Búsquedas
Revista inicio | enfoques | archivo

Archivo Abril de 1999

  

Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura

Delegaciones de los gobiernos y observadores de más de 150 países se reunieron en Roma, Italia, en abril, para la 8ª reunión de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (CRGAA). Uno de los puntos críticos del programa era proseguir las negociaciones intergubernamentales para la revisión del Compromiso internacional sobre recursos fitogenéticos. Hubo un amplio consenso entre los gobiernos respecto al carácter de instrumento jurídicamente vinculante que debería tener el Compromiso, y estar estrechamente ligado a la FAO y al Convenio sobre la Diversidad Biológica. Se prevé que la versión revisada del Compromiso -primer instrumento internacional para reglamentar el acceso a los recursos fitogenéticos para los alimentos y la agricultura y compartir los beneficios derivados de ellos- estará lista para su adopción por la Conferencia de la FAO en noviembre de 1999. La documentación completa de la reunión puede consultarse aquí en inglés, francés y español.


Alarma en Malasia por un brote de un virus

La Dirección de Producción y Sanidad Animal (AGA) de la FAO está vigilando con atención un brote de encefalitis humana y animal surgido en Malasia, donde el gobierno ha ordenado la destrucción de miles de cerdos sospechosos de hospedar cepas del virus causante de esta enfermedad. Si bien las autoridades malasias están tratando eficazmente el brote de la infección, la Dirección de Producción y Sanidad Animal se preocupa por las posibles repercusiones en otros países asiáticos -como Laos y Viet Nam-, donde los sistemas veterinarios no están tan bien desarrollados. La Dirección de Producción y Sanidad Animal afirma que el intento en el Asia Sudoriental de satisfacer una demanda cada vez mayor de proteína animal, ha hecho intensificarse la producción pecuaria, con un riesgo consecuente de brotes de enfermedades graves (más información al respecto en nuestra sección Enfoques: Cuestiones ganaderas en Asia).


Ya se puede consultar en Internet la cartografía mundial de suelos

La Dirección de Fomento de Tierras y Aguas (AGL) de la FAO ha presentado en Internet la Base Mundial de Referencia para los Recursos de Suelos (World Reference Base for Soil Resources, WRB), con mapas a todo color que ilustran la distribución mundial de los 29 grupos dominantes de suelos. En 1980 se comenzó a elaborar esta documentación, con el propósito de armonizar los distintos planteamientos de clasificación edafológica y, finalmente, se llegó a un acuerdo internacional sobre los principales grupos de suelos que deben reconocerse mundialmente. La inscripción revisada del Mapa Edafológico Mundial FAO-UNESCO, publicado en 1988, se adoptó como estructura para la WRB, concluida en 1997 y presentada en el Congreso Mundial de Edafología celebrado en Montpellier, Francia, en agosto de 1998. La Base de Información Mundial de Recursos de Suelos contiene un atlas mundial y mapas específicos de cada grupo de suelos, desde los acrisoles a los vertisoles, con excepción de los antrosoles (considerados "generalizados pero, al mismo tiempo, muy localizados").


Guía para la comercialización del maíz

Conforme el control de la comercialización de los cereales en África Oriental y Meridional pasa aceleradamente de las paraestatales al sector privado, muchos agricultores no están seguros de qué cultivos producir, cómo almacenarlos y cuándo y dónde comercializarlos. Un nuevo libro del Servicio de Mercadeo Agrícola (AGSM) de la FAO ayuda al personal de extensión y a los agricultores a entender cómo funciona el sector privado. Guide to maize marketing for extension officers, de Andrew Shepherd, ofrece orientación para realizar una comercialización del grano más eficiente -por ejemplo, reunirlo en un lugar para interesar a los comerciantes-, y explica por qué los precios suben y bajan, y varían entre los distintos lugares. El documento contiene un capítulo detallado sobre los procesos de secado y almacenamiento del maíz, y considera brevemente la diversificación de cultivos y el financiamiento de los insumos de la producción. Ilustra sus argumentos más importantes con dibujos, realizados por Yuss, un dibujante que vive en Zambia. Para ordenar ejemplares diríjase a . Aquí encuentre más detalles.


Nutrientes vegetales y seguridad alimentaria hacia el año 2020...

