Más Algodón, más semillas: Instancia técnica +Algodón – África – FAO
Virtual.
17-05-23
Transmisión en vivo
El algodón es uno de los cultivos más importantes para la sostenibilidad económica de los agricultores tanto en África como en la región de América Latina y el Caribe, ya que contribuye a la creación de empleo, la generación de ingresos y la entrada de divisas en el país. En ambos casos, el algodón es cultivado principalmente por agricultores familiares, en pequeñas superficies, con acceso limitado a insumos técnicos y maquinaria, y difícil integración en las cadenas de comercialización de valor añadido.
En América Latina y el Caribe el algodón es un cultivo ancestral en, que se ha cultivado durante generaciones para la confección de vestimentas y la generación de ingresos. También tiene un fuerte componente social y espiritual para las comunidades indígenas de la región. Con la llegada de la revolución agrícola y la globalización, el algodón ha adquirido una sólida posición comercial, lo que ha dado lugar a una producción extensiva ligada a fuertes beneficios económicos. Sin embargo, la volatilidad del mercado y la creciente necesidad de adoptar nuevas tecnologías para mantener la competitividad obligaron a la región a producir en condiciones desfavorables. Esto ha provocado el abandono de los programas de mejora y registro de germoplasma (excepto en Brasil y Argentina) y la llegada de algodón modificado genéticamente de origen extranjero.
En África, el algodón lo cultivan casi exclusivamente pequeños agricultores, y hay pocas plantaciones de gran tamaño. Es producido en todas las zonas subhúmedas y semiáridas de África del Oeste. Utilizan rotación de cultivos con cultivos alimentarios básicos como el maíz, la soja o maní. El algodón desempeña un papel importante en el desarrollo económico de varios países africanos y sigue siendo una fuente clave de sustento para muchos agricultores. El algodón se cultiva desde hace más de cien años y en la región existe una importante industria textil tradicional desde hace más de 60 años. En África existen cientos de variedades de germoplasma de algodón. Algunas de estas son nativas y se remontan al siglo X.
La semilla es el insumo básico y más crítico para la agricultura sostenible. La respuesta de todos los demás insumos depende en gran medida de la calidad de las semillas. Para los agricultores, la semilla es la vida. Por lo tanto, la integridad y la inviolabilidad de cada semilla deben preservarse y protegerse.
El escenario de la oferta de semillas de algodón en la región de América Latina y el Caribe enfrenta algunas dificultades, pese la estructura adecuada en los bancos de germoplasmas e instituciones de investigación de algunos países. En el caso de semillas convencionales, la baja investigación, replicación, validación y el bajo fomento de su uso, también han dificultado el fortalecimiento de la producción algodonera de los agricultores familiares en los países socios de la cooperación. En el caso de África, el mayor desafío es la necesidad de diversidad genética en relación con la resistencia o tolerancia a enfermedades y plagas, fondos para investigación e inversión en infraestructura, entrenamiento y capacitaciones y coordinación regional para la promoción de la investigación como un todo.
Proyecto +Algodón
En la región de América Latina y el Caribe, el proyecto regional + Algodón, implementado por la Cooperación Sur-Sur Trilateral entre la FAO, la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC/MRE) y los países socios (Paraguay, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Argentina y Haití), tiene como objetivo ayudar a los países a construir elementos para garantizar la sostenibilidad y la competitividad de la producción de algodón con un enfoque sistémico, integral y sostenible. Tiene como objetivo promover y fortalecer la cadena del algodón, instalar capacidades a nivel institucional y generar políticas públicas de promoción y conservación para el sector algodonero de los países de la región. Para el proyecto, la cooperación se da a partir de la experiencia de Brasil desde la ABC/MRE y las Instituciones Brasileñas Cooperantes (Embrapa, Abrapa, ASBRAER y EMPAER-PB), las que trabajan juntamente con FAO en la gestión e implementación de acciones en los países socios
Para apoyar los países socios en la adecuada oferta de semillas, certificadas y de calidad, el proyecto +Algodón, con significativo aporte de Embrapa y las instituciones socias nacionales, ha promovido acciones que han generado resultados cómo la validación de semillas brasileñas y nacionales, replicación y certificación de cultivares, actualización de registros, recuperación de variedades nativas e intercambio de semillas.
Proyecto en África
Por otro lado, desde 2021 se encuentra en implementación el proyecto regional Integración Africana para la Mejora Genética Sostenible del Algodón, con el objetivo de garantizar un espacio de interacción e intercambio entre los países participantes. El proyecto impulsa la cooperación entre los países participantes en la mejora genética del algodón, contribuyendo así a aumentar la competitividad y la eficiencia del sector algodonero en África. La iniciativa establece una asociación entre 15 países africanos que ya se han beneficiado de proyectos brasileños de cooperación técnica bilateral y regional en el sector del algodón: Benín, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Chad, Costa de Marfil, Etiopía, Malawi, Malí, Mozambique, Kenia, Senegal, Tanzania, Togo y Zimbabue.
El proyecto +Algodón promueve esta actividad de intercambio de experiencias para la región de América Latina y el Caribe y África.
Objetivo general
- Presentar iniciativas y acciones desarrolladas en cuanto a semillas en la región de América Latina y el Caribe y África en el marco de la Cooperación Sur-Sur Trilateral y el trabajo de FAO
Objetivo específico
- Compartir la experiencia del proyecto regional +Algodón en cuanto a replicación, validación y certificación de semillas y el trabajo de África en la mejora del germoplasma de algodón en el marco del proyecto regional Integración Africana para la Mejora Genética Sostenible del Algodón
- Identificar las prioridades y experiencia de FAO en el trabajo relacionado a semillas en la región de América Latina y el Caribe
Agenda
N° |
Hora |
Intervención |
Institución |
1 |
10:00 – 10:05 am |
Palabras de bienvenida |
FAO; ABC; |
2 |
10:05 – 10:15 am |
Por definir - Experiencia de África |
Representante África – Nelci Peres Caixeta |
3 |
10:15 – 10:25 am |
Por definir - Experiencia de FAO |
Representante FAO |
4 |
10:25 – 10:35 am |
Por definir - Experiencia de Embrapa Algodao |
Embrapa |
5 |
10:35 - 10:45 am |
Recuperación y certificación de algodón CCA-348 en Bolivia |
+Algodón Bolivia, INIAF |
6 |
10:45 – 10:55 am |
Conservación y producción de Gossypium barbadense de color en comunidades arhuacas |
ProSierra; +Algodón Colombia |
7 |
10:55 – 11:05 am |
Validación de semillas brasileñas y registro de variedades nacionales |
IPTA |
8 |
11:05 – 11:15 am |
Recuperación y certificación de variedades de algodón |
Institución África |
9 |
11:15 – 11:25 am |
Preguntas |
Moderación |
10 |
11:25 – 11:30 am |
Cierre |
FAO; ABC |