La FAO en Amérique latine et aux Caraïbes

Elementos útiles para el diseño de leyes y normativas de compras públicas a la Agricultura Familiar

Bogotá, Colombia.
16-08-17 - 24-08-17

Antecedentes y justificación

El aumento de la participación de la Agricultura Familiar (AF) en los mercados institucionales de alimentos proviene básicamente de las recientes innovaciones en las estrategias de seguridad alimentaria y nutricional (SAN) en América Latina y el Caribe (ALC), donde los Estados buscan optimizar y articular programas, políticas y recursos públicos para enfrentar los fenómenos de inseguridad alimentaria, malnutrición y pobreza, generando escenarios propicios para desarrollar los territorios rurales de manera sostenible. Por el lado del consumo, los Ministerios de Educación, Desarrollo Social, de Salud así como otras instituciones, buscan en la AF alimentos frescos, diversificados y culturalmente aceptados en las dietas de su población.

Por su parte, los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Agrario vislumbran la oportunidad de facilitar el acceso a mercados a este sector y el fortalecimiento de las economías locales y regionales en los países. En escalas subnacionales, municipales o locales, también se están preparando para tener un rol activo en reducir la distancia que separa los consumidores de los productores, mejorando la eficiencia de los sistemas de abastecimiento.

Para la FAO, es importante apoyar este conjunto de procesos, con el objetivo de avanzar hacia sistemas agroalimentarios más inclusivos y sostenibles. 

Por su parte, los Frentes Parlamentarios contra el Hambre de América Latina y el Caribe (FPH-ALC) buscan favorecer el establecimiento de marcos legislativos que promuevan la AF y las compras públicas, entendiendo que este es un sector estratégico para el logro de la seguridad alimentaria y nutricional. 

En este escenario, y teniendo en consideración que los marcos legales y normativos son un elemento fundamental para la sostenibilidad en el tiempo de los programas de compras públicas a la AF, es que se ha diseñado este taller dirigido a parlamentarios y sus asesores que están directamente involucrados en el diseño de proyectos de ley que llevan iniciativas de compras públicas a la AF, como por ejemplo, Leyes de alimentación escolar.

Así, el proyecto regional Apoyo a las Estrategias Nacionales y Subregionales de SAN y de Superación de la Pobreza en ALC, en el marco del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO, el Frente Parlamentario Contra el Hambre y la Representación de FAO en Colombia, con apoyo de la Alcaldía de Bogotá y Organizaciones Solidarias, llevan a cabo el Taller de Trabajo: Elementos útiles para el diseño de leyes y normativas de compras públicas a la agricultura familiar.

La actividad contempla dos instancias principales diferenciadas entre sí, en cuanto a público y forma de abordar el tema. La primera (día miércoles 23 de agosto) será de carácter público y buscará abordar de manera amplia el estatus actual de las leyes, normas y programas que involucran compras públicas a la AF en la región. La segunda instancia, que se realizará el día jueves 24, tendrá un carácter más de espacio de trabajo entre parlamentarios invitados y un número reducido de otros asistentes, tendiendo un carácter orientado al trabajo en torno a temas específicos de las normas y leyes que involucran compras públicas a la AF.  

Metodología del evento: 

Durante el primer día de la actividad participarán parlamentarios, funcionarios de gobierno y personal de FAO, debido al carácter de la jornada.

En el segundo día de actividad se espera que participen miembros de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre (FPCH) Nacionales, los cuales corresponden a un parlamentario y un asesor técnico de los FPCH de Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Uruguay, México, Costa Rica y Paraguay. Además, se contará con la participación de 6 funcionarios públicos del país anfitrión. Por parte de la FAO asistirán tres profesionales, dos de parte de la Cooperación Brasil-FAO y uno del equipo que hace seguimiento a los FPCH. Además, se contará con la participación de profesionales de la Oficina Nacional de la FAO en Colombia.