Serie: Promoción de la economía azul para la pesca y acuicultura sostenibles en América Latina y el Caribe
Evento virtual, 18/03/2025

Transmisión en vivo
Acerca del seminario web
Este seminario web, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Banco Mundial, destaca el papel fundamental de la economía azul en el impulso del desarrollo sostenible en la región. El evento explorará estrategias innovadoras para proteger los recursos oceánicos, fortalecer a las comunidades costeras resilientes y garantizar la prosperidad a largo plazo para quienes dependen de estos ecosistemas vitales. A través de discusiones dinámicas y perspectivas expertas, los participantes obtendrán una comprensión más profunda del potencial de la economía azul para apoyar la sostenibilidad ambiental y promover el crecimiento económico, especialmente en el contexto de la pesca y la acuicultura sostenibles.
Ponentes:
- Harrison Charo Karisa, Especialista Senior en Pesca (Acuicultura) del Grupo del Banco Mundial, Estados Unidos.
- Nicolas Desramaut, Ingeniero Ambiental Senior del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jamaica.
- Dayne Buddo, Coordinador Regional de Proyectos, Belice.
- Manuela Erazo, Coordinadora Nacional del Proyecto GEF, FAO-Chile.
- Natalia Raissa Huykman, Responsable de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Programas, FAO-Argentina.
Personas de referencia:
- Javier Villanueva García-Benítez, Oficial Principal de Pesca y Acuicultura, Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
- José Aguilar-Manjarrez, Oficial de Acuicultura, Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
- Martina Salvo de Oliveira, Moderadora, Especialista en Comunicación, Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
Acerca de la serie
La FAO y el Banco Mundial promueven la Transformación azul y la Economía Azul como una estrategia clave para transformar los sistemas alimentarios acuáticos.
La adopción de la Economía Azul es clave para garantizar el uso sostenible de los recursos oceánicos, impulsando el crecimiento económico, la generación de empleo y la mejora de los medios de vida, mientras se preserva la salud de los océanos, mares y regiones costeras. Para ello, se promueve una gestión eficiente, impulsada por la innovación y una colaboración multisectorial e integrada entre distintos sectores.
La iniciativa Transformación Azul de la FAO desempeña un papel esencial en la expansión de los sistemas alimentarios acuáticos, fortaleciendo su contribución a una producción más sostenible, una mejor nutrición, la conservación del medio ambiente y una mejor calidad de vida, especialmente para las comunidades que dependen de la pesca y la acuicultura. Este enfoque promueve una gestión ambiental responsable y fomenta un crecimiento económico inclusivo.
Este seminario es el primero de una serie de encuentros virtuales previstos para el bienio 2025-2026, que destacarán el papel crucial de la Transformación azul y de la Economía Azul en la construcción de un futuro sostenible para los sistemas alimentarios acuáticos.
Mensajes clave
- Los mensajes clave de la Economía Azul giran en torno al uso sostenible de los recursos oceánicos y marinos para promover el crecimiento económico, mejorar los medios de vida y preservar la salud de los ecosistemas oceánicos.
- Los puntos principales incluyen:
- Sostenibilidad: Gestión responsable de los recursos oceánicos, incluyendo pesca, acuicultura y turismo.
- Crecimiento económico: Promoción de industrias como energías renovables, acuicultura sostenible y transporte marítimo.
- Conservación de ecosistemas: Protección de la biodiversidad marina, apoyo a la regulación climática y prácticas de acuicultura responsables.
- Mitigación climática: Los océanos ayudan a absorber CO₂ y a construir resiliencia climática.
- Crecimiento inclusivo: Creación de oportunidades equitativas para comunidades costeras e insulares, incluyendo pescadores artesanales y acuicultores.
- Innovación: Uso de nuevas tecnologías para actividades oceánicas sostenibles, como técnicas avanzadas de acuicultura.
- Cooperación internacional: Abordar desafíos globales como la contaminación y la pesca ilegal.
- Diversificación económica: Fomento del crecimiento en sectores como energías renovables y ecoturismo.