Si cuenta usted con el equipo adecuado, descargue la versión pdf (990K) de Plant nutrient management, food security, and sustainable agriculture: the future through 2020, importante estudio de las perspectivas de intensificación de la producción agrícola mundial sin perjudicar el medio ambiente. Este estudio, patrocinado por la Dirección de Fomento de Tierras y Aguas (AGL) de la FAO y el Instituto Internacional de Investigación sobre Política Alimentaria, contiene nueve trabajos que presentan los planteamientos más actuales en materia de fertilizantes y otras fuentes de elementos nutritivos vegetales, y su contribución a la seguridad alimentaria en los países en desarrollo. Recomienda medidas para "devolver a los suelos los elementos nutritivos", particularmente en el África subsahariana, donde con frecuencia la estructura de los suelos es deficiente y se utilizan pocos fertilizantes, así como en algunas partes de Asia donde el desequilibrio y la deficiencia de los elementos nutritivos están comenzando a repercutir negativamente en las cosechas. La clave está en hacer un uso prudente de los fertilizantes orgánicos e inorgánicos, aplicar medidas de conservación y ejercer una gestión integral de la nutrición vegetal. Si desea un ejemplar impreso, diríjase a .

...e iniciativas en materia de suelos degradados

Mientras tanto, la AGL ha presentado dos iniciativas para contribuir a restablecer la productividad de los suelos en regiones tan apartadas como África Meridional y Europa del Este. A través de un proyecto iniciado en agosto de 1998, está ayudando a Rumania a determinar y poner en práctica el método más económico y acelerado para limpiar y restablecer las tierras agrícolas contaminadas de residuos de petróleo, actividades mineras, metales pesados, desechos municipales y salinidad. Entre las actividades que el proyecto tiene en programa está un curso para julio de 1999, dirigido a fomentar planteamientos similares en países colindantes que tienen problemas de contaminación de los suelos. A la vez, la Dirección está dando apoyo a la creación de una Red de Gestión de Suelos Degradados en África Meridional y Oriental, en la que participan ocho países de esa subregión.


Financiamiento para pequeños campesinos

En marzo de 1999 se dieron cita en Abuja, Nigeria, funcionarios de instituciones de financiación rural de todo el mundo en desarrollo, para debatir la ampliación del acceso al crédito agrícola para los pequeños campesinos. Organizada por el Grupo de Finanzas Rurales de la FAO, esta octava consulta del Plan de Desarrollo del Crédito Agrícola (SACRED) se concentró en dos temas críticos: las fuentes apropiadas de financiación para el crédito agrícola y las mejores prácticas en materia de finanzas rurales. Los participantes -entre ellos integrantes de las asociaciones regionales de crédito agrícola y representantes de los organismos de desarrollo y de los donantes- proporcionaron ejemplos específicos de países para dos publicaciones de la FAO y el GTZ de próxima aparición. Patrocinaron la reunión la Asociación Regional Africana de Crédito Agrícola (AFRACA) y el Banco Central de Nigeria. El SACRED, fundado en 1976, ayuda a coordinar a las instituciones financieras de los países en desarrollo con las organizaciones e instituciones del mundo desarrollado.


Medidas ágiles para contener la fiebre aftosa en el Norte del Africa

Los sistemas de la FAO de vigilancia y control de enfermedades de los animales, están activos para ayudar a los países nordafricanos a contener un brote de fiebre aftosa del ganado vacuno. Esta debilitante enfermedad viral se detectó inicialmente en Argelia en el mes de febrero, y desde entonces se ha propagado a Marruecos y Túnez. A la vez que el programa conjunto de la RADISCON, la FAO y el FIDA difundió información de este brote a los países afectados y las organizaciones internacionales, el Laboratorio Mundial de Referencia de la FAO y la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) de Pirbright, Reino Unido, identificó la cepa del virus causante de la infección. El programa EMPRES de la FAO y la Comisión Europa para el control de la fiebre aftosa, cuya coordinación está en la FAO, en Roma, han proporcionado apoyo a las medidas de control. En marzo, la FAO y la OIE organizaron en Túnez una reunión de servicios veterinarios nacionales y representantes de la Comunidad Europea, para analizar la situación actual y coordinar las medidas regionales pertinentes.


