Serie de webinarios para el Fortalecimiento de capacidades en temas Codex de interés para la región de América Latina y el Caribe
Webinar.
15-09-22
Fortalecimiento de capacidades en temas Codex –CCLAC, 7 diciembre 2022
Fortalecimiento de capacidades en temas Codex –CCLAC, 15 septiembre 2022
Fortalecimiento de capacidades en temas Codex -CCLAC, 14 septiembre 2022
El acelerado incremento de la población a nivel mundial, el aumento de la demanda de alimentos, el consecuente crecimiento de la industria de los alimentos, sumado a los riesgos sanitarios mundiales, demuestran la importancia de incorporar la inocuidad de los alimentos dentro de las políticas nacionales y el fortalecimiento de su Sistema de inocuidad.
Las enfermedades transmitidas por los alimentos generan grandes impactos sobre la salud de la población. Se estima que, a nivel mundial, 600 millones de personas (1 de cada 10 personas), enferman por consumir alimentos contaminados, y que 420 000 personas mueren al año por esta misma causa (FAO y OMS, 2019). Estas enfermedades generalmente son causadas por bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas presentes en alimentos o agua contaminada (FAO y OMS, 2019).
La situación sanitaria mundial de los últimos años generó un fuerte impacto sobre el sistema alimentario, con importantes disrupciones en la producción y procesamiento de alimentos, en la cadena de suministros de alimentos con su logística correspondiente, y en los patrones de consumo de alimentos, entre otros.
De la misma forma, el uso de antimicrobianos en la producción de alimentos y la potencial presentación de agentes infecciosos resistentes a los antimicrobianos en alimentos representan un riesgo para la salud de la población, pudiendo afectar el comercio de alimentos.
Las organizaciones internacionales están trabajando en fortalecer la aplicación de las normas relacionadas a la inocuidad de los alimentos entre todos los actores de la cadena alimentaria, con el objetivo de proteger la salud de la población (consumidores) y lograr un comercio justo.
Las Buenas Prácticas Agropecuarias – BPA, Buenas Prácticas de Manufactura – BPM, Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control – HACCP (por sus siglas en inglés), diferentes Normas ISO, entre otras; son recursos imprescindibles en la producción de alimentos y cadenas de valor para asegurar su inocuidad.
La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario de Ecuador (AGROCALIDAD), como base del Comité de Coordinación del Codex para América Latina y el Caribe (CCLAC), y la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (FAO RLC) se unen bajo el Proyecto Implementación de las normas del Codex para la contención de la RAM transmitida por los alimentos para ofrecer una serie de seminarios virtuales con el propósito de socializar y promover la aplicación de los estándares del Codex Alimentarius para el fortalecimiento del sistema de inocuidad de los alimentos en los países.
La serie de seminarios virtuales será transmitida entre los años 2022 y 2025 a toda la región de América Latina y el Caribe, en español e inglés.
Este año 2022 la transmisión inicia con dos módulos. Durante los días 14 y 15 de septiembre se abordará el Módulo 1: Guía y orientación para nuevos participantes del Codex Alimentarius, y el día 7 de diciembre se impartirá el Módulo 2: Textos fundamentales del Codex.