La FAO en Amérique latine et aux Caraïbes

Inflación alimentaria en América Latina y el Caribe se redujo durante el primer trimestre de 2011

La inflación alimentaria en América Latina y el Caribe muestra una tendencia a la baja, según un nuevo informe regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Santiago de Chile, 16 de mayo de 2011 ? La inflación alimentaria en América Latina y el Caribe muestra una tendencia a la baja, según un nuevo informe regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Entre noviembre de 2010 y enero de 2011, la inflación alimentaria alcanzaba 3,3 % en la región, índice que disminuyó a 1,9 % durante el primer trimestre de 2011, situándose por debajo de la inflación general, que alcanzaba el 2,1 % para el mismo periodo.

?La caída es bienvenida porque la inflación alimentaria afecta principalmente a las familias más pobres, que en algunos países gastan hasta un 60% de sus ingresos en alimentos. Sin embargo, los precios siguen altos y debemos seguir atentos?, dijo el Oficial a cargo de la Representación Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Alan Bojanic, quien recalcó que los altos precios son especialmente sensibles para nuestra región, debido a que la principal razón de la inseguridad alimentaria son las dificultades en el acceso a los alimentos.

La inflación alimentaria anual (marzo 2010 a marzo 2011) también muestra una tendencia descendente, pero se mantiene más alta que la inflación general, alcanzando 7,7 % y 6,5 %, respectivamente, según el informe ?Precios de los Alimentos en América Latina y el Caribe?, que utiliza los índices de inflación difundidos por los institutos oficiales de estadísticas de cada país.

En junio, la FAO, en conjunto con la CEPAL, el IICA y RUTA, promoverán dos diálogos de políticas al más alto nivel en América del Sur y América Central, para facilitar que los gobiernos intercambien experiencias sobre cómo han enfrentado el alza y la volatitilidad de los precios de los alimentos, y para evaluar buenas prácticas y oportunidades de colaboración conjunta.

Disminuye volatilidad, pero precios internacionales permanecen altos
El índice de precios internacionales de los alimentos permaneció estable en abril. Sin embargo, siguen 36,5 % superiores a sus niveles de hace un año, y los precios internacionales de los cereales en 2011 han seguido aumentando, debido a incrementos de los precios del trigo y maíz, lo que ha tenido repercusiones en algunos países de la región.

?Los precios de los alimentos no se traspasan del nivel mundial al nacional de forma automática y lineal. Hay un rezago en la transmisión de precios, y ella depende también de factores como las tasas de cambio, o si un país es importador o exportador de alimentos?, dijo Bojanic, explicando la diferencia entre los índices internacionales y regionales.

A nivel mundial, también se observa una reducción en la volatilidad de los precios de los alimentos. Estos han bajado desde los niveles de la crisis de precios del 2008, aunque permanecen más elevados que los niveles pre-crisis.

FAO invita países a diálogo sobre políticas y precios de los alimentos
Frente al escenario de alza y volatilidad de precios de los alimentos, la FAO está promoviendo una serie de diálogos en el mundo para facilitar el intercambio de experiencias, buenas prácticas e identificar oportunidades de colaboración para responder a esta situación.

En América Latina y el Caribe, los diálogos serán organizados en conjunto entre la CEPAL, FAO  y el IICA. El 6 y 7 de junio se llevará a cabo en Chile el seminario para Sudámerica, y los días 15 y 16 de junio se discutirá la situación de América Central en El Salvador.

?Estos diálogos tienen una mirada hacia el futuro, y permiten a los países discutir qué medidas han dado buenos resultados, y cuáles deben ser evitadas?, explicó Bojanic, agregando que, ?a partir del análisis de las medidas tomadas por los Gobiernos para enfrentar el alza y la volatilidad de precios, esperamos que ellos puedan identificar las mejores maneras de seguir adelante, considerando que en los próximos años los precios de los alimentos deben mantenerse más elevados que aquellos del periodo pre crisis del 2008?.