Ganaderos del norte del Perú serán capacitados para cerrarle el paso a la fiebre aftosa
La meta de FAO y SENASA es capacitar 25 mil productores a través de una campaña de educación sanitaria con el objetivo de que éstos incorporen buenas prácticas que favorezcan el control de la fiebre afosa.
Santiago de Chile, 07 de febrero de 2012 - Desde hace más de 7 de años los ganaderos del Perú no han padecido la fiebre aftosa, sin embargo el país no baja la guardia y está empeñado en evitar que este virus ponga en riesgo su condición sanitaria, una de las de mejores en la región Andina.
Para lograr este objetivo, en un trabajo conjunto desarrollado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú, SENASA, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, se dio inicio a una campaña de educación sanitaria de fiebre aftosa que busca llegar a los 25 mil ganaderos del norte del país, en la frontera con Ecuador, en donde Perú ha establecido su zona de Protección contra la enfermedad.
Según Leopoldo del Barrio, Oficial Nacional del Proyecto FAO para el Control Progresivo de la Fiebre Aftosa, ?la selección de esta zona para dar inicio de la campaña de educación sanitaria, obedece al riesgo que existe por la vecindad con Ecuador, país que hoy es considerado endémico por la presentación permanente de focos de la enfermedad. (ver video)
La campaña está dirigida principalmente al eslabón primario de la cadena de producción pecuaria, con el propósito de que los ganaderos y otros actores vinculados incorporen en sus actividades buenas prácticas que permitan mantener y mejorar el estatus sanitario de Perú y lograr, entre 2012 y 2013, el reconocimiento por parte de la Organización de Sanidad Animal, OIE, como país libre de fiebre aftosa sin vacunación.
Para la puesta en marcha de esta campaña fueron formados 37 educadores sanitarios quienes iniciarán el proceso de preparación de nuevos educadores sanitarios y la capacitación de los ganaderos de esta zona que se caracterizan por ser pequeños productores, cuyo sustento depende en gran medida de la cría de animales.
Para el desarrollo de la campaña se produjo el Curso de Fiebre Aftosa para Productores Ganaderos que incluye entre otros materiales los videos titulados: Reconociendo los signos clínicos de la Fiebre Aftosa y Reconociendo las medidas de Bioseguridad en la granja.
Según Cecilia Ballesteros, consultora en Educación Sanitaria del Proyecto FAO, la campaña fue concebida y diseñada con base en los conocimientos del productor sobre la enfermedad y las medidas sanitarias que se deben aplicar en la zona para el control de la enfermedad. (ver video)
Los productores serán capacitados en detección de signos clínicos de la fiebre aftosa, la notificación oportuna de sospechas, medidas para la movilización de animales y medidas de bioseguridad ante la presencia de la enfermedad, entre otros.
Carlos Vega, productor de Tambo Grade, en Piura, es uno de los primeros ganaderos beneficiarios de la campaña de educación sanitaria, luego de participar en la capacitación manifestó que ?esta es una buena oportunidad para que el ganadero se capacite y podamos enfrentar las enfermedades que le dan al ganado?. (ver video)
Por su parte, Glen Halze, Director de Sanidad Animal de SENASA, destacó la importancia de la educación sanitaria y el apoyo de la FAO para el desarrollo de esta campaña por cuanto reconoció que en el proceso del control de la fiebre aftosa es indispensable realizar un trabajo permanente que involucre al productor. (ver video)