La FAO en Amérique latine et aux Caraïbes

La FAO moviliza asistencia técnica y operativa para apoyar la recuperación productiva de las familias afectadas por la ola invernal en Colombia

La fuerte temporada de lluvias que se presentó en Colombia durante la segunda mitad del 2010, afectó a cerca de 2.163.000 personas, de las cuales se estima que al menos el 45% viven en zonas rurales. Según cifras oficiales, 1.340.000 hectáreas dedicadas a la producción de alimentos y la ganadería resultaron afectadas por las inundaciones, al igual que miles de animales murieron o tuvieron que ser vendidos o movilizados por los propietarios afectados

Bogotá, Enero 19/2011 -  La fuerte temporada de lluvias que se presentó en Colombia durante la segunda mitad del 2010, afectó a cerca de 2.163.000 personas, de las cuales se estima que al menos el 45% viven en zonas rurales. Según cifras oficiales, 1.340.000 hectáreas dedicadas a la producción de alimentos y la ganadería resultaron afectadas por las inundaciones, al igual que miles de animales murieron o tuvieron que ser vendidos o movilizados por los propietarios afectados.

Considerando esta situación, el Sistema de Naciones Unidas en Colombia y por su intermedio la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ? FAO- ha movilizado esfuerzos técnicos y operativos de su Programa de Emergencias y Rehabilitación, en constante coordinación con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y gracias al oportuno financiamiento del Fondo Central para la acción en casos de emergencia de las Naciones Unidas (CERF).

La FAO ha iniciado trabajos con las comunidades afectadas por las inundaciones en las regiones del Bajo Sinú y la Cuenca del Río San Jorge en el sur del Departamento de Córdoba, así como en la zona sur del Departamento del Chocó, principalmente en comunidades rivereñas de los ríos San Juan y Baudó.

Con una inversión de alrededor de medio millón de dólares (USD 500.000 dólares) donados por el CERF, la FAO se propone apoyar a 2.200 familias campesinas en zonas rurales afectadas por las inundaciones con la recuperación urgente de sus actividades productivas, principalmente aquellas que estén relacionadas con la agricultura y las actividades pecuarias, promoviendo su seguridad alimentaria y la mitigación de futuros impactos por eventos catastróficos.

Como parte de las acciones a realizar, la FAO suministrará a la familias focalizadas insumos, materiales y asistencia técnica (semillas, fertilización y herramientas básicas de trabajo, mejoramiento de técnicas de almacenamiento y pos cosecha) con el fin de restablecer rápidamente la capacidad de producción de alimentos tan pronto como la tierra esté disponible para la siembra luego de los procesos de limpieza, adecuación y nutrición, obras de mitigación y mejor manejo del riesgo.

Para el sector pecuario, la FAO entregará insumos para cuidado veterinario básico de animales, apoyará localmente campañas de información sobre el manejo adecuado de animales en situaciones de emergencia y proveerá asistencia técnica para el mejoramiento productivo.

En algunas comunidades críticamente afectadas, en coordinación con las entidades locales, organizaciones de base comunitaria y socios estratégicos, se buscará incentivar actividades tendientes a la rehabilitación de la infraestructura productiva básica familiar afectada por las inundaciones, como canales comunitarios de riego, reparación de diques comunitarios, estructuras de almacenamiento de semillas, almacenamientos de agua para la actividad agropecuaria, así como la limpieza y preparación y estabilización de tierras para la producción. Esta actividad se acompañará de la asistencia técnica necesaria, de los equipos básicos que permitan a las comunidades mejorar sus técnicas productivas y contará con la coordinación técnica respectiva otorgada por las entidades gubernamentales competentes a nivel local.

La FAO continúa con sus gestiones para conseguir fondos adicionales para atender comunidades afectadas por las inundaciones y los deslizamientos en otras zonas del país. La meta es lograr recaudar 3.5 millones de dólares más, para implementar proyectos en Atlántico, Antioquia, Nariño, cauca, Sucre y Bolívar.