La FAO en Amérique latine et aux Caraïbes

Comunicación para el Desarrollo: Una clave para la adaptación al cambio climático

Fortalecer los servicios de comunicación en países seleccionados y poner a disposición métodos e instrumentos adecuados a nivel internacional a través de redes y alianzas, son los objetivos del proyecto Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible (ICDS).

La Paz, 1 de Febrero de 2012.- El Cambio climático y los efectos que está causando a nivel mundial, ha llevado a una serie de organismos y a más de una centena de países a poner esfuerzos contra sus efectos.

El Protocolo de Kioto, es el instrumento jurídico internacional más importante destinado a luchar contra el Cambio Climático, que compromete a los países más desarrollados a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento del planeta. Por otro lado, en Durban- Sudáfrica, durante la Cumbre del cambio climático se lograron renovar acuerdos internacionales para luchar contra el calentamiento global.

Bolivia, según estudios realizados, es un país vulnerable al impacto del cambio climático, especialmente en áreas de mayor pobreza. Este impacto en el país se traduce en:

  • La disminución de la seguridad alimentaria.
  • La menor disponibilidad de agua debido a la desaparición de los glaciares.
  • Desastres "naturales" más frecuentes y de mayor intensidad.
  • El incremento en la incidencia de enfermedades transmitidas por mosquitos.
  • Un mayor número de incendios forestales.

Comunicación para el Desarrollo en Bolivia

El proyecto Iniciativas de Comunicación para el Desarrollo Sostenible (ICDS), promueve la aplicación de enfoques y estrategias de comunicación para la adaptación al cambio climático y la seguridad alimentaria.

La ICDS tiene como objetivo fortalecer servicios de comunicación y poner a disposición métodos e instrumentos adecuados a nivel internacional a través de redes y alianzas.

El uso sistemático de estrategias y servicios de Comunicación para el Desarrollo (CpD) ha contribuido a desarrollar nuevas oportunidades productivas, económicas y de empleo en el área rural. Asimismo, la CpD ha permitido a la población rural y a las instituciones: identificar y negociar necesidades y prioridades; mejorar la concertación y la coordinación; compartir conocimiento e información; promover el diálogo y la acción concertada entre diferentes actores; y promover una buena gobernabilidad.

El Plan Nacional de Comunicación para el Desarrollo (MDRyT- INIAF- FAO)

Como parte de la Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria impulsada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) se implementa desde el año 2007 el Plan Nacional de Comunicación para el Desarrollo de Bolivia con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través del proyecto Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible ICDS. El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), es la instancia responsable de la implementación piloto del Plan Nacional de Comunicación para el Desarrollo.

El objetivo del Plan es el de implementar estrategias y servicios de comunicación para la adaptación al cambio climático y la innovación agropecuaria y forestal, además de fortalecer las capacidades nacionales en el ámbito de la Comunicación para el Desarrollo.

Los tres ámbitos de acción del Plan son: la adaptación al cambio climático, el manejo sostenible de los recursos naturales y la seguridad y soberanía alimentaria.

El Plan Nacional de CpD está enmarcado dentro de las líneas de la Nueva Constitución Política del Estado, donde la comunicación y la educación van de la mano con un mismo objetivo: profundizar el cambio a través de la participación, la inclusión y el diálogo, con una perspectiva de género respecto a la interculturalidad

Para implementar el Plan Nacional de CpD, se han facilitado tres pilares básicos:

  • Una Estrategia Nacional de CpD en apoyo a la Innovación y el Desarrollo Rural, producto de un proceso continuo de consulta con los actores y ajuste en base a las necesidades y experiencias a nivel nacional y local.
  • Un Sistema Nacional de Información y Comunicación para la Innovación y el Desarrollo Rural abierto a la participación, trabajo y consenso. Este sistema dio lugar a la aplicación de Estrategias y Planes Locales de Innovación y Comunicación en los municipios de Yapacaní, San Ignacio de Velasco, Yacuiba y la Región del Chaco Boliviano. Asimismo, como parte de este Sistema, al interior del INIAF se ha implementado y desarrollado un repositorio de tecnologías para pequeños productores, basado en el servicio de Internet, llamado TECA Bolivia.
  • Un Programa de Formación y Capacitación en CpD, orientado al fortalecimiento de capacidades, a través de programas de formación y capacitación, dirigidas a organizaciones de base, así como a entidades públicas y privadas. Ya han sido realizadas capacitaciones a gestores, operadores, extensionistas, técnicos locales, promotores y líderes de las comunidades, así como comunicadores al interior de las organizaciones indígenas y las instituciones que apoyan procesos de desarrollo rural en Bolivia.

La CpD facilita la aplicación de las Políticas Públicas como el "Diálogo de Saberes", promoviendo la participación y la inclusión de las comunidades rurales en los programas de desarrollo rural, a través de alianzas entre diversos actores.