Poorest Fare in the 1990s?” Review of Income and Wealth, Serie 47, número 3, septiembre de 2001.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2001. El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2002. FAO, Roma.

OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos). 2003. CRS Database. Accesible en http://www1.oecd.org/dac/htm/online.htm.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2002. The World Development Report; deepening democracy in a fragmented world. Oxford University Press, Oxford/Nueva York.

Banco Mundial (2003). The World Bank Group Global Poverty Monitoring Website: http://www.worldbank.org/research/povmonitor/ (Banco Mundial GPM, 2003).

Banco Mundial (2003). World Development Indicators. Banco Mundial, Washington, D.C. (Banco Mundial WDI, 2003).

Banco Mundial (2002). Informe sobre el Desarrollo Mundial 2002: Instituciones para los mercados. Oxford University Press, Nueva York.

Banco Mundial (2001). Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000/2001: Lucha contra la pobreza. Oxford University Press, Nueva York.

_______________________

1 En aras de la simplicidad, la clasificación ‘Europa oriental y Asia central’ del Banco Mundial se utiliza como un sustitutivo de la región de los PECO/CEI. La principal diferencia entre las dos definiciones es Turquía, cuya inclusión o exclusión es probable que produzca un efecto más bien neutral dado que Turquía se puede considerar que ‘no es demasiado diferente’ del país ‘medio’ de los PECO/la CEI.

2 El índice Gini puede utilizarse para indicar la desigualdad; si todas las personas tuvieran unos ingresos iguales, el índice sería cero, mientras que si una sola persona tuviera todos los ingresos, el índice sería 100.

3 Se debe proceder con cuidado al comparar la extensión de la pobreza rural en comparación con la pobreza urbana. A veces se utilizan diferentes líneas de pobreza para evaluar a ambas debido a factores como los diferentes costos de vida, las diferentes economías de escala en el consumo, las distintas percepciones del significado de la pobreza y las preferencias y los precios relativos diferentes. Por ejemplo, en la evaluación de 1994 de la pobreza en Armenia, se emplearon dos líneas distintas de la pobreza para evaluar la pobreza rural y la pobreza urbana debido a las enormes diferencias entre los dos grupos en los niveles de gastos, es decir, las líneas distintas para reflejar diferencias en el costo de un nivel dado de bienestar. Aunque el costo de vida suele ser superior en las zonas urbanas que en las rurales (por lo que la línea de la pobreza monetaria urbana suele ser superior a la línea de la pobreza monetaria rural) no siempre resulta evidente que la diferencia entre las dos líneas de la pobreza que se dan en la práctica refleja de manera adecuada las diferencias de costo de vida (para más información, véase, Banco Mundial, 2002).

4 Ello está respaldado por las proporciones de la población en las zonas rurales que alcanzan niveles tan bajos como el 10 y el 22 Por ciento para el Reino Unido y los Estados Unidos, respectivamente.