
Durante 2021, Naciones Unidas nos ha convocado a pensar y reflexionar sobre nuevas medidas que permitan lograr sistemas alimentarios inclusivos y sostenibles para todo el mundo.
Esto, a través de la realización del Food Systems Summit, que tiene como objetivo central la generación de nuevas acciones audaces, soluciones innovadoras y estrategias para transformar nuestros sistemas alimentarios y aprovechar estos cambios para lograr avances en todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El objetivo de esta cumbre es transformar los sistemas alimentarios para garantizar el cumplimiento de los ODS. Existe un consenso científico de que la transformación de los sistemas alimentarios también ofrece una de las oportunidades más sólidas que tenemos para cambiar de rumbo y hacer realidad la visión de la Agenda 2030, y para apoyar el llamado del Secretario General de "reconstruir mejor" a partir del COVID-19.
La Cumbre busca generar nuevas acciones audaces, soluciones innovadoras y estrategias para transformar nuestros sistemas alimentarios y aprovechar estos cambios para lograr avances en todos los ODS.

- Garantizar el acceso a alimentos seguros y nutritivos para todos (permitir que todas las personas estén bien alimentadas y saludables, la realización progresiva del derecho a la alimentación)
- Cambiar hacia patrones de consumo sostenibles (promover y crear demanda de dietas saludables y sostenibles, reducir el desperdicio)
- Impulsar la producción positiva para la naturaleza a escalas suficientes (actuar sobre el cambio climático, reducir las emisiones y aumentar la captura de carbono, regenerar y proteger ecosistemas críticos y reducir la pérdida de alimentos y el uso de energía, sin socavar la salud o las dietas nutritivas)
- Promocionar medios de vida equitativos y distribución de valores (aumento de ingresos, distribución de riesgos, expansión de la inclusión, promoción del empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos)
- Fomentar la resiliencia a las vulnerabilidades, los impactos y las tensiones (asegurando la funcionalidad continua de sistemas alimentarios saludables y sostenibles)

Comité Asesor
Proporciona orientación estratégica y comentarios sobre el desarrollo y las implementaciones generales de la Cumbre. El comité está presidido por el Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas y está compuesto por representantes de los Estados miembros, así como por altos funcionarios de las agencias pertinentes de las Naciones Unidas, otras organizaciones internacionales y una amplia gama de expertos individuales, incluidos agricultores, pueblos indígenas, la sociedad civil, investigadores y académicos. , jóvenes y líderes empresariales. El representante de FAO en este comité es el Director General Qu Dongyu.
Grupo Científico
El Grupo Científico es un grupo independiente de investigadores y científicos líderes de todo el mundo. Sus miembros son responsables de asegurar la solidez, amplitud e independencia de la ciencia que sustenta la Cumbre y sus resultados. El representante de FAO en este comité es Máximo Torero.
Grupo de trabajo de Naciones Unidas (UN Task Force)
El Grupo de Trabajo es responsable de garantizar un compromiso estratégico y coordinado del sistema de las Naciones Unidas durante todo el proceso preparatorio de la Cumbre sobre sistemas alimentarios del Secretario General de las Naciones Unidas. Presidido por la Directora Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, la membresía abarca todo el sistema de las Naciones Unidas, así como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y otras organizaciones multilaterales. El presidente representa al Grupo de Trabajo en el Comité Asesor de Cumbres.
La coordinación estratégica del Grupo de Trabajo se centra en el aprendizaje mutuo en torno a los esfuerzos existentes de las entidades participantes (por ejemplo, programas, herramientas, iniciativas, productos de conocimiento). Apoya el intercambio de conocimientos y experiencias adquiridos a través del proceso de Cumbres, particularmente a través de la participación en las vías de acción, y ayudará a liderar el seguimiento de la Cumbre.
Red de Campeones (Food System Heroes)
La Red de Campeones moviliza a una amplia gama de personas en todas las regiones del mundo para abogar por una transformación fundamental de los sistemas alimentarios del mundo.
Estas estructuras buscan traer una amplia gama de ideas e impulsar una nueva coalición para el cambio y la acción colectiva. Las estructuras se basan en la fuerza y los puntos de vista complementarios de diferentes individuos e instituciones al buscar la diversidad a través de geografías, distritos electorales, experiencia, género, edad y otras dimensiones. Los miembros identificados para las estructuras están destinados a obtener aportes más amplios de las redes a las que se conectan para que esta sea una Cumbre inclusiva que movilice a todos los países y a todas las personas.

