Taller de intercambio de experiencias en Cadenas Cortas Agroalimentarias
México.
15-03-16 - 16-03-16
Descripción
La temática sobre Cadenas Cortas Agroalimentarias es relativamente nueva en México, con la diversidad de experiencias que coincidirán en el Taller se avanzará en el desarrollo de estrategias claras para su impulso, se estima un importante potencial de réplica y adaptabilidad en el país.
El evento se desarrollará de acuerdo con cuatro formatos (ponencias magistrales, bloques temáticos, dinámica World Café y sesiones de trabajo), mediante los que se promoverá la participación activa durante los dos días de trabajo, tanto de los ponentes como de los participantes, con el interés de aprovechar al máximo la experiencia de todos los asistentes.
Objetivos
- Presentar el planteamiento inicial de las Cadenas Cortas Agroalimentarias (CCA), definición y principios, y exponer los diversos tipos de iniciativas que pueden abarcar.
- Sistematizar conocimientos sobre experiencias, proyectos, programas y políticas públicas que han impulsado Cadenas Cortas Agroalimentarias.
- Conocer y entender los principales criterios de éxito –buenas prácticas, arreglos institucionales, alianzas estratégicas, retos superados, entre otros- de experiencias que coinciden con las Cadenas Cortas Agroalimentarias.
- Generar reflexiones sobre el papel de los diferentes actores involucrados en el fortalecimiento de las Cadenas Cortas Agroalimentarias: consumidores, productores, sectores público y privado, sociedad civil organizada.
- Formular una ruta de acción para la promoción de Cadenas Cortas Agroalimentarias en México.
Nota conceptual
Las Cadenas Cortas Agroalimentarias, son mecanismos de mercado que implican proximidad geográfica entre los lugares de producción y consumo –lo que permite una mínima intermediación o mayor cercanía entre productores y consumidores-, en las que se ofrecen productos cultivados y criados mediante prácticas agropecuarias sustentables.
Adicionalmente, promueven la construcción de relaciones de confianza entre productores y consumidores con base en el intercambio de información.
Las Cadenas Cortas se guían por los siguientes principios:
- Mínima intermediación
- Aseguramiento de la calidad de procesos y producto
- Cercanía y transparencia entre productores y consumidores
- Pequeños productores agropecuarios
- Consumidores colaborativos
Participantes
El Taller será una oportunidad para poner en contacto a los actores involucrados en las Cadenas Cortas Agroalimentarias: productores, sociedad civil organizada, sector privado y sector público.
Pequeños productores agropecuarios:
- Organizaciones del Distrito Federal y de otros estados de México.
- Integrantes de tianguis y mercados.
Sociedad civil organizada:
- Asociaciones de consumidores.
- Organizaciones no gubernamentales.
- Intermediarios sociales.
- Académicos.
Sector privado:
- Pequeñas y grandes empresas compradoras o comercializadoras.
Sector público:
- Secretarías involucradas en la agricultura, comercialización de pequeños productores, programas de alimentación escolar.
- Programas o políticas relacionadas con compras públicas.
Resultados esperados
Se espera logra una declaración informativa sobre la manera en qué se procesará y difundirá la información y resultados de la mesa de trabajo; así como, los posibles próximos pasos, en vista de las principales sugerencia recibidas.
Así como garantizar el compromiso de los actores más interesados en dar seguimiento a los resultados de la mesa de trabajo y sentar las bases de una plataforma de comunicación permanente entre todos los actores.
Agenda preliminar
Día 1 /Martes 15 de marzo
Hora |
Descripción |
8:30 am – 9:00 am |
Registro de participantes |
9:00 am – 9:30 am |
Palabras de Bienvenida del Presídium Representante de la FAO, Fernando Soto Baquero Representante de la Fundación Ford Representante del PNUMA, Dolores Barrientos Representante de Slow Food Representante de la SEDEREC |
9:30 am – 9:40 am
|
Presentación de la metodología del Taller Anfitrión del evento: Eduardo García Morales, FAO México |
9:40 am – 11:10 am
|
Ponencias Magistrales
Cadenas Cortas Agroalimentarias: respuesta innovadora a un manejo sustentable y equitativo de los recursos productivos. Moderador: Eduardo García Morales, FAO México Hacia una definición de cadenas cortas agroalimentarias. Pilar Santacoloma, FAO, Panamá 15 minutos
Espacios públicos para el desarrollo de Cadenas Cortas Agroalimentarias en la Ciudad de México Secretaria Rosa Icela Rodríguez, Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, SEDEREC 15 minutos
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible. Dolores Barrientos Alemán, PNUMA, México 15 minutos
Cadenas Cortas Agroalimentarias en América Latina, una alternativa para la agricultura familiar. Alfredo Albin, Proyecto PROCISUR, Uruguay 15 minutos
Diagnóstico de Cadenas Cortas Agroalimentarias en México. Eduardo Quintanar y Slow Food, México 15 minutos.
Sesión de preguntas cortas de clarificación 15 minutos |
11:10 am – 11:20 am |
Receso |
11:20 am – 1:30 pm
|
Bloque temático No. 1
Ferias, mercados y tianguis con características de Cadenas Cortas Agroalimentarias Moderador: Gerardo Torres Salcido, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, UNAM. Panel:
Presentación de experiencias de mercados y tianguis alternativos en México Rocío García Bustamante, Tianguis Alternativo de Puebla Julia Álvarez Icaza Ramírez, Mercado Alternativo De Tlalpan, Ciudad de México 20 minutos
Estudio de Factibilidad de 3 Modelos de Cadenas Cortas Agroalimentarias Raúl Quintero, Slow Food Chile, Chile 15 minutos
La promoción y comercialización de productos locales y su contribución al cuidado del medio ambiente: la experiencia de ECOSECHAS en Chiapas David Olvera, Conservación International, México 15 minutos
Productores y consumidores en la Certificación Participativa Víctor Flores, Plataforma de Tianguis y Mercados Orgánicos de México 15 minutos
Concientización del consumidor sobre salud y alimentación local Martha Elena García y Guillermo Bermúdez “Alimentos Sustentables a la Carta, de la Tierra a la Mesa”, Publicación de la CONABIO. 15 minutos
Interacción con los participantes: Consulta al público con preguntas guía, observación de panelistas y preguntas abiertas. Moderador: Gerardo Torres Salcido 45 minutos
|
1:40 pm – 3:00 pm |
Comida Presentación de platillos e ingredientes Chef María Báez |
3:00 pm - 4:30 pm |
Bloque temático No. 2
Valor agregado de las Cadenas Cortas Agroalimentarias al capital territorial, gastronómico, nutricional y cultural. Moderadora: Adelita San Vicente, Semillas de Vida. Panel :
El papel del sector gastronómico en la recuperación de conocimientos tradicionales y la vinculación con pequeños productores. Ricardo Muñoz Zurita, Azul Restaurantes, México 15 minutos
Recuperación de conocimiento tradicional y organización productiva. Eliseete Ramírez Carbajal, Grupo de Hongueras Pjiekakjoo de la comunidad Tlahuica, San Juan Atzingo, Municipio de Ocuilan, Edo. De México. 15 minutos
Familia de la Tierra, gastronomía y nutrición. Jaime Aguirre Rengifo, Escuela de Gastronomía y estudios Universitarios sobre la salud, Colombia 15 minutos
Interacción con los participantes: consulta al público con preguntas guía, observación de panelistas y preguntas abiertas. Moderadora: Adelita San Vicente 45 minutos
|
4:30 pm - 4:40 pm |
Receso |
4:40 pm- 6:00 pm |
Cadenas Cortas Agroalimentarias: Una mirada desde el enfoque territorial y la valorización del patrimonio biocultural. Claudia Ranaboldo, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), Bolivia 15 minutos
100 Iniciativas locales para la alimentación responsable y sostenible. Marlen León Guzmán, Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica 15 minutos
Interacción con los participantes: Consulta al público con preguntas guía, observación de panelistas y preguntas abiertas. Moderadora: Adelita San Vicente 45 minutos
|
6:00 – 6:15 pm |
Resumen de las sesiones del día y despedida Anfitrión del evento: Eduardo García Morales, FAO México
|
6:15 – 7:00 pm |
Espacio libre para la creación de redes colaborativas |
Día 2 / Miércoles 16 de marzo
Hora |
Descripción |
8:30 am - 9:00 am |
Registro de participantes |
9:00 am – 9:15 am |
Bienvenida e introducción a las sesiones del día Anfitrión del evento: Eduardo García Morales, FAO México |
9:15 am – 11:00 am
|
Bloque temático No. 3
Compras públicas y privadas inclusivas, como posibilidades para las Cadenas Cortas Agroalimentarias Moderador: Alejandro Calvillo / El Poder del Consumidor Desarrollo territorial e impulso a programas de compras públicas de productos campesinos. Humberto Oliveira. Secretario Nacional de Desarrollo Territorial del Ministerio De Desarrollo Agrario, Brasil 20 minutos
Cadenas cortas, una opción para las compras gubernamentales. Juan Carlos Acosta Duarte. Programa Proalimentos, Ecuador 20 minutos
Vinculación comercial entre pequeños productores y escuelas públicas, una propuesta desde la sociedad civil. Yucatán: Segismundo Lucidi Mascarin. El hombre de la tierra 20 minutos
Interacción con los participantes: Consulta al público con preguntas guía, observación de panelistas y preguntas abiertas. Moderador: Alejandro Calvillo 45 minutos
|
11:00 pm -11:10 pm
|
Receso |
11:10 pm - 12:35 pm |
Facilidades Fiscales para el impulso de pequeños productores agropecuarios. Hilario Valenzuela, Fundación Desarrollo Sustentable y Comisión de Hacienda (presentación conjunta), México 20 minutos
Compras a pequeños productores desde el sector privado. Gustavo Pérez Berlanga, Restaurantes Toks, México 20 minutos
Interacción con los participantes: Consulta al público con preguntas guía, observación de panelistas y preguntas abiertas. Moderador: Alejandro Calvillo 45 minutos
|
12:35 pm – 1:00 pm |
Acomodo en mesas por grupo y explicación de dinámica World café Anfitrión del evento: Eduardo García Morales, FAO México |
1:00 pm – 3:00 pm |
World Café: Mesas de diálogo dinámico entre los distintos participantes, para reflexionar alrededor del papel que pueden desempeñar en la promoción de Cadenas Cortas Agroalimentarias. |
3:00 pm – 4:20 pm |
Comida Presentación de platillos e ingredientes Chef María Báez |
4:20 pm - 4:50 pm |
Plenaria del World Café: Retroalimentación y conclusiones
|
4:50 pm - 5:00 pm |
Palabras de cierre del evento Representante de la FAO Representante la Fundación Ford Representante del PNUMA Representante de la SEDEREC Moderador: Eduardo García Morales, FAO México |
5:00 pm - 6:30 pm |
Sesión de trabajo coordinada por la SEDEREC: iniciativas de Cadenas Cortas en la Ciudad de México |
6:30 pm – 7:30 pm |
Rifa de canastas con productos sustentables |