Red de germoplasma vegetal del Oriente Medio

Algunos países del Asia Oriental y el Norte de África han formado una red regional para recopilar y elaborar información del Sistema Mundial de Información y Alerta (SMIA) de la FAO de Recursos Fitogenéticos. Reunidos en Rabat, Marruecos, en febrero, los representantes de nueve países reconocieron que los grandes vacíos de información de las colecciones de los bancos de genes son un peligro para los recursos fitogenéticos, y pidieron la elaboración de programas nacionales bien organizados para asegurar su amplia utilización para la agricultura y la alimentación. Esta nueva red, denominada WANA/WIEWS (siglas en inglés de Asia Oriental, Africa del Norte/SMIA), se propone contribuir a la aplicación del Plan Mundial de Acción de Recursos Fitogenéticos, fortaleciendo la capacidad de los países de proporcionar información, elaborando métodos de vigilancia y sistemas de alerta oportuna, y ayudando a elaborar bases de datos para el SMIA. La red WANA/WIEWS estará formada por un coordinador regional y corresponsales nacionales, que informarán de las colecciones ex situ e in situ de los recursos fitogenéticos, y proporcionarán indicadores de erosión genética.


Agricultura conservacionista

La Subdirección de Ingeniería Agrícola (AGSE) de la FAO y su Servicio de Gestión y Conservación de los Recursos de Suelos (AGLS) han presentado en conjunto un nuevo sitio en Web dedicado a la Agricultura conservacionista, un sistema agrícola de conservación de los suelos, el agua, la energía y la mano de obra, que a la vez mantiene la rentabilidad y mejora el medio ambiente. Tal vez el componente mejor conocido de la agricultura conservacionista es la agricultura sin labranza, en la que los cultivos se siembran directamente debajo de los residuos agrícolas de la temporada anterior. Este nuevo sitio en Internet presenta las actividades de la Red Latinoamericana de Labranza Conservacionista (RELACO) y todas las actas de un curso internacional de labranza conservacionista para la agricultura sostenible celebrado en Harare, Zimbabwe, en junio de 1998. Estos documentos contienen conceptos, recomendaciones normativas y planes de acción, e incluyen documentos técnicos de experiencias de agricultura conservacionista de África y otras regiones.


Participación de la comunidad en la planificación, en el norte de Ghana

Un planteamiento de planificación participativa iniciado en Asia por la FAO se está aplicando en Ghana para fomentar el poblamiento y desarrollo de vastas zonas de tierras fértiles recientemente liberadas de la oncocercosis (ceguera de los ríos). El Servicio de Gestión Agraria y Economía de la Producción (AGSP) puso a prueba este planteamiento -denominado Planificación con Participación de la Comunidad- en el Distrito de Gonja Occidental, del norte de Ghana, en febrero de 1999. Contribuyó a capacitar a 24 promotores de planificación de las aldeas, que posteriormente pusieron en práctica un ejercicio de aprendizaje y planificación de la comunidad en el que participaron más de 200 personas. Se produjeron ocho planes de aldeas y un consenso general de que la planificación con participación de la comunidad es un medio que ofrece muchas posibilidades para lograr que la comunidad participe en la toma de decisiones. Actualmente, afirma AGSP, hace falta consolidar este planteamiento en la zona experimental e incrementar los ejercicios de planificación con participación de la comunidad en todo el distrito y en otras zonas liberadas de la oncocercosis de Ghana. Si desea obtener más información, diríjase por correo electrónico a: .


Biblioteca electrónica de recursos de piensos

La Biblioteca Electrónica del Grupo de Recursos de Piensos de la FAO contiene más de 250 documentos tras la inclusión de tres publicaciones (en formato pdf). Draught animal power: a training manual for extension agents (véase ilustración a la derecha) -producido conjuntamente con la Subdirección de Ingeniería Agrícola de la FAO- contiene módulos de atención veterinaria, aprovechamiento de recursos y capacitación, preparación de semilleros, producción de cultivos y equipo de transporte. Sustainable animal production from small farm systems in South-East Asia destaca la importancia de la producción mixta agropecuaria en la región, y ofrece un marco detallado para la elaboración de sistemas más integrados. Por último, Tree foliages in ruminant nutrition trata de suplir la falta de información sobre el provecho de los piensos obtenidos de árboles y arbustos. Esta publicación describe las posibilidades de los forrajes, semillas y vainas en zonas de escasos recursos de nitrógeno y proteínas, y determina los temas críticos de investigación.

revista: inicio | enfoques | archivo  guía: mapa del sitio © FAO, 1999