Diálogos
Los diálogos de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios son un elemento central del proceso de participación y ofrecen un foro organizado y con propósito para que las partes interesadas se reúnan con el fin de compartir evidencia, experiencias y nuevas ideas para transformar la forma en que el mundo produce, consume y elimina los alimentos. Hay tres tipos de Diálogos:
Estado Miembro
La aspiración de la Cumbre es que todos los Estados Miembros utilicen los Diálogos de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios para revisar sus propios sistemas alimentarios, generar acciones y así hacer contribuciones significativas al cumplimiento de los ODS.
Global
Eventos regionales, pre cumbres, diálogos, etc.
Independiente
Permite que las personas e instituciones mantengan su propio Diálogo dentro de sus propias comunidades.

Honduras - "Segundo Diálogo Nacional para Transformar los Sistemas Alimentarios de Honduras al 2030"
28 abril 2021 - Diálogo de Estado Miembro
Chile - "Sistemas alimentarios sostenibles que permitan garantizar el acceso a dietas saludables"
30 abril 2021 - Diálogo de Estado Miembro
Convocado por Daniela Godoy, Secretaría Elige Vivir Sano, Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
Costa Rica - "La digitalización de la agricultura como base para la transformación de los sistemas alimentarios: ¿Cómo maximizamos sus beneficios y minimizamos sus amenazas?"
04 mayo 2021 - Diálogo independiente
Convocado por IICA - Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Costa Rica - "Las empresas cooperativas y su contribución a los sistemas alimentarios de las Américas"
07 mayo 2021 10:00 GMT-4 - Diálogo independiente
Convocado por IICA - Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Brasil - "Es tarde, pero todavía hay tiempo: Juventud rural de Brasil y sus visiones sobre el futuro"
08 mayo 2021 14:00 GMT-4 - Diálogo independiente
Convocado por Latin America Regional Youth Focal Point of UNMGCY in support of the UNFSS
Costa Rica - "La bioeconomía y la transformación de los sistemas alimentarios de América Latina y el Caribe (ALC)"
10 mayo 2021 10:00 GMT-4 - Diálogo independiente
Convocado por IICA - Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Chile - "Derecho a la Alimentación y estrategias de implementación"
10 mayo 2021 16:00 GMT -4 - Diálogo independiente
Convocado por ODA Chile
El Salvador - "Consulta hacia la Cumbre de los Sistemas Alimentarios Sostenibles - El Salvador - Región Central"
21 mayo 2021 10:00 GMT-4 - Diálogo de Estado Miembro
Argentina - “Fortalecer los sistemas alimentarios para el desarrollo sostenible (III)”
21 mayo 2021 - Diálogo de Estado Miembro
Guatemala - “Mejorando nuestra comida al darle vuelta a la tortilla (y a nosotros)”
25 mayo 2021 20:00GMT-4 - Diálogo independiente
Chile - “Diálogo nacional - Región de la Arica y Parinacota "Garantizar el acceso a alimentos sanos y nutritivos para todos"
27 mayo 2021 10:00GMT-4 - Diálogo de Estado Miembro
Costa Rica - “Las Agro-tecnologías, herramientas del agricultor para la sostenibilidad agrícola en América Latina”
27 mayo 2021 11:00GMT-4 - Diálogo independiente
Chile - “Resiliencia de La Industria Alimentaria ante la Pandemia para Garantizar la Sostenibilidad de los Sistemas Alimentarios”
27 mayo 2021 15:00GMT-4 - Diálogo independiente
Brasil - "Mirar hacia atrás para avanzar: Raíces ancestrales y agricultura regenerativa"
27 mayo 2021 13:00GMT-4 - Diálogo independiente
Nicaragua - "¿Puede el financiamiento innovador hacer avanzar los medios de subsistencia al tiempo que se refuerza la resiliencia de los pequeños productores de América Central?"
28 mayo 2021 10:00GMT-4 - Diálogo independiente

