La FAO en Amérique latine et aux Caraïbes

Agricultura Urbana para alimentar los asentamientos humanos en el Rímac

El distrito del Rímac es uno de los lugares más tradicionales de la ciudad de Lima, con más de 175 mil habitantes, un alto nivel de pobreza urbana e inseguridad alimentaria. Ante este panorama, la FAO y la Municipalidad del Rímac desarrollan, desde el año 2011, el proyecto Telefood para el fomento de la Agricultura Urbana y garantizar la Alimentación de las Familias en Zonas Marginales. El proyecto beneficia directamente a más de 370 familias de los asentamientos humanos en los sectores San Juan de Amancaes, Flor de Amancaes y el Colegio Maria Parado de Bellido de dicho distrito capitalino.

Jose Martín Vicente Chaupis, Sub-gerente de Ornato, Parques y Jardines de la Municipalidad del Rímac supervisando el manejo del vivero y el material que será entregado a los pobladores de los asentamientos urbanos, beneficiarios del Proyecto Telefood.

La FAO y la Municipalidad del Rímac, Lima - Perú, desarrollan un proyecto de Agricultura Urbana con el fin de garantizar la alimentación de 370 Familias en Zonas Marginales.

El distrito del Rímac es uno de los lugares más tradicionales de la ciudad de Lima, con más de 175 mil habitantes, un alto nivel de pobreza urbana e inseguridad alimentaria. Ante este panorama, la FAO y la Municipalidad del Rímac desarrollan, desde el año 2011, el proyecto Telefood para el fomento de la Agricultura Urbana y garantizar la Alimentación de las Familias en Zonas Marginales. El proyecto beneficia directamente a más de 370 familias de los asentamientos humanos en los sectores San Juan de Amancaes, Flor de Amancaes y el Colegio Maria Parado de Bellido de dicho distrito capitalino.

El proyecto de Agricultura Urbana del Rímac consiste en la difusión de las técnicas de producción de alimentos a través de la horticultura a pequeña escala y la hidroponía familiar. "El proyecto se destina a los pobladores que no pueden llenar una canasta básica alimentaria. El proyecto consiste en la implementación de más de 350 huertos caseros y en el desarrollo de parcelas pilotos para hacer las pruebas, para luego trasladarlas a las familias", manifiesta Jose Martín Vicente Chaupis, Sub-gerente de Ornato, Parques y Jardines de la Municipalidad del Rímac.

El primer requisito para participar en el proyecto es la voluntad de las familias, y acoger una pequeña parcela a fin de sembrar especies ornamentales, arbustos y hortalizas como la zanahoria, zapallo, coliflor y lechuga, esto se destina para el autoconsumo y la generación de recursos económicos, mediante su venta en el mercado local. El proceso se complementa con capacitaciones impartidas por la Municipalidad del Rímac y el Ministerio de Agricultura a través de Agrorural. "La municipalidad del Rímac está muy motivada con este tipo de proyectos para combatir la inseguridad alimentaria en la localidad. Por ello, estamos diseñando nuevos proyectos, para la crianza de animales menores, cabras, cuyes y codornices. En la zona tenemos cuatro estratos sociales, familias con un numero considerables de hijos, escasez de alimentos y pobreza extrema", concluye el Sr. Chaupis de la municipalidad del Rímac.

Los microproyectos financiados por Telefood corresponden a proyectos de pequeña escala que permiten aumentar los cultivos, la producción local de alimentos e incrementar los ingresos familiares para acceder o comprar los alimentos que necesitan para llevar una vida más sana, mediante la entrega de insumos o herramientas, las comunidades aportan su mano de obra y las instituciones la asistencia técnica.

En el Perú, la FAO a través de TeleFood ha financiado más de 30 proyectos beneficiando a 11,000 familias, localizadas en los departamentos de Ayacucho, La Libertad, Apurímac, Madre de Dios, Huancavelica, Junín, Ucayali, Puno, Cusco, Amazonas, Cajamarca y Lima. Estos proyectos se han realizado gracias al apoyo y participación de la sociedad civil, comunidades, autoridades e instituciones.