Reunión de Alto Nivel sobre Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, la Pesca y los Bosques en América Latina y el Caribe
Santiago, Chile .
05-04-17 - 06-04-17
Fotografías del evento
Antecedentes
Históricamente, América Latina ha sido una de las regiones con importantes niveles de inequidad en la distribución y uso de los recursos naturales. Este fenómeno ha tenido entre sus causales una creciente concentración de las cadenas de valor, la fundación y crecimiento de empresas explotadoras de recursos a escala industrial, apoyado por enfoques de las políticas públicas hacia un mayor incremento en la participación de los países en mercados de exportación. Para esto y en algunos casos, el sector privado ha realizado importantes inversiones con fines de producción y extracción de recursos.
En la actualidad, estos procesos políticos y socioeconómicos han traído consigo algunas problemáticas relacionadas a la gobernanza de los recursos y su tenencia, tanto a la población como a los ecosistemas que sustentan en gran medida el crecimiento económico de los países de la región. Entre estas se puede mencionar (i) la desigualdad del acceso y la gestión de los recursos naturales, (ii) el alto nivel de informalidad en la tenencia; (iii) la especial dificultad de acceso a recursos naturales por personas de grupos marginados (mujeres, pueblos indígenas, jóvenes, pequeños productores), entre otros.
En este sentido destacan los importantes procesos de concentración de la tierra durante el siglo XIX e inicios del XX, los cuales se justificacron bajo la necesidad de un crecimiento productivo y expansión de la agricultura latinoamericana, en desmedro de las masas rurales de la región. Debido a esta situación de inequidad, numerosos países de la región, a partir de revoluciones políticas o del propio campesinado, iniciaron importantes procesos de reforma agraria que permitiera una distribución más equitativa de la tierra y posibilitara a su vez desarrollar mejores políticas de desarrollo económico y social.
Los procesos de reformas agrarias, impulsados fuertemente en las décadas de los años 50 y 60 en diferentes países de la región (para el caso de México, más de 100 años), hoy en día permiten poner nuevamente en discusión los temas de desigualdad fuertemente observados a partir de la concentración global en la tenencia y uso de los recursos naturales, reflejados históricamente en la tenencia de la tierra.
Junto con estos hechos, desde hace una década se observa el surgimiento de un proceso de “acaparamiento de tierras (land grabbing, en inglés) que se expresa en una concentración y extranjerización de la tierra, como producto del desencadenamiento de tres crisis simultaneas: (i) crisis de aumento explosiva de la demanda por alimentos, (ii) crisis energética que demanda grandes extensiones para el cultivo de biocombustibles, y (iii) crisis financiera que vuelve a la tierra como un activo muy seguro para los inversionistas. Esta situación genera una dinámica del mercado de la tierra que requiere un nuevo marco de gobernanza de los recursos naturales.
En este contexto, el 11 de mayo del año 2012, en el marco del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, el conjunto de representantes de los Estados miembros, de la sociedad civil y del sector privado llegaron a un inédito acuerdo sobre la gobernanza de algunos de los recursos naturales más disputados en el mundo desde siempre: la tierra, la pesca y los bosques.
Este ciclo de aproximadamente 4 años de consultas y negociaciones, han ratificado y puesto a disposición de los países a las Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tierra, la Pesca y los Bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional (DVGT). Este logro fue largamente reconocido, en el cual la FAO recibió el mandato, por parte de la Asamblea de la ONU, de apoyar la implementación de las DVGT.
Estas directrices globales se han nutrido de décadas de experiencias, desafíos y debates sobre la cuestión de la tenencia a nivel global. Décadas de experiencias para enfrentar los retos específicos de la tenencia en América Latina y Caribe, sus logros y los desafíos por desarrollar, han sido parte primordial para la elaboración de las DVGT.
Desde su ratificación, las Directrices han sido utilizadas para promover la implementación de sus principios por varios actores: gobiernos, instituciones de la administración de tierras, sociedad civil en toda la región.
A título de ejemplo, en el marco de la Cooperación Brasil-FAO, a través del Proyecto “Fortalecimiento de los Espacios de Diálogo entre FAO, Gobiernos y Sociedad Civil: nuevos mecanismos de construcción de políticas públicas, apoyo a la Agricultura Familiar y a la Seguridad Alimentaria y Nutricional”, desde el año de 2013 se ha impulsado un amplio proceso de discusión y difusión de las DVGT.
Este proceso se dio en conjunto con actores subregionales, tal como la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar del MERCOSUR (REAF/MERCOSUR) y actores de la sociedad civil. El principal objetivo era dar inicio a un proceso de análisis de la realidad de los países de la región frente a este instrumento, buscando intercambiar experiencias e informaciones acerca de buenas prácticas y estrategias de implementación.
Para reflexionar sobre estos temas se plantea la realización de una Reunión de Alto Nivel sobre Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, la Pesca y los Bosques en América Latina y el Caribe.
Esta reunión busca crear un escenario que permita abordar los desafíos referentes a la gobernanza de la tenencia en la región, por medio del compromiso político y técnico de los agentes públicos, privados y de la sociedad civil involucrados. Junto a ello, la reunión busca promover una reflexión frente a los 5 años de aprobación de las Directrices, analizando los logros alcanzados y los desafíos que aún persisten en torno al tema.
Objetivo general
Establecer un espacio de discusión, promoción y análisis de políticas y mecanismos institucionales que permitan fortalecer las políticas e instrumentos orientados a mejorar la gobernanza de la tenencia de los recursos naturales en los países de la región.
Objetivos específicos
- Establecer un espacio de intercambio de experiencias y conocimiento sobre los mecanismos y procesos políticos en torno a la gobernanza de la tenencia de la tierra, bosques y pesca en América Latina y el Caribe;
- Compartir experiencias y perspectivas sobre los desafíos de la tenencia de recursos naturales en países de la región;
- Promover y fortalecer la implementación de DVGT en todos sus niveles;
- Definir acciones y compromisos de apoyo a los países en el mediano plazo para fortalecer sus mecanismos de gobernanza de la tenencia y la implementación de las DVGT.
Metodología
Esta reunión de alto nivel desarrollará un análisis y discusión sobre la situación de la gobernanza de tenencia de la tierra, de los bosques y de la pesca en la región, así como los principales avances y desafíos para la implementación de las DVGT en los últimos cinco años. El diagnóstico compartido apoyará una visión sobre las perspectivas de trabajo hacia los cincos próximos años.