Vía de Acción 1: Garantizar el acceso a alimentos sanos y nutritivos para todos
Vía de Acción 1: Garantizar el acceso a alimentos sanos y nutritivos para todos
La Vía de Acción 1 trabajará para poner fin al hambre y a todas las formas de malnutrición y reducir la incidencia de las enfermedades no transmisibles, y posibilitará que todas las personas estén alimentadas y sanas. Este objetivo requiere que todas las personas tengan acceso en todo momento a cantidades suficientes de productos alimenticios asequibles y aptos para el consumo. Alcanzar este objetivo supone aumentar la disponibilidad de alimentos nutritivos, lograr que los alimentos sean más asequibles y reducir las inequidades en el acceso a los mismos.
Punto focal FAO: Jamie Morrison
Vía de Acción 2: Adoptar modalidades de consumo sostenibles
Vía de Acción 2: Adoptar modalidades de consumo sostenibles
La Vía de Acción 2 trabajará para fomentar la demanda de los consumidores de alimentos producidos de manera sostenible, fortalecer las cadenas de valor locales, mejorar la nutrición y promover la reutilización y el reciclado de los recursos alimentarios, especialmente entre los más vulnerables. Esta Vía de Acción reconoce que debemos acabar con los hábitos de consumo de alimentos que comportan despilfarro; también reconoce que debemos facilitar la transición hacia dietas con alimentos más nutritivos que requieran menos recursos para su producción y transporte.
Punto focal FAO: Nancy Aburto
Vía de Acción 3: Impulsar la producción favorable a la naturaleza
Vía de Acción 3: Impulsar la producción favorable a la naturaleza
La Vía de Acción 3 trabajará para optimizar el uso de los recursos ambientales en la producción, el procesamiento y la distribución de alimentos, y reducir así la pérdida de biodiversidad, la contaminación, el uso del agua, la degradación del suelo y las emisiones de gases de efecto invernadero. En la consecución de este objetivo, la Vía de Acción se propondrá ahondar en la comprensión de las limitaciones y oportunidades que enfrentan los pequeños agricultores y las empresas de pequeña escala a lo largo de la cadena de valor de los alimentos. También se esforzará por prestar apoyo a una gobernanza del sistema alimentario que reajuste los incentivos para reducir las pérdidas de alimentos y otras repercusiones ambientales negativas.
Punto focal FAO: Marco Sanchez/Zitouni Oulddada
Vía de Acción 4: Promover medios de vida equitativos
Vía de Acción 4: Promover medios de vida equitativos
La Vía de Acción 4 trabajará para contribuir a la eliminación de la pobreza mediante la promoción del empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos los agentes de la cadena de valor de los alimentos, la reducción de los riesgos para los más pobres del mundo, el fomento del emprendimiento y la lucha contra las desigualdades en el acceso a los recursos y la distribución del valor. La Vía de Acción 4 mejorará la resiliencia mediante la protección social y tratará de garantizar que los sistemas alimentarios "no dejen a nadie atrás."
Punto focal FAO: Ben Davis
Vía de Acción 5: Crear resiliencia ante las vulnerabilidades, las conmociones y las tensiones
Vía de Acción 5: Crear resiliencia ante las vulnerabilidades, las conmociones y las tensiones
La Vía de Acción 5 trabajará para asegurar la funcionalidad ininterrumpida de sistemas alimentarios sostenibles en zonas propensas a conflictos o desastres naturales. Esta Vía de Acción también promoverá la acción mundial para proteger los suministros de alimentos de los efectos de las pandemias. La ambición que subyace a la Vía de Acción 5 es garantizar que todas las personas en un sistema alimentario estén empoderadas para prepararse para la inestabilidad, resistirla y recuperarse de ella. La Vía de Acción 5 también tiene por objeto ayudar a las personas de todo el mundo a participar en sistemas alimentarios que, a pesar de las conmociones y los factores de perturbación, proporcionen seguridad alimentaria, nutrición y medios de vida equitativos para todos.
Punto focal FAO: Dominique Burgeon
