La FAO en Amérique latine et aux Caraïbes

Canastas local de alimentos con valor estratégico en Seguridad Alimentaria y resistencia al Cambio Climático

Desde un inicio fue concebida como una contribución al desarrollo sostenible del Perú a partir de la identificación de alimentos de un ámbito geográfico local determinado, capaces de promover la seguridad alimentaria y nutricional, resistir el cambio climático y, por lo tanto, ser estratégicos para las políticas públicas tanto a nivel regional como local.

Programa Conjunto de Infancia, Nutrición y Seguridad Alimentaria

Perú (07.11.2012)/CANASTA CLAVE. Desde un inicio fue concebida como una contribución al desarrollo sostenible del Perú a partir de la identificación de alimentos de un ámbito geográfico local determinado, capaces de promover la seguridad alimentaria y nutricional, resistir el cambio climático y, por lo tanto, ser estratégicos para las políticas públicas tanto a nivel regional como local.

Los primeros instrumentos y propuesta metodológica se baso en la experiencia del Centro de Investigación Social y Educación Popular - Alternativa, realizada en la década de los ochenta con organizaciones sociales, especialmente con comedores populares.

El desarrollo del proceso trajo consigo retos más ambiciosos dando paso a una metodología actualizada que facilita la identificación de alimentos de acuerdo a sus características económicas, de producción y consumo, aportes nutricionales y el reconocimiento de valores culturales y saberes locales.

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas "Mejorando la nutrición y la seguridad alimentaria de la niñez en el Perú, un enfoque de desarrollo de capacidades" validó y desarrolló la metodología para la construcción de canastas a nivel regional y local para programas sociales. A partir del mes de julio de 2011 el Programa Conjunto elaboró las cuatro Canastas CLAVE en las regiones de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Loreto.

A partir de este proceso de validación y posterior sistematización, ha sido posible realizar los ajustes necesarios para contar con una metodología participativa y flexible, pero a la vez técnica, capaz de responder a los diferentes contextos de nuestros país y, así, contribuir a la construcción de políticas locales y regionales de Seguridad Alimentaria y Nutricional tanto para contextos rurales como urbanos.

El Programa Conjunto de Infancia, Nutrición y Seguridad Alimentaria es financiado por el Gobierno de España y cuenta con la participación a nivel nacional del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Agricultura (MINAG), Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, Gobiernos Regionales, Distritales y Autoridades Comunales. Así como la presencia de cinco agencias de Naciones Unidas: OPS/OMS (como agencia líder), UNICEF, PMA, UNODC, y